SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Aislamiento de Mycobacterium gordonae de aguas de un abatidero de aves del Estado de São Paulo, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541versión On-line ISSN 1851-7617

Rev. argent. microbiol. v.37 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2005

 

Especies de Fusarium de la Quebrada de Lozano, Jujuy, Argentina

C. Flores, S. San Martín, L. Carrillo*, N. Bejarano

Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu, Alberdi 47, 4600 Jujuy, Argentina
*Correspondencia. E-mail:lcarrillo@arnet.com.ar

RESUMEN
Se hizo un muestreo de suelo en 50 sitios cultivados con especies hortícolas y florales donde hubo antecedentes de fusariosis. Para el aislamiento se empleó agar rosa Bengala, agar peptona dicloran cloranfenicol y agar cayote dicloran cloranfenicol, siendo este último el más conveniente. Las cepas aisladas fueron identificadas como F. acuminatum, F. avenaceum, F. graminearum, F. merismoides, F. oxysporum, F. poae, F. proliferatum, F. semitectum, F. solani, F. subglutinans y F. sporotrichioides. En los ensayos sobre plantines se comprobó la patogenicidad de las cepas de F. acuminatum y F. proliferatum aisladas de sitios cultivados con Cucurbita ficifolia y Vicia faba respectivamente, y de las cepas de F. oxysporum obtenidas de suelos con cultivos de Chrysanthemum leucanthemum, Ocimum basilicum y Zea mays. Las cepas provenientes de sitios con estas tres especies vegetales que se recuperaron de los plantines como invasores secundarios fueron F. merismoides, F. semitectum y F. subglutinans.
Palabras clave: Fusarium, patógenos, suelo

SUMMARY
Fusarium species of the Quebrada de Lozano, Jujuy, Argentina
. A soil sampling was made in 50 cultivated places with horticultural and floral species where there were fusariosis records. For the isolation Bengal rose agar, peptone dichloran chloramphenicol agar and cayote dichloran chloramphenicol agar were used, being this last one, the more convenient. The isolates were identified as F. acuminatum, F. avenaceum, F. graminearum, F. merismoides, F. oxysporum, F. poae, F. proliferatum, F. semitectum, F. solani, F. subglutinans and F. sporotrichioides. It was proven the pathogenesis of F. acuminatum and F. proliferatum strains isolated from cultivated places with Cucurbita ficifolia and Vicia faba respectively, and of the strains of F. oxysporum obtained of soils with cultivations of Chrysanthemum leucanthemum, Ocimum basilicum and Zea mays. The F. merismoides, F. semitectum and F. subglutinans strains coming from places with these three vegetable species, were recovered as secondary invaders.
Key words: Fusarium, pathogens, soil

Las especies del género Fusarium son muy variables debido a sus características genéticas y a los cambios que el ambiente causa en la morfología de los cultivos (8). Estos hongos son habitantes del suelo que pueden ser transportados por los residuos vegetales y recuperados de las raíces profundas como de las flores más altas (17). Se han hecho revisiones históricas acerca de la taxonomía de Fusarium que recorren el desarrollo del concepto genérico desde el diagnóstico original de Link llegando al concepto morfológico empleado hoy (14).
Muchas claves taxonómicas en uso están basadas en la morfología de las estructuras anamórficas: macroconidios, microconidios, conidióforos y clamidoconidios, considerando medidas, forma, número de tabiques, célula basal, ubicación, tipo de fiálides, esporodoquios (13). El proceso de reconocimiento de las especies se simplifica si además se dispone de información adicional tal como hospedante, síntomas de enfermedad y observaciones realizadas durante el proceso de aislamiento (17).
El objeto del trabajo fue aislar y reconocer los Fusarium presentes en la rizósfera de plantas cultivadas en suelos donde había antecedentes de fusariosis o en algunos frutos, así como determinar la patogenicidad de las cepas para esas plantas.
En el valle del río Lozano, afluente del río Grande de Jujuy, situado a 1.600 m snm se hizo el muestreo en 46 sitios cultivados con especies hortícolas y florales, tomando muestras de aproximadamente 1 kg de suelo rizosférico y restos vegetales que se colocaron en bolsas de papel estériles. Cada muestra de suelo fue molida en mortero estéril de tal manera que las partículas no superaran los 2 mm de diámetro. Con este material se hicieron suspensiones al 10 y 1% p/p en agua corriente estéril. Se sembró 0,1 ml de cada dilución en las placas de medio de cultivo extendiendo con una espátula de vidrio (3). Además se hizo un aislamiento directo del interior de 4 frutos de cayote, depositando en las placas de cultivo unos pequeños trozos tomados de las zonas visiblemente alteradas.
Se utilizaron tres medios para el aislamiento de Fusarium: agar peptona dicloran cloranfenicol (13), agar rosa Bengala (10), agar cayote dicloran cloranfenicol (filtrado de la decocción de 200 g de cayote en 1 l de agua corriente, agar 15 g, dicloran 2 mg, cloranfenicol 100 mg). Para favorecer la expresión de las características morfológicas de los repiques se utilizaron medios pobres como el agar sintético (13), naturales como el agar cayote (filtrado de la decocción de 200 g de cayote en 1 l de agua corriente, agar 15 g), los que se incubaron a temperatura ambiente expuestos a la luz UV-A durante el día (1). El agar papa glucosa se usó para observar las características macroscópicas de los cultivos y la velocidad de crecimiento (8). La identificación se hizo mediante las claves de Booth (1), Nelson et al. (8), Samson et al. (12) y las consideraciones de Summerell et al. (17). Para el mantenimiento de las cepas se usó agar cayote por ser el medio donde no se apreció degeneración de las cepas en conservación prolongada.
Se obtuvieron plantas a partir de semillas de Cucurbita ficifolia Beuché (cayote), Vicia faba L. (haba), Chrysanthemum leucanthemum L. (margarita), Ocimum basilicum L. (albahaca) y Zea mays L. (maíz) en ambiente cerrado durante primavera y verano. A los 30 días de desarrollo las plantas fueron sometidas a un estrés hídrico de una semana y luego fueron inoculadas en un diseño completamente aleatorio con cinco repeticiones para cada cepa fúngica ensayada, según se observa en la Tabla 1.

Se preparó una suspensión de esporas con la cual se regaron las plantas cuyas raíces fueron previamente heridas. Además se lesionó el cuello de las plantas con un bisturí estéril y se colocó un trozo de cultivo in vitro del hongo sobre la herida, envolviendo con una película plástica no porosa. Las plantas inoculadas fueron mantenidas en el invernadero y observadas periódicamente para determinar la aparición de síntomas de enfermedad (15).
Se comprobó que el agar cayote dicloran cloranfenicol es superior al agar rosa Bengala para el aislamiento de las especies de Fusarium y similar al agar peptona dicloran cloranfenicol, en los casos en que se emplearon simultáneamente. Además, ese medio permitió la incubación de las placas bajo luz UV-A favoreciendo el reconocimiento de las colonias por la producción de macroconidios.
Se obtuvieron 11 cepas de especies de Fusarium a partir de las muestras de suelo rizosférico provenientes de las huertas escolar, comunitaria y particulares, donde se tenía antecedentes de fusariosis, cuya identificación se indica en la Tabla 2. Por otra parte se aislaron 3 cepas a partir de los frutos alterados durante el almacenamiento.

Tabla 2

Se hicieron inoculaciones en C. ficifolia con F. acuminatum C3 y F. merismoides C2 provenientes de los frutos de esta cucurbitácea. El F. acuminatum causó el marchitamiento de las plantas a los 30 días. Al observar el sistema radicular éste carecía de raicillas y la raíz primaria estaba deformada. En cortes transversales de raíz y tallo se observaron anillos de color pardo rojizo como consecuencia de la colonización de los haces vasculares. En cuanto a las plantas inoculadas con F. merismoides no presentaron síntomas de enfermedad pero el hongo fue recuperado debido a que era un invasor secundario.
Las cepas patógenas de F. oxysporum 8-3, 25-5 y 32-11, se obtuvieron de suelos cultivados con margarita, albahaca y maíz, respectivamente. Las plantas de margarita infectadas con la cepa 8-3 presentaron síntomas de marchitamiento a los 15 días. Las plantas de albahaca inoculadas con la cepa 25-5 manifestaron lesiones necróticas en el cuello a la semana, y escaso crecimiento, comparadas con el testigo sin inocular. En el caso de maíz, a los 5 días de ser inoculadas las plantas con la cepa 32-11 las hojas basales presentaron clorosis con necrosis de márgenes, 20 días después las plantas tenían tallos finos, clorosis generalizadas y eran de menor porte que el testigo. En el corte transversal del tallo de maíz se observó un anillo pardo indicando la necrosis del sistema de conducción.
Las cepas 8-31 (F. semitectum) y 25-2 (F. subglutinans) aisladas de suelos cultivados con margarita y albahaca respectivamente, no se comportaron como patógenas de estas especies vegetales a pesar de haber sido recuperadas de los tejidos inoculados.
La cepa 45-1 (F. proliferatum) proveniente de un suelo con haba fue inoculada en plantas de esta especie, las que manifestaron marchitamiento y necrosis de tejido a nivel del cuello a los 5 días de inoculado, y a los 30 días se observó necrosis generalizada de raíces y tallos.
Los medios de cultivo naturales como el agar hojas de clavel (8) son convenientes para el desarrollo y esporulaciòn de Fusarium. En este trabajo se usó agar cayote, adicionado de dos inhibidores de los organismos contaminantes, que favorece la formación de los macro-conidios. Este hecho lo convierte en un medio apropiado para la aplicación del análisis de imágenes computarizado de los conidios en el reconocimiento de las especies o secciones de este género mediante los parámetros morfométricos (4).
La distribución de los hongos propios de los ambientes agrícolas ha sido intensamente modificada por la actividad humana y las especies fúngicas repartidas con los cultivos introducidos (17). Los hongos aislados en este trabajo son habitantes del suelo, algunos de ellos patógenos de plantas cultivadas y silvestres.
F. acuminatum produce una de las enfermedades más comunes pre y post-cosecha de cucurbitáceas (2) y suele estar acompañado de otras especies del mismo género, pero se ha observado que también altera los frutos penetrando por lesiones causadas durante la cosecha. F.oxysporum f.sp. chrysanthemi G.M. Armstrong, J.K. Armstrong & R.H. Littrell es un patógeno del suelo que causa importantes pérdidas en los cultivos de crisantemo (6).
Las podredumbres de raíces de maíz provocadas por fusariosis se deben a numerosas especies, algunas de ellas patógenas primarias y otras invasoras secundarias. Entre las patógenas, F. oxysporum es una de las halladas con más frecuencia (7). El marchitamiento por Fusarium en albahaca es causado por F. oxysporum f.sp. basilicum (11).
F. proliferatum fue aislado de haba pero hay citas de haber sido encontrado en leguminosas forrajeras (10), por lo cual quedaría por determinar si se trata o no de una forma especial para este hospedante. Mientras que las otras especies no patógenas parecen proliferar endofíticamente, pues las plantas asintomáticas donde fueron inoculadas se recuperaron. Las especies aisladas de la rizósfera de almendro, ciruelo y peral no están citadas como patógenas para estos frutales (5, 9, 16), y no se hicieron ensayos de patogenicidad con las mismas.
En resumen, se observó que en la Quebrada de Lozano las especies patógenas de Fusarium presentes en el suelo rizosférico de las plantas cultivadas, coinciden con las ya citadas como tales en otros sitios y causando el mismo tipo de enfermedad.
Este trabajo fue presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología y X Congreso Argentino de Microbiología, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 17 al 21 de octubre de 2004.

BIBLIOGRAFÍA
1.
Booth C (1971) The genus Fusarium. Commonwealth Mycological Institute, Kew, p. 32-35, 70-72.         [ Links ]
2. Bruton BD, Duthie JA (1996) Fusarium rot. En: Zitter TA, Hopkins DL, Thomas CE (Eds) Compendium of Cucurbit Diseases, APS Press, St. Paul, Minnesota, p. 50-51.         [ Links ]
3. Cannon PF (1996) Filamentous Fungi. En: Hall GS (Ed) Methods for Examination of Organismal Diversity on Soils and Sediments, CAB International, Wallingford, Oxon, p. 125-143.         [ Links ]
4. Gottwald S, Germeier CU, Ruhmann W (2001) Computerized image analysis in Fusarium taxonomy. Mycol. Res. 103: 206-214.         [ Links ]
5. Hine R, Olsen M (1999) Diseases of urban plantas. http://ag.arizona.edu/ pubs/ diseases/az1124/         [ Links ]
6. Horst RK, Nelson PE (Eds) (1997) Compendium of Chrysanthemum Diseases. APS Press, St. Paul, Minnesota, p. 6-9.         [ Links ]
7. Munkvold GP, Leslie JF (1999) Fusarium root rot diseases. En: White DG (Ed) Compendium of Corn Diseases, third edition, APS Press, St. Paul, Minnesota, p.13         [ Links ]
8. Nelson PE, Tousson TA, Marasas WFO (1983) Fusarium species, a Illustrated Manual for Identification. The Pennsylvania State University Press, University Park, p. 39-48.         [ Links ]
9. Ogawa JM, Uyemoto JK, Jaffee BA, Teviotdale BL (2001) Diseases of almond Prunus dulcis (Mill.) Webb. http://www.apsnet.org/online/common/names/ almond.aps         [ Links ]
10. Pitt JI, Hocking AD (1997) Fungi and Food Spoilage second edition, Blackie Academic & Professional, London, p. 29, 33, 48, 107-143, 510, 512.         [ Links ]
11. Reuveni R, Dudai N, Putievsky E. (1997) Evaluation and identification of basil germ plasm resistance to Fusarium oxysporum f.sp. basilicum. Plant Disease. 81: 1077-1801.         [ Links ]
12. Samson RA, Hoekstra ES, Frisvad JC, Filtenborg O (Eds) (1995) Introduction to Foodborne Fungi, fourth edition, CBS, Baarn, Netherlands, p. 85-119.         [ Links ]
13. Seifert K (2000) Fus Key. Agriculture and Agri-food Canada. http://res.agr.ca/brd/fusarium/         [ Links ]
14. Seifert KA (2001) Fusarium and anamorph generic concepts. En: Summerell BA, Leslie JF, Backhouse D, Bryden WL, Burgess LW (Eds) Fusarium Symposium. APS Press, St. Paul, Minnesota, p. 15-28.         [ Links ]
15. Smith IM, Dunez J, Phillips DH, Lelliot RA, Archer SA (1992) Manual de las Enfermedades de las Plantas, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, p. 318-353.         [ Links ]
16. Spotts RA (2000) Diseases of Pear Pyrus communis L. http://apsnet.org/online/ common/names/pear.aps         [ Links ]
17. Summerell BA, Salleh B, Leslie JF (2003) A utilitarian approach to Fusarium identification. Plant Disease. 87: 117-128.
        [ Links ]

Recibido: 25/10/04
Aceptado: 27/6/05

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons