SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Optimización de la actividad killer para protocolos de selección de levadurasAnton van Leeuwenhoek (1632-1723): padre de la micromorfología y descubridor de los espermatozoides índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541

Rev. argent. microbiol. vol.42 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2010

 

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y AMBIENTAL

Deterioro de un área recreacional por efectos del volcado de líquidos cloacales

M. E. Streitenberger, M. D. Baldini*

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, (8000) Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
*Correspondencia. E-mail: mbaldini@criba.edu.ar

RESUMEN

El Maldonado es el único balneario municipal de la ciudad de Bahía Blanca; su pileta se abastece con agua del estuario homónimo. En setiembre de 2008 comenzó a funcionar la llamada Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales para la Tercera Cuenca, la cual se localiza en cercanías del balneario. Se sabe que el uso de aguas recreacionales con contaminación fecal incrementa el riesgo de enfermedades en la población. El objetivo de este trabajo fue comparar la situación actual con resultados de estudios previos en la zona del balneario Maldonado. Se establecieron 5 estaciones de muestreo de agua y se procedió al recuento de Escherichia coli y Enterococcus spp. Los resultados pusieron en evidencia un aumento de los recuentos de E. coli en toda el área de estudio. Los valores registrados en la pileta y la compuerta en la temporada 2008-2009 mostraron que aproximadamente en el 80% de los muestreos los indicadores fecales superaron lo exigido para aguas recreacionales. Durante el tiempo que duró el muestreo, la planta de tratamiento funcionó muy deficientemente. Es preciso que las autoridades competentes diseñen estrategias para lograr un buen funcionamiento de la planta y una concientización en la preservación del medio ambiente y la salud.

Palabras clave: Aguas estuarinas; Área recreacional; Contaminación fecal

ABSTRACT

Spoilage of a recreational area due to the effects of a sewage dump. Maldonado is the only municipal bathing resort in Bahía Blanca. Its pool receives water from the estuary of Bahia Blanca. The so-called "Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales para la Tercera Cuenca" located nearby, started to operate in September 2008. It is known that the use of fecal contaminated waters increases the disease risk in the population. The aim of this work was to compare current data with the results obtained in previous studies carried out in the Maldonado bathing resort. Five stations were established to assess the presence of Escherichia coli and Enterococcus spp. Results showed an increase in E. coli counts in the area of interest. The results obtained both in the pool and at the floodgate during the period 2008-2009 showed that fecal indicators in the samples exceeded the levels required for recreational waters by approximately 80%. During time the sampling lasted, the treatment plant did not work properly. Therefore, it is necessary for the involved authorities to design the right strategies to ensure the proper operation of the plant, and to raise general awareness of environmental and health issues.

Key words: Estuarine waters; Recreational waters; Faecal contamination

El estuario de Bahía Blanca, en las últimas décadas, se ha visto muy afectado por la intensa actividad humana relacionada con el desarrollo urbano e industrial en la zona, y sobre todo, por el volcado constante y creciente de efluentes cloacales crudos o insuficientemente tratados. Éstos constituyen la segunda contribución de agua dulce que recibe el estuario, después del aporte conjunto de agua de la cuenca superficial del río Sauce Chico y del arroyo Napostá Grande.
Hacia fines de setiembre de 2008 se sumó la descarga de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales para la Tercera Cuenca de Bahía Blanca (Figura 1). Ésta fue diseñada para realizar el tratamiento secundario de los efluentes y se localiza en la zona más interna del estuario. El caudal de vuelco estimado al comenzar a operar era de 100 m3/h y rápidamente pasó a 200 m3/h.


Figura 1. Estuario de Bahía Blanca. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales Tercera Cuenca y de las estaciones de muestreo.

