SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2Variantes genéticas frecuentes del factor von Willebrand: su influencia en el laboratorio y la clínicaLarvas recién nacidas de Trichinella spiralis: cinética de agregación eritrocitaria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.53 no.2 La Plata June 2019

 

MICROBIOLOGÍA

Infecciones por Escherichia coli productora de toxina Shiga O121:H19 en pacientes atendidos en Mar del Plata

 

Claudio Marcelo Zotta*1a, Silvina Lavayén2a, Natalia Deza3b, Marcela Cepeda4c, Gisela Zolezzi3b, Analía Rearte5c, Laura Morvay3a, Isabel Chinen3b, Marta Rivas3b

1 Técnico Químico.
2 Licenciada en Química.
3 Bioquímica.
4 Enfermera.
5 Médica. Magister en Efectividad Clínica.
a Servicio Bacteriología. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” (INE). Departamento Laboratorio de Diagnóstico. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), Ituzaingó 3520, (7600) Mar del Plata, Argentina.
b Servicio Fisiopatogenia. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI). Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), Av. Vélez Sarsfield 563, (1281) Buenos Aires, Argentina.
c Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) “Sr. Victorio Tetamanti”, Castelli 2450 (7600) Mar del Plata, Argentina.
* Autor para correspondencia.

CORRESPONDENCIA Tco. Quím. CLAUDIO MARCELO ZOTTA Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Ministerio de Salud de la Nación. Correo electrónico: marcelozotta@hotmail.com  / czotta@anlis.gov.ar


Resumen

Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) O157:H7 es el serotipo más frecuentemente identificado como agente causal de colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH), aunque se han descripto más de 100 serotipos con potencial patogénico similar. El objetivo del trabajo fue describir casos de enfermedad humana asociados a la infección por STEC O121:H19, atendidos en la ciudad de Mar del Plata y establecer la relación genética de los aislamientos mediante técnicas de epidemiología molecular. Se observó un amplio espectro en la severidad clínica de los ocho casos estudiados: dos fueron asintomáticos (contactos de SUH), un paciente tuvo diarrea sanguinolenta, y cinco presentaron SUH. Uno de los pacientes con SUH falleció. Las cepas O121:H19 portadoras del genotipo stx2a/eae/ehxA fueron sensibles a los antibióticos ensayados y presentaron por electroforesis en gel de campo pulsado (Xbal-PFGE) distintos patrones de macrorrestricción, con similitud del 84,25%. El patrón AREXKX01.0072, detectado en un SUH y en su contacto, es nuevo en la Base de Datos Nacional de STEC no-O157 de la Argentina. La utilización de métodos estandarizados de detección y tipificación de STEC permite a los laboratorios de referencia monitorear la frecuencia temporal y la distribución geográfica de las cepas circulantes para la prevención y control de estos patógenos asociados a enfermedad humana.

Palabras clave: Síndrome urémico hemolítico; Epidemiología molecular; Escherichia Coli productora de toxina Shiga; Serotipo O121:H19; XbaI-PFGE.

Abstract

Shiga toxin-producing Escherichia coli O121:H19 infections in patients assisted in Mar del Plata City

Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) O157:H7 is the most frequent serotype identified as causative agent of sporadic cases and outbreaks of diarrhea with or without blood, hemorrhagic colitis and hemolytic uremic syndrome (HUS), although more than 100 serotypes have been described of similar pathogenic potential. The aim of the study was to describe cases of human disease associated with STEC O121:H19 infections, assisted in Mar del Plata City, and to establish the genetic relationship of the isolates by molecular epidemiology techniques. A wide spectrum was observed in the clinical severity of the eight cases studied: two were asymptomatic (contacts of HUS), one patient had bloody diarrhea, and five cases presented HUS. One HUS case died. All STEC O121:H19 strains carried the stx2a/eae/ehxA genotype, were sensitive to all antibiotics tested and showed different macrorestriction patterns by pulsed-field gel electrophoresis (Xbal-PFGE), with 84.25% similarity. The pattern AREXKX01.0072, detected in a HUS case and in his contact, is new in the Argentine National Database of non-O157 STEC. The use of standardized methods for detection and typing of STEC allows reference laboratories to monitor the temporal frequency and geographical distribution of circulating strains for the prevention and control of these pathogens associated with human diseases.

Keywords: Hemolytic uremic syndrome; Molecular epidemiology; Shiga toxin-producing Escherichia coli; Serotype O121:H19; XbaI-PFGE.

Resumo

Infecção por Escherichia coli produtora de toxina Shiga O121:H19 em pacientes servidos em Mar del Plata

Escherichia coli produtora de toxina Shiga (STEC) O157:H7 é o sorotipo mais frequentemente identificado como o agente causador de colite hemorrágica e síndrome hemolítica urêmica (SHU), embora tenham sido descritas mais de 100 sorotipos com potencial patogênico semelhantes. O objectivo foi o de descrever os casos de doença humana associadas com a infecção por STEC O121:H19, assistido, na cidade de Mar del Plata e estabelecer relação genética de isolados utilizando epidemiologia molecular. Um amplo espectro foi observado na severidade clínica dos oito casos estudados, dois eram assintomáticos (contacto SHU), uma paciente teve diarreia com sangue, e cinco tiveram SHU. Um caso de SHU faleceu. As cepas O121:H19 portaram o genótipo stx2a/eae/ehxA, foram sensíveis aos antibióticos testados e apresentaram, por eletroforese em gel de campo pulsado (Xbal-PFGE), diferentes padrões de macrorestrição, com similaridade de 84,25%. O padrão AREXKX01.0072 detectado em SHU e em seu contato, é novo para a Base de Dados Nacional de STEC não-O157 na Argentina. O uso de métodos padrão de detecção e tipagem de STEC permite os laboratórios de referência monitorar frequência temporal e distribuição geográfica de estirpes circulantes para a prevenção e controlo destes agentes patogénicos associados com a doença humana.

Palavras-chave: Síndrome hemolítica urêmic; Epidemiologia molecular; Escherichia coli produtora de toxina Shiga; Sorotipo O121:H19; Xbal-PFGE.


 

Introducción

Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) O157:H7, reconocido patógeno transmitido por alimentos, es el serotipo más frecuentemente identificado como agente causal de casos esporádicos y brotes de diarrea con o sin sangre, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH) (1). Sin embargo, más de 100 serotipos poseen un potencial patogénico similar. A un subgrupo de serotipos de STEC (O26:H11; O103:H2; O111:NM; O121:H19; O145:NM; O157:H7, entre otros), asociado a enfermedad severa en el hombre, se lo denomina Escherichia coli enterohemorrágico (EHEC) (2).
Según datos de los CDC de los EE.UU. (Centers for Diseases Control and Prevention) se estima que cada año se producen en los Estados Unidos 265.000 infecciones asociadas a STEC. E. coli O157 es responsable de aproximadamente el 36% de estas infecciones, mientras que el resto está asociado a STEC no-O157. Los expertos en Salud Pública consideran válidas estas estimaciones pues no todas las infecciones por STEC se diagnostican. Por distintas razones muchas personas infectadas no buscan atención médica, muchos de los que la buscan no proporcionan una muestra de materia fecal para las pruebas diagnósticas y muchos laboratorios no realizan ensayos para detectar STEC no-O157. Sin embargo, esta última situación está cambiando pues más laboratorios han comenzado a utilizar pruebas simples, rápidas y sensibles para detectar STEC no-O157 (3).
Entre los serotipos de STEC no-O157, O121:H19 ha estado asociado con la presentación de casos esporádicos y brotes de CH y SUH. Cepas de este serotipo estuvieron implicadas en un brote de CH asociado a aguas de recreación en Connecticut (EE.UU.), en 1999 (4).
En el período 2011–2015, un total de 802 cepas STEC aisladas de infecciones humanas fueron serotipificadas en el Servicio de Fisiopatogenia del INE-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional de Refe
rencia (LNR) para SUH e infecciones asociadas a E. coli de la Argentina, con la siguiente frecuencia: O157:H7 (71,1%), O145[H25;H28;NM;NT] (17,1%), O121:H19 (2,9%), O26[H11;NM;NT] (2,2%), y O103[H2;NM] (1,2%), entre otros. Entre las 396 cepas STEC aisladas de casos de SUH, la frecuencia fue: O157:H7 (70,5%), O145[H25;H28;NM;NT] (19,4%), O121:H19 (3,8%), O26[H11;NM;NT] (1,3%), y O103[H2;NM] (0,8%), entre otros (5).
En la subtipificación de STEC O157 y no-O157, la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) es una de las técnicas más utilizada en investigaciones epidemiológicas de brotes o casos esporádicos para establecer la diversidad genética y la relación clonal entre aislamientos humanos, de alimentos sospechosos o animales (6)(7). La PFGE constituye la base de redes de laboratorio, nacionales e internacionales, para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
En la Argentina desde el año 2000, el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria, inmediata e individualizada al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). En el año 2005, el SNVS estableció una estrategia de vigilancia intensificada del SUH, a través de Unidades Centinela (UCSUH), de las que existen 25 en 16 jurisdicciones del país. Esta modalidad permite monitorear tendencias, focalizar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones preventivas. Aunque no se puede conocer con precisión la incidencia por no contar con base poblacional, esta estrategia tiene el mérito de alertar sobre situaciones de riesgo y cumple una función clave en la toma de decisiones, ya que la información obtenida permite caracterizar mejor el evento en estudio.

La Red de UCSUH constituye un Subsistema del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
La vigilancia molecular de las cepas STEC circulantes se realiza a través de la PulseNet de América Latina y El Caribe, como parte de la Red PulseNet Internacional (8).
El crecimiento continuo de las Bases de Datos Nacionales (BDN), mediante la utilización de PFGE, permite monitorear los patrones circulantes y su distribución y frecuencia en las diferentes regiones del país. Asimismo, resulta de gran utilidad para el estudio de brotes (9).
Desde el año 1996, el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” (INE)- ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” de la ciudad de Mar del Plata, comenzó la vigilancia microbiológica de STEC asociado a casos de SUH y diarrea sanguinolenta a nivel local. Continuando con esta línea de investigación, la cual ha incluido trabajos sobre caracterización y diversidad genética de cepas STEC O157:H7 (10)(11) y STEC O145:NM (12)(13), serotipos prevalentes a nivel nacional, y considerando que STEC O121:H19 es el tercer serotipo en orden de frecuencia en la Argentina (5), se realizó el presente estudio referido a aspectos de la infección por este microorganismo de gran impacto en la salud de la población.
El objetivo del presente trabajo fue describir casos de enfermedad humana, asociados a la infección por STEC O121:H19, atendidos en la ciudad de Mar del Plata y establecer la relación genética de los aislamientos mediante técnicas de epidemiología molecular.

Materiales y Métodos

En el marco de la vigilancia epidemiológica de casos de SUH por modalidad de unidades centinela (UC), y sus respectivos contactos convivientes, y en la vigilancia de las diarreas sanguinolentas asociadas a STEC, en el período comprendido entre los años 2005 y 2017, se estudiaron 179 casos de SUH, 245 contactos convivientes respectivos y 113 casos de diarreas sanguinolentas, atendidos en la ciudad de Mar del Plata. En el período mencionado se aislaron ocho cepas STEC O121:H19 de los casos estudiados, las cuales fueron tomadas en su totalidad para el desarrollo de este estudio de tipo observacional y de carácter retrospectivo.

Investigación y antecedentes de los casos estudiados
Los casos de SUH estuvieron internados en el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil (HIEMI) “Sr. Victorio Tetamanti” de la ciudad de Mar del Plata, el cual actúa como UCSUH. Los aislamientos provenientes de muestras de materia fecal obtenidos de estos pacientes fueron derivados al laboratorio del Servicio de Bacteriología del INE “Dr. Juan H. Jara”-ANLIS, para la confirmación de STEC. La información recogida mediante planillas específicas por los distintos componentes de la UCSUH, quedó registrada en un software disponible en internet que utiliza el SNVS para la notificación obligatoria. De allí se relevaron los datos para este estudio.
Asimismo, se pudo investigar a los contactos convivientes de dos casos de SUH, mediante el relevamiento que se llevó a cabo como acción de control en el marco de la vigilancia epidemiológica del grupo familiar. Las muestras de materia fecal de los contactos fueron recepcionadas en el INE “Dr. Juan H. Jara”-ANLIS para realizar el aislamiento y confirmación de STEC. La información obtenida de los contactos también fue registrada en el soporte informático para notificación del SNVS.
En la vigilancia de las diarreas sanguinolentas asociadas a STEC, el INE “Dr. Juan H. Jara”-ANLIS actúa como laboratorio de Referencia Zonal y recibe aislamientos de distintos centros asistenciales de la ciudad o localidades cercanas para la confirmación, mediante la utilización de técnicas moleculares. En ese marco se recibió el aislamiento de un paciente con diarrea sanguinolenta atendido en un centro asistencial de la ciudad de Mar del Plata, para su confirmación.

Detección y caracterización de STEC
Para la identificación de STEC, las muestras de materia fecal se sembraron en placas de agar MacConkey con sorbitol (Difco Laboratorios, Detroit, MI) que fueron incubadas a 37 ºC durante 18 h (14). Se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple (mPCR) de la zona de crecimiento confluente y de las colonias presuntivas, para detección de los genes stx1, stx2 y rfbO157 (15). La caracterización genotípica de los marcadores de virulencia accesorios, eae (intimina) y ehxA (enterohemolisina), se efectuó por PCR, según lo descripto por Ganon et al., y Schmidt et al, respectivamente (16)(17).
Los aislamientos de STEC fueron identificados por pruebas bioquímicas (18) y serotipificados con los antisueros de EHEC polivalentes somáticos, provistos por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
El perfil de sensibilidad de las cepas aisladas se realizó según el método de Kirby-Bauer de difusión en agar de acuerdo con las recomendaciones del CLSI (19). Se ensayaron los siguientes antimicrobianos: amicacina (30 μg), ampicilina (10 μg), ciprofloxacina (5 μg), colistina (10 μg), cloranfenicol (30 μg), fosfomicina (200 μg), gentamicina (10 μg), nitrofurantoína (300 μg), ácido nalidíxico (30 μg), tetraciclina (30 μg) y trimetroprima-sulfametoxazol (1,25/23,75 μg) (Oxoid Ltd., Basingstoke, Hampshire, Reino Unido),
Posteriormente, las cepas STEC aisladas fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia para ser subtipificadas por PFGE con la enzima de restricción XbaI, según el protocolo estandarizado por el CDC, Atlanta, GA, EE.UU., con algunas modificaciones (20). La relación clonal entre los aislamientos se estableció con el software BioNumerics versión 5.1 (Applied Maths, Kortrijk, Belgium).
Los datos del aislamiento de STEC de los contactos se relacionaron con los datos del caso de SUH correspondiente.

Consideraciones éticas
El presente trabajo se desarrolló teniendo en cuenta los aspectos éticos fundamentales para la protección de la salud de los seres humanos según lo establecido por la Declaración de Helsinki (21), y por los requisitos que figuran en la Resolución 1480/2011 “Guía para Investigaciones con Seres Humanos”. Dado el carácter retrospectivo de esta investigación se consideró impracticable la obtención de la totalidad de los consentimientos informados por parte de los progenitores de los niños en los cuales se detectó STEC O121:H19, por lo cual se solicitó al Comité de Ética en Investigación del INE “Dr. Juan H. Jara”-ANLIS al momento de presentar el protocolo a su consideración para el dictamen de su aprobación, la exención a la obtención del consentimiento informado de las personas incluidas en el estudio. La solicitud se fundamentó en las excepciones aplicables a investigaciones observacionales establecidas en la Resolución 1480/2011 “Guía para Investigaciones con Seres Humanos”.
No obstante, se mantuvo la confidencialidad de la información obtenida, se codificaron las muestras y se preservaron los datos personales (sensibles y privados) de las personas seleccionadas en este estudio según la Ley Nº 25.326 sobre Protección de Datos Personales. Asimismo, se consideró que el trabajo poseía valor científico que podría aportar conocimiento en beneficio de la comunidad. Se elaboró el mismo con fines de comunicación científica.

Resultados

Descripción de los casos estudiados
Del total de cepas STEC O121:H19 aisladas, cinco provenían de pacientes con SUH, dos cepas de contactos asintomáticos respectivos y otra cepa de un paciente con diarrea sanguinolenta.
Los casos de SUH considerados en este estudio y que estuvieron internados en el HIEMI de Mar del Plata fueron los siguientes: SUH#1, niña de 7 meses internada en mayo de 2005; SUH#2, niño de 7 meses internado en octubre de 2008; SUH#3, niño de 44 meses internado en julio de 2013; SUH#4, niña de 8 meses internada en noviembre de 2013; y SUH#5, niño de 20 meses internado en febrero de 2017. Los casos provenían de Mar del Plata, Valeria del Mar, Necochea, Azul y Maipú, ciudades ubicadas en el sudeste, centro y centro-este de la Provincia de Buenos Aires.
Como antecedentes previos a la internación, el 80,0% (4/5) de los pacientes con SUH presentó disminución de la diuresis, diarrea acuosa y dolor abdominal, el 60,0% (3/5) presentó vómitos, el 40,0% (2/5) presentó diarrea sanguinolenta, y el 20,0% (1/5) fiebre.
Los resultados de las pruebas del laboratorio clínico al momento de la internación de los pacientes con SUH, y los datos de diálisis peritoneal y transfusiones sanguíneas como tratamiento instaurado durante la internación de los mismos se presentan en la Tabla I.

Tabla I. Parámetros de laboratorio clínico y tratamiento instaurado al momento de la internación de los casos de SUH Mar del Plata, 2005-2017.

Se registró un solo deceso durante la internación (SUH#3), mientras que el resto de los pacientes evolucionó favorablemente hasta alcanzar el alta médica con posteriores controles nefrológicos.
De acuerdo con los datos epidemiológicos que pudieron ser relevados, tres de los casos de SUH contaban con los servicios básicos de abastecimiento de agua corriente dentro del domicilio, recolección domiciliaria de residuos sólidos y eliminación de residuos líquidos mediante red cloacal.
Se realizó el estudio de contactos convivientes mediante el relevamiento que se llevó a cabo como acción
de control en el marco de la vigilancia epidemiológica del grupo familiar en dos casos de SUH: SUH#2 (un total de siete contactos convivientes relevados - madre, padre, hermanas, primos y abuela), en octubre de 2008; y SUH#5 (un total de tres contactos convivientes relevados - madre, padre y hermana), en febrero de 2017. Todos los contactos estudiados fueron asintomáticos.
El caso de diarrea sanguinolenta correspondió a una paciente de sexo femenino, de 19 meses, residente de la ciudad de Mar del Plata y que había sido atendida en el mes de marzo de 2008 en un centro asistencial de dicha ciudad. No se registró la notificación de evolución a SUH de esta paciente.
Análisis de los aislados de E. Coli STEC O121:H19
Los aislados de E. Coli O121:H19 obtenidos de los casos de SUH estudiados, de sus contactos y del caso de diarrea sanguinolenta fueron portadores de los genes stx2a, eae y ehxA, fermentadores de sorbitol y sensibles a todos los antimicrobianos ensayados.
En el relevamiento epidemiológico de los grupos familiares, se aisló E. coli O121:H19 en un contacto del caso SUH#2 identificado como CA#2 (primo de 36 meses de edad) y en un contacto del caso SUH#5 identificado como CA#5 (hermana de 48 meses de edad). Ambas cepas portaban el mismo perfil de virulencia que el caso índice.
No se aisló STEC en las muestras estudiadas del resto de los contactos.
Por XbaI-PFGE, en las ocho cepas estudiadas se establecieron 6 patrones de macrorrestricción diferentes con un 84,25% de similitud. Las cepas aisladas del caso SUH#2 y su contacto CA#2 presentaron el mismo patrón de macrorrestricción, denominado AREXKX01.0011. Asimismo, las cepas del caso SUH#5 y su contacto CA#5 presentaron el mismo patrón de macrorrestricción AREXKX01.0072, con 100% de similitud, según criterio de Tenover et al (22) (Figura 1).


Figura 1
. Dendograma de cepas STEC O121:H19 stx2a/eae/ehxA aisladas de casos de SUH, sus contactos convivientes y diarrea sanguinolenta (DS), en Mar del Plata, 2005-2017.

Discusión y Conclusiones

Se observó un amplio espectro en la severidad clínica de los casos estudiados con infección asociada a E. coli O121:H19, desde una portación asintomática (contactos convivientes), hasta un paciente que presentó sólo diarrea sanguinolenta y casos que evolucionaron a SUH [con parámetros de laboratorio clínico alterados compatibles con el diagnóstico clínico de la enfermedad (23)], y se registró el fallecimiento de un paciente entre estos últimos. Los pacientes con SUH requirieron transfusión sanguínea y diálisis peritoneal como parte del tratamiento de soporte durante su internación.
Todos los pacientes con infección asociada a STEC O121 fueron menores de 5 años de edad (promedio de edad=23,62 meses±16,88 meses), y si bien fueron atendidos en la ciudad de Mar del Plata, los mismos provenían no sólo de dicha ciudad, sino también de Valeria del Mar, Azul, Necochea y Maipú, lo cual indica la circulación de este serotipo de STEC en la región.
La información registrada en el SNVS (UCSUH) para los casos de SUH referida a la posible exposición a alimentos contaminados no aportó información con
cluyente para identificar a alguno de los mismos como fuente de infección.
En el presente trabajo, todos los aislamientos de E. coli O121:H19 eran portadores del gen stx2a que codifica para la producción de Stx2a. La capacidad patogénica de las cepas STEC se relaciona con el tipo de toxina Shiga que producen y con la presencia de otros factores de virulencia adicionales (24). Cabe destacar que de los dos tipos principales de toxina Shiga, Stx2 es más citotóxica que Stx1 en cultivos celulares y modelos animales (25-27), y las observaciones epidemiológicas han revelado que el riesgo de desarrollar SUH después de una infección por STEC aumenta si el aislamiento produce Stx2 (28). La diversidad en la expresión de Stx entre las cepas de STEC podría explicar las diferencias en virulencia. Neupane et al (29) informaron una sobreexpresión de Stx2 en cepas de E. coli O157:H7 asociadas con enfermedad humana grave. Aunque es importante para la virulencia, Stx2 no parece ser el único factor de virulencia que influya significativamente en la evolución a SUH (30). La comparación de varios brotes asociados a E. coli O157:H7 productora de Stx2, mostró que la tasa de SUH puede variar desde menos del 1% al 26% (31). Esto indica que otros factores de las cepas de E. coli O157:H7 que portan stx2 están involucrados en la presentación clínica de las enfermedades asociadas.
Todas las cepas STEC estudiadas en el presente trabajo fueron positivas para secuencias relacionadas con los genes eae y ehxA por PCR. Numerosos estudios han demostrado la asociación entre eae y la capacidad de las cepas STEC para causar enfermedades graves (16)(27)(32)(33). La presencia del gen ehxA también se asocia fuertemente con la patogenia de STEC (17)(34)(35).
Los aislamientos estudiados presentaron el perfil genético stx2a/eae/ehxA, similar al descripto para otras cepas de E. coli O121:H19 aisladas de niños con diarrea sanguinolenta y SUH, atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad de La Plata (Argentina) en el período 2006-2012 (36).
Por Xbal-PFGE, las cepas presentaron gran diversidad genética. En dos casos, SUH#2 y SUH#5, y sus contactos convivientes asintomáticos (CA#2, y CA#5) se pudo establecer que excretaban cepas STEC O121:H19, productoras de Stx2a con idénticos patrones de XbaI-PFGE (AREXKX01.0011 y AREXKX01.0072, respectivamente) con 100% de similitud. El patrón AREXKX01.0072 es nuevo en la Base de Datos de STEC no-O157 del LNR de la Argentina.
Estos resultados demuestran la importancia de la utilización de técnicas de epidemiología molecular en tiempo real para mejorar la vigilancia de cepas STEC O157 y no-O157. La aplicación de Xbal-PFGE resulta fundamental en la vigilancia de los clones circulantes, otorga especificidad, y consolida los resultados de laboratorio con los epidemiológicos para la implementación de estrategias de prevención y control adecuadas. Como ejemplo, en 2016, PulseNet Canadá identificó un grupo de aislamientos de E. coli no-O157 con patrones de macrorrestricción nuevos en su Base de Datos. Iniciada la investigación para detectar el origen del brote de gastroenteritis e identificados los casos, los aislamientos clínicos se tipificaron como E. coli O121:H19 que portaban genes productores de Stx2, mediante pruebas de toxina in sílico y que presentaron patrones de PFGE relacionados (37).
A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica a fin de estudiar la transmisión de E. coli O121:H19, stx2a, para constatar la potencial ocurrencia de otros casos de infección sintomáticos y asintomáticos a nivel nacional. Si bien este serotipo es el tercero en prevalencia en las infecciones por STEC en la Argentina (5), comparte un potencial patogénico similar con las cepas STEC O157:H7 detectadas con mayor frecuencia de circulación.
Distintos trabajos reportaron frecuencias de aislamiento de E. coli O121:H19 similares. En un estudio de vigilancia de cepas STEC en enfermedad diarreica realizado por Klein et al (38), O121:H19 fue el tercer serotipo STEC detectado con mayor frecuencia. Welinder-Olson et al (39) caracterizaron 67 cepas STEC de pacientes suecos aisladas entre 1997 y 1999. Los autores reportaron que alrededor de un tercio de las cepas eran no-O157, y que de éstas, el 17% eran O121:H19. Por su parte, Gould et al (40) informaron que los seis serogrupos de STEC no-O157 más frecuentes en enfermedad humana en EE.UU. fueron: O26 (26%), O103 (22%), O111 (19%), O121 (6%), O45 (5%) y O145 (4%). Oderiz et al (36) comunicaron que, de las 77 cepas STEC recuperadas de los casos estudiados, este serotipo resultó el tercero en términos de frecuencia de aislamiento (3,9%).
Como ya se ha establecido, resulta primordial también que los contactos que conviven con un caso reciente de SUH o de infección por STEC extremen las medidas de higiene personal, y en la preparación de alimentos, para prevenir la aparición de casos secundarios sobre todo en aquellos integrantes de la familia que se encuentran en el grupo de edad de riesgo (41).
Otro factor esencial para el control de la transmisión de STEC O157 y no-O157 lo constituye la vigilancia y fiscalización alimentaria para detectar la presencia de estos patógenos.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. y el Servicio de Seguridad Alimentaria e Inspección (USDA/ FSIS, United States Department of Agriculture Food Safety and Inspection Service) en el año 2012 declaró a los seis serogrupos de STEC no-O157 más frecuentes en enfermedad humana, conocidos como los “Big Six” (O26, O45, O103, O111, O121 y O145) como adulterantes en carnes no intactas (42).
En la Argentina, el Código Alimentario Argentino estableció en su artículo 255 – (Resolución Conjunta SPReI y SAV N° 4 - E/2017) que la carne picada fresca debía responder dentro de las especificaciones microbiológicas y como criterio obligatorio a la ausencia no sólo de E. coli O157:H7/NM sino también la de E. coli no-O157 de los serogrupos: O145, O121, O26, O111 y O103 positivos para los genes stx y eae (43).
Es por ello que dados los riesgos que presentan estos microorganismos para la salud de la población, y que aún no existe inmunización o tratamiento que impida el desarrollo de la patogénesis del SUH (44), se considera muy importante continuar alertando en forma sostenida a la comunidad a través de actividades de educación para la salud sobre sus vías y vehículos de transmisión y trabajar sobre las estrategias de prevención, fundamentalmente en los controles a lo largo de la cadena de producción de los alimentos, de manera de lograr una disminución de las infecciones por STEC.

FINANCIACIÓN

El presente estudio fue realizado con recursos propios de cada institución pública participante y que fueron incluidos en el presupuesto anual ordinario de las mismas.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

1. Mead PS, Griffin PM. Escherichia coli O157:H7. Lancet 1998; 352: 1207-12.         [ Links ]

2. Griffin PM, Tauxe RV. The epidemiology of infections caused by Escherichia coli O157:H7, other enterohemorrhagic E. coli, and the associated hemolytic uremic syndrome. Epidemiol Rev 1991; 13: 60-98.         [ Links ]

3. Centers for Disease Control and Prevention. Shiga toxin-producing E. coli (STEC): How common are STEC infection? Disponible en: https://www.cdc.gov/ecoli/general/index.html. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

4. McCarthy TA, Barrett NL, Hadler JL, Salsbury B, Howard RT, Dingman DW, et al. Hemolytic-uremic syndrome and Escherichia coli O121 at a lake in Connecticut. Pediatrics 2001; 108: E59.         [ Links ]

5. Rivas M. Epidemiología del Síndrome Urémico Hemolítico en Argentina. Situación actual e innovaciones diagnósticas. Jornada de Síndrome Urémico Hemolítico. Homenaje al Dr. Carlos A. Gianantonio. Buenos Aires, Argentina. 19 de agosto de 2016: Disponible en: http://www.sap.org.ar/uploads/archivos/files_dra-rivas-epidemiologia-del-sindrome-uremico-hemolitico-en-argentina-situacion-actual-e-innovaciones-diagnosticas_1494446234.pdf. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

6. Bell BP, Goldoft M, Griffin PM, Davis MA, Gordon DC, Tarr PI, et al. A multistate outbreak of Escherichia coli O157:H7-associated bloody diarrhea and haemolytic uremic syndrome from hamburgers. JAMA 1994; 272:1349–53.

7. Centers for Disease Control and Prevention. Escherichia coli O157:H7 infections associated with eating a nationally distributed commercial brand of frozen ground beef patties and burgers—Colorado, 1997. MMWR Morbid Mortal Wkly Rep 1997; 46: 777-8.

8. Rivas M, Miliwebsky E, Deza N. Manual de Procedimientos. Diagnóstico y caracterización de Escherichia coli O157 productora de toxina Shiga a partir de especímenes clínicos. Buenos Aires: INE-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”; 2007. Disponible en: http://fos.panalimentos.org/LinkClick.aspx?fileticket=uqBcCSPORk4%3D&tabid=783&mid=1713&language=en-US. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).

9. Campos J, Brengi S, Viñas MR, Zolezzi G, Asato V, Carbonari C, et al. Aplicación de PFGE a la vigilancia de los patógenos de transmisión alimentaria. Argentina, 2010-2011. 9na Reunión PulseNet América Latina y Caribe. Chile. Octubre 2011. Disponible en: http://fos.panalimentos.org/LinkClick.aspx?fileticket=doxS21ys8HM%3D&tabid=120&mid=1864&language=es-ES. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

10. Gomez D, Chinen I, Zotta CM, Carbonari, C, Lavayen S, Miliwebsky E, et al. Genetic diversity of Escherichia coli O157:H7 strains isolated in different cities along the coast of Buenos Aires. 7th International Symposium on Shiga Toxin (Verocytotoxim)-Producing Escherichia coli Infections. Buenos Aires, Argentina. Mayo de 2009. Disponible en: http://www.ine.gov.ar/documentos/publicaciones/004.pdf. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

11. Zotta CM, Carbonari C, Gómez D, Deza N, Lavayén S, Miliwebsky E, et al. Nuevo patrón genético de Escherichia coli O157:H7 biotipo B en Argentina. Acta Bioquím Clín Latinoam 2009; 43: 589-91.         [ Links ]

12. Gómez D, Chinen I, Zotta CM, Carbonari C, Lavayén S, Monzani V, et al. Aislamiento de Escherichia coli O145:NM en casos de síndrome urémico hemolítico. Acta Bioquím Clín Latinoam 2010; 44: 71-4.         [ Links ]

13. Zotta CM, Chinen I, Lavayén S, Carbonari C, Monzani V, Morvay L, et al. Diversidad genética de cepas de Escherichia coli O145:NM/H27 aisladas en la provincia de Buenos Aires. Acta Bioquím Clín Latinoam 2014; 48: 81-5.         [ Links ]

14. Leotta GA, Deza N, Origlia J, Toma C, Chinen I, Miliwebsky E, et al. Detection and characterization of Shiga toxin-producing Escherichia coli in captive wild mammals. Vet Microbiol 2006; 118: 151-7.         [ Links ]

15. World Health Organization. Consultation on prevention and control of enterohemorrhagic (EHEC) infections. In: World Health Organization. Proceedings of the Report of a WHO. Consultation, Geneva, Switzerland. 1997.         [ Links ]

16. Gannon VP, Rashed M, Kin RK, Thomas EJ. Detection and characterization of the eae gene of Shiga like toxin-producing Escherichia coli using polymerase chain reaction. J Clin Microbiol 1993; 31: 1268-74.         [ Links ]

17. Schmidt H, Beutin L, Karch H. Molecular analysis of the plasmid-encoded hemolysin of Escherichia coli O157:H7 strain EDL 933. Infect Immun 1995; 63: 1055-61.         [ Links ]

18. Ewing WH. Differentiation of Enterobacteriaceae by biochemical reactions. In: Ewing WH Editor. Edwards and Ewing's Identification of Enterobacteriaceae, 4th edition. New York: Elsevier; 1986, Chapter 4, 47-72.         [ Links ]

19. Clinical and Laboratory Standards Institute/NCCLS document M100-S15 (ISBN 1-56238-556-9). Clinical and Laboratory Standards Institute, 940 West Valley Road. Suite 1400, Wayne, Pennsylvania, USA. 2005.         [ Links ]

20. Foodborne and Diarrheal Diseases Branch, Division of Bacterial and Mycotic Diseases, National Center for Infectious Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Standarized Molecular Subtyping of Foodborne Bacterial Pathogens by Pulsed-Field Gel Electrophoresis. A Training Manual, Atlanta, GA, U.S.A.; 1998.         [ Links ]

21. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres vivos. Asamblea Médica Mundial; Fortaleza, Brasil; 2013. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/ fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

22. Tenover FC, Arbeit RD, Goering RV, Mickelsen PA, Murray BE, Persing DH. Interpreting chromosomal DNA restriction patterns produced by pulsed-field gel electrophoresis: criteria for bacterial strain typing. J Clin Microbiol 1995; 33: 2233-9.         [ Links ]

23. Monteverde ML. Síndrome urémico hemolítico. Rev Nefrol Dial Transpl 2014; 34: 27-41.         [ Links ]

24. Rivas M, Miliwebsky E, Chinen I, Deza N, Leotta GA. Epidemiología del síndrome urémico hemolítico en Argentina. Diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías de transmisión. Medicina (Buenos Aires) 2006; 66 (Supl. III): 27-32.         [ Links ]

25. Louise CB, Obrig TG. Specific interaction of Escherichia coli O157:H7-derived Shiga-like toxin II with human renal endothelial cells. J Infect Dis 1995; 172: 1397–401.

26. Siegler RL, Obrig TG, Pysher TJ, Tesh VL, Denkers ND, Taylor FB. Response to Shiga toxin 1 and 2 in a baboon model of hemolytic uremic syndrome. Pediatr Nephrol 2003; 18: 92–6.

27. Tesh VL, Burris JA, Owens JW, Gordon VM, Wadolkowski EA, O'Brien AD, et al. Comparison of the relative toxicities of Shiga-like toxins type I and type II for mice. Infect Immun 1993; 61: 3392–402.

28. Boerlin P, McEwen SA, Boerlin-Petzold F, Wilson JB, Johnson RP, Gyles CL. Association between virulence factors of Shiga toxin-producing Escherichia coli and disease in humans. J Clin Microbiol 1999; 37: 497-503.         [ Links ]

29. Neupane M, Abu-Ali GS, Mitra A, Lacher DW, Manning SD, Riordan JT. Shiga toxin 2 overexpression in Escherichia coli O157:H7 strains associated with severe human disease. Microb Pathog 2011; 51: 466–70.

30. Kulasekara BR, Jacobs M, Zhou Y, Wu Z, Sims E, Saenphimmachak Ch et al. Analysis of the genome of the Escherichia coli O157:H7 2006 spinach-associated outbreak isolate indicates candidate genes that may enhance virulence. Infect Immun 2009; 77: 3713-21.         [ Links ]

31. Karch, H, Bielaszewska M, Bitzan M, Schmidt H. Epidemiology and diagnosis of Shiga toxin-producing Escherichia coli infections. Diagn Microbiol Infect Dis 1999; 34: 229–43.

32. Barrett TJ, Kaper JB, Jerse AB, Wachsmuth IK. Virulence factors in Shiga-like toxin-producing Escherichia coli isolated from humans and animals. J Infect Dis 1992; 165: 979-80.         [ Links ]

33. Piérard D, Stevens D, Moriau L, Lior H, Lauwers S. Isolation and virulence factors of verocytotoxin-producing Escherichia coli in human stool samples. Clin Microbiol Infect 1997; 3: 531-40.         [ Links ]

34. Varela G, Chinen I, Gadea P, Miliwebsky E, Mota MI, González S, et al. Detección y caracterización de Escherichia coli productora de toxina Shiga a partir de casos clínicos y de alimentos en Uruguay. Rev Argent Microbiol 2008; 40: 93-100.         [ Links ]

35. Beutin L, Montenegro MA, Òrskov I, Òrskov F, Prada J, Zimmermann S, et al. Close association of verotoxin (Shiga-like toxin) production with enterohemolysin production in strains of Escherichia coli. J Clin Microbiol 1989; 27: 2559-64.         [ Links ]

36. Oderiz S, Leotta G, Galli L. Detección y caracterización de Escherichia coli productora de toxina Shiga en niños atendidos en un hospital pediátrico interzonal de la ciudad de La Plata. Rev Argent Microbiol 2018. https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.08.008         [ Links ]

37. Morton V, Cheng JM, Sharma D, Kearney A. Notes from the field: an outbreak of Shiga Toxin–Producing Escherichia coli O121 infections associated with flour — Canadá, 2016–2017. MMWR Morbid Mortal Wkly Rep 2017; 66 : 705-6.

38. Klein EJ, Stapp JR, Clausen CR, Boster DR, Wells JG, Qin X, et al. Shiga toxin-producing Escherichia coli in children with diarrhea: a prospective point-of-care study. J Pediatr 2002; 141: 172-7.         [ Links ]

39. Welinder-Olsson C, Badenfors M, Cheasty T, Kjellin E, Kaijser B. Genetic profiling of enterohemorrhagic Escherichia coli strains in relation to clonality and clinical signs of infection. J Clin Microbiol 2002; 40: 959-64.         [ Links ]

40. Gould LH, Mody RK, Ong KL, Clogher P, Cronquist AB, Garman KN, et al. Emerging Infections Program Foodnet Working Group. Increased recognition of non-O157 Shiga toxin-producing Escherichia coli infections in the United States during 2000-2010: epidemiologic features and comparison with E. coli O157 infections. Foodborne Pathog Dis 2013; 10: 453 - 60.         [ Links ]

41. Zotta CM, Chinen I, Lavayén S, Cepeda M, Deza N, Morvay L, et al. Portación de Escherichia coli en convivientes de casos de síndrome urémico hemolítico. Salud (i) Ciencia 2015; 21: 136-41.         [ Links ]

42. US Department of Agriculture (USDA). 2012. “USDA targeting six additional strains of E. coli in raw beef trim starting monday.” Food Safety and Inspection Service. Disponible en: https://www.usda.gov/media/press-releases/2012/05/31/usda-targeting-six-additional-strains-ecoli-raw-beef-trim-starting. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).

43. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Código Alimentario Argentino. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_VI_2017.pdf. (Fecha de acceso: 24 de junio de 2018).         [ Links ]

44. Banatvala N, Griffin PM, Greene KD, Barrett TJ, Bibb WF, Green JH, et al. The United States national prospective hemolytic uremic syndrome study: microbiologic, serologic, clinical, and epidemiologic findings. J Infect Dis 2001; 183: 1063-70.         [ Links ]

Recibido: 16 de noviembre de 2018
Aceptado: 29 de abril de 2019

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License