SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Butirato de sodio como agente coadyuvante de la acción radioprotectora de la amifostinaComentarios bibliográficos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Acta bioquímica clínica latinoamericana

Print version ISSN 0325-2957On-line version ISSN 1851-6114

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.53 no.3 La Plata Sept. 2019

 

 BIOQUÍMICA EN IMÁGENES

Coccidioidomicosis

 

Osvaldo Germán Astudillo1a,b, Amadeo Javier Bava2a

1 Especialista en Bioquímica Clínica en Parasitología.
2 Doctor en Medicina.
a Hospital de Enfermedades Infecciosas “Dr. Francisco Javier Muñiz”, Laboratorio de Parasitología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
b Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

La coccidioidomicosis es una micosis sistémica endémica del continente americano (desde California en Norteamérica hasta Argentina en Sudamérica), presente en nuestro país en regiones áridas, secas y ventosas de la precordillera de los Andes. Clínicamente puede presentarse con manifestaciones pulmonares (agudas o crónicas), o bien, tras su diseminación hemática, provocar lesiones en cualquier órgano o tejido (piel, huesos, sistema nervioso central, etc.). Sus agentes causales, las especies de Coccidioides, son hongos termodimórficos que se presentan en los materiales clínicos (secreciones respiratorias, colecciones purulentas, escarificaciones o biopsias, por mencionar algunas) como elementos esféricos (esférulas), de tamaño variable (10-100 μ de diámetro) y paredes finas o gruesas según el grado de maduración, cargadas de endosporos, los cuales pueden quedar en libertad tras la ruptura de las estructuras que los contienen. Esta imagen permite la identificación microscópica de Coccidioides al nivel de género, la cual debe acompañarse de los correspondientes cultivos en medios como agar glucosado de Sabouraud o agar infusión de cerebro y corazón, suplementados de antibióticos antibacterianos y antifúngicos (cicloheximida), incubados a 28 ºC, durante un lapso no menor de 4 semanas. La manipulación de estos cultivos debe hacerse bajo estrictas condiciones de bioseguridad, teniendo en cuenta la elevada infecciosidad de la fase saprobióntica de Coccidioides. La identificación al nivel de especie requiere de la aplicación de herramientas moleculares, aunque en nuestro país, la especie autóctona es Coccidioides posadasii (también en Arizona, México, Venezuela y Brasil), mientras que Coccidioides immitis se halla restringido a regiones del continente norteamericano (California).
Las figuras 1 (izquierda) y 2 (derecha), muestran esférulas de Coccidioides observadas en una secreción respiratoria obtenida por expectoración, perteneciente a un paciente portador de un cuadro de neumonía aguda, oriundo de la provincia de Catamarca donde realizaba tareas en la construcción de caminos. La primera de ellas es un examen en fresco y la segunda es una preparación teñida con una modificación rápida de la técnica de Grocott (donde se observa mejor una gran cantidad de endosporos dentro de las esférulas).


Figura 1


Figura 2

En esta sección se publican fotografías novedosas o con un fin eminentemente docente. Pertenecen a diferentes áreas de la Bioquímica Clínica y se acompañan de breves comentarios explicativos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License