Próximo a esa zona se encuentra el balneario Maldonado (Figura 1), que es uno de los pocos lugares cercanos al mar con los que cuenta la ciudad de Bahía Blanca para el uso recreacional gratuito de sus habitantes, especialmente para la población de menores recursos económicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual de la calidad bacteriológica del agua, con especial referencia a la contaminación fecal, y compararla con los resultados de estudios previos en la zona del balneario Maldonado (2, 4), a fin de establecer la evolución en el tiempo y la influencia del volcado de los efluentes de la planta de tratamiento.
El estuario de Bahía Blanca se ubica en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, entre los 38° 44' y 30° 27' de latitud sur y los 61° 45' y 62° 30' de longitud oeste, y tiene una superficie de aproximadamente 3000 km2 (2, 12). Se evidencian dos sectores: uno interno, con mayor influencia continental, y otro externo, con características oceánicas y de condiciones mucho más estables (7). Sobre la costa norte de la bahía se encuentran los asentamientos urbanos de General Cerri, Ingeniero White, Punta Alta y Bahía Blanca, que suman una población total de más de 400 000 habitantes, y los puertos Cuatreros, Galván, Ingeniero White, Rosales y Puerto Belgrano. El ambiente está sujeto a un régimen de mareas semidiurno, con una amplitud entre 3 y 3,5 metros (10, 13).
El balneario Maldonado se ubica en la margen norte del estuario, en la zona más interna de aquel. Cuenta con una pileta de 11 000 m2 y una profundidad máxima de 2,10 m. Ésta se llena con agua proveniente del estuario en pleamar a través de una compuerta (5) (Figura 1).
Entre diciembre de 2008 y marzo de 2010 se realizaron muestreos en pleamar en el área cercana al balneario Maldonado, en 5 estaciones coincidentes con estudios previos en la zona (2, 4) (Figura 1):
1. pileta del balneario durante la época en que se encuentra habilitada, ya que después se mantiene sin agua,
2. compuerta,
3. planicies de marea circundantes al balneario, a 1500 metros de la costa,
4. canal principal de navegación, a 4000 metros de la costa,
5. canal de descarga de la planta de tratamiento.
En todas las estaciones se tomaron 11 muestras, excepto en la estación 2, en la que se extrajeron 26 muestras.
Las muestras de las estaciones 3 y 4 se recolectaron con un muestreador manual desde una lancha, mientras que las restantes se tomaron manualmente desde tierra.
En cada estación se recolectó una muestra de agua subsuperficial (30 cm de profundidad) en botella plástica estéril de 1 l. Las muestras se mantuvieron refrigeradas a 4 ± 0,5 °C hasta el momento de su análisis. El tiempo transcurrido entre la recolección y el análisis bacteriológico nunca excedió las 6 horas (1, 2, 9, 15). En todas la muestras se hicieron recuentos de los indicadores de contaminación fecal Escherichia coli y Enterococcus spp. Para que los conteos resultaran factibles, se sembró 1 ml de la muestra original o de sus diluciones, cuando se esperaba un mayor número de microorganismos. Para E. coli se utilizó la técnica de la doble capa, a fin de recuperar las bacterias estresadas por las condiciones ambientales. La revivificación se hizo durante 2 h en medio PCA (Plate Count Agar), para posteriormente volcar el agar Endo (2, 4). La incubación se realizó a 44,5 ± 0,5 °C durante 24 h (8). Para la identificación bioquímica se realizaron las pruebas de IMViC y TSI (11). Para los recuentos de Enteroccocus spp. se utilizó la técnica del agar volcado en el medio Agar KF (3). La incubación se llevó a cabo a 37 ºC durante 48 h (14). Se identificó el género con las siguientes pruebas bioquímicas: catalasa, Pyr-A-Enterococos, crecimiento en 6,5% de NaCl, hidrólisis de la esculina en presencia de sales biliares y LAP (leucinoaminopeptidasa) (3, 14).
Según Cabezali et al. (4, 5), en el 50% de las 29 muestras recolectadas en la pileta (estación 1) durante la temporada estival 1992-1993 no se detectó E. coli/100 ml. Cuando se encontró, la media geométrica fue de 9. En la temporada 2008-2009, en todas las muestras hubo presencia de E. coli y la media geométrica fue de 164. Además, un 63% de las muestras superó el límite admisible para aguas de contacto primario, que es ≤ 126 UFC/100 ml (16).

Los valores de E. coli obtenidos en la compuerta (estación 2) en el presente estudio siempre fueron superiores a los registrados con anterioridad (2), ya que los recuentos nunca superaron antes las 60 UFC/100 ml. En estas determinaciones, el valor máximo llegó a 14 000 UFC/100 ml, y la mayoría de los valores fueron cercanos a 1000 UFC/100 ml, como se puede apreciar en la Figura 2. Además, del total de muestras (n: 26) tomadas en el período 2008-2010, el 81% superó los límites permitidos de E. coli para aguas de baño (16). La media geométrica histórica (1993) en la estación 3 fue 17 UFC E. coli /100 ml, mientras que el valor en este último análisis fue de 400 UFC /100 ml. En el año 1993, la media geométrica obtenida de los recuentos de E. coli en la estación 4 (canal principal) fue de 36 UFC/100 ml, mientras que en la actualidad los registros se elevaron a 361 UFC/100 ml. En la Figura 3 se comparan las medianas de los recuentos históricos con las medianas actuales en las estaciones 3 y 4.


Figura 2. Valores históricos y actuales de Escherichia coli en la compuerta del balneario Maldonado (estación 2). La caja corresponde al 50% de los datos y los brazos se extienden hasta el mínimo y el máximo valor de la muestra.


Figura 3. Comparación de los recuentos de Escherichia coli entre los años 1993 y 2009 en la estación 3 (a) y en la estación 4 (b). Los valores centrales representan la mediana.

No existen datos históricos de Enterococcus spp. La media geométrica de los recuentos de Enterococcus spp. en la estación 2 (compuerta) para el periodo 2008-2010 fue de 516 UFC/100 ml, y el 96% de las muestras superó los valores límite exigidos para calidad de agua de uso recreacional, que es de 35 UFC/100 ml (16), mientras que en la estación 1 (pileta) esto ocurrió en el 90% de los casos, y la media geométrica fue de 165 UFC/100 ml. En las estaciones 3 y 4, la media geométrica de los recuentos fue 95 y 59 UFC/100 ml, respectivamente.
Los recuentos de los indicadores en las estaciones 1 y 2 determinaron la no apertura del balneario en la temporada estival 2009-2010.
La concentración promedio de E. coli en la estación 5 (canal de descarga de la planta de tratamiento) fue de 106 UFC/100 ml. Esto superó ampliamente el valor permitido para el volcado de efluentes cloacales a un curso de agua, según la Autoridad del Agua, Resolución ADA N° 336/03. Para este organismo, el límite permitido de coliformes fecales es ≤ 2000 UFC/100 ml. Los recuentos promedio de enterococos fueron de 4 × 105 UFC/100 ml. Para ambos indicadores, los recuentos obtenidos en todas las muestras en esta estación se mantuvieron siempre en el mismo orden de magnitud.
La comparación de los resultados actuales con los obtenidos en los estudios previos (2, 4) pone en evidencia un aumento de los recuentos de E. coli en toda el área de estudio y, por ende, un deterioro de su calidad higiénica.
Los valores registrados en la pileta y la compuerta hacia fines de la temporada 2008-2009 mostraron que aproximadamente en el 80% de los muestreos, los indicadores fecales (Enterococcus spp. y E. coli) superaron lo exigido para aguas de contacto primario (16).
Los resultados obtenidos en la estación 5 evidencian que durante el tiempo que duró el muestreo, la Planta de Tratamiento de la Tercera Cuenca no funcionó adecuadamente; asimismo, permiten inferir que ese era el foco de contaminación que causó la medida preventiva de cierre del balneario Maldonado en la pasada temporada estival, ya que no se podía asegurar la calidad higiénico-sanitaria de sus aguas. Sin embargo, los recuentos se redujeron de una manera importante en el área circundante al balneario (estaciones 3 y 4). Esto podría deberse a la resiliencia del ambiente. No obstante, la experiencia internacional ha demostrado que los resultados más efectivos para lograr el mantenimiento de una calidad adecuada a los fines recreacionales se alcanzan con un riguroso control de las descargas, y no con meras especulaciones sobre el poder autodepurador de los cursos receptores. Si no se toman medidas en el corto plazo para asegurar el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento, el problema en el estuario y en el balneario persistirá y va a ir incrementándose en la medida que nuevos barrios cuenten con servicio de cloaca y se conecten a esta red, dado que en la actualidad la planta sólo funciona a un 20% de su capacidad (6). La eliminación de contaminantes al medio acuático y el grado de impacto que produzcan en el cuerpo receptor son técnicamente controlables. Es preciso que las autoridades y los organismos competentes diseñen estrategias para lograr un buen funcionamiento de la planta y una concientización en la preservación del estuario y la protección del medio ambiente y de la salud.

Agradecimientos: Al Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca, que subvencionó las campañas y colaboró en la realización de los muestreos.

BIBLIOGRAFÍA

1. APHA, AWWA, WPCF. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Madrid, Díaz de Santos, 1992.         [ Links ]

2. Baldini MD. Evaluación del grado de deterioro de un ambiente estuarino afectado por el volcado de efluentes cloacales crudos. Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur, 1998.         [ Links ]

3. Baldini MD, Selzer P. Patrones de resistencia a antibióticos de enterococos aislados en aguas estuarinas. Rev Argent Microbiol 2008; 40: 48-51.         [ Links ]

4. Cabezali CB, Baldini MD, Cubitto MA, Chiarello MN. Estudio bacteriológico de aguas marinas para uso recreacional. Rev Argent Microbiol 1995; 27: 115-22.         [ Links ]

5. Cabezali CB, Baldini MD, Cubitto MA. Estudios Microbiológicos. Bacterias Indicadoras de Contaminación. En: Piccolo C, Hoffmayer M, editores. Ecosistemas del estuario de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Argentina, EDIUNS, 2004, p. 109-20.         [ Links ]

6. Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca. Informe: Aporte de Líquidos Cloacales a la Ría de Bahía Blanca, CTE-MONIT-0073-2009, Ref.: 4007-6981/2009, 2009.         [ Links ]

7. Cuadrado D. Geomorfología. En: Piccolo C, Hoffmayer M, editores. Ecosistemas del estuario de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Argentina, EDIUNS, 2004, p. 29-38.         [ Links ]

8. Eijkman C. The fermentation test at 46 °C as means of testing potable water. Centralblatt. Bakteriol. Abth. I, Orig 1904; 37: 742.         [ Links ]

9. Fontelles JB, Winkler H. Directiva 2006/7/ce del parlamento europeo y del consejo. Diario Oficial de la Unión Europea 2006; 64: 37-51.         [ Links ]

10. Ginsberg SS, Perillo GME. Deep scour holes at the confluence of tidal channels in the Bahía Blanca estuary, Argentina. Marine Geol 2000; 160: 171-82.         [ Links ]

11. McFaddin JF. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Buenos Aires, Panamericana, 2003.         [ Links ]

12. Melo W. Orígenes morfológicos. En: Piccolo C. y Hoffmayer M, editores. Ecosistemas del estuario de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Argentina, EDIUNS, 2004, p. 21-7.         [ Links ]

13. Perillo, GME, García Martínez MB, Piccolo MC. Geomorfología de canales de marea: análisis de fractales y espectral. Actas de VI Reunión Argentina de Sedimentología, 1996; 155-60.         [ Links ]

14. Teixeira LM, Facklam RR. Enterococci. En: Murray P, Baron E, Jorgensen J, Pfaller M, Yolken R, editors. Manual of Clinical Microbiology. Washington D.C., ASM Press, 2003, p. 422-32.         [ Links ]

15. U.S. Environmental Protection Agency. Improved enumeration methods for the recreational water quality indicators: Enterococci and Escherichia coli. Environmental Protection Agency publication n. EPA-821-R-97-004. Office of Science and Technology, Washington D.C., 2000.         [ Links ]

16. U.S. Environmental Protection Agency. Bacterial Water Quality Standards for Recreational Waters (Freshwater and Marine Waters) Status Report. U.S. Environmental Protection Agency publication n. EPA- 823-R-03-008. Office of Water, Washington D.C, 2003.         [ Links ]

Recibido: 22/06/10 - Aceptado: 15/09/10

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons