SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22Maeder, Ernesto J. A. Misiones del Paraguay. Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768). Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet, Contexto, 2013, 332 pp.Giordano, Mariana; Sudar, Luciana e Isler, Ronald (ed.). Memoria e imaginario del Nordeste Argentino. Escritura, oralidad e imagen. Rosario, Prohistoria, 2013, 240 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.22 Resistencia dic. 2014

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Frías, Susana. Vecinos y pasantes. La movilidad en la colonia. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, Series Estudios de la Población 7, 2013, 182 pp.

Recibido: 15/05/2014
Aceptado: 05/08/2014

El presente libro es una publicación del Grupo de Trabajo de Historia de la Población de la Academia Nacional de la Historia, que está a cargo del Dr. César A. García Belsunce. Este grupo, desde sus orígenes, ha emprendido la tarea de estudiar diferentes procesos demográficos y sociales de la historia colonial que luego han sido publicados. En esta ocasión, la publicación recoge los trabajos presentados en las Undécimas Jornadas Argentinas de Estudios de la Población realizadas en Neuquén en el año 2011.

El objetivo general de la compilación es abordar los itinerarios y movimientos de la población durante la colonia en el espacio rioplatense en sentido amplio, abarcando algunos pagos de la campaña bonaerense, el caso de San Juan de la Frontera, Concepción del Bermejo y las milicias de guaraníes. En este sentido, los diferentes casos seleccionados nos permiten visualizar cómo se dieron los desplazamientos y migraciones durante una etapa en la cual se sostenía la irrelevancia de los movimientos y persistía en la historiografía la noción de que los desplazamientos poblaciones eran un signo de los tiempos más contemporáneos impulsados por las revoluciones tecnológicas de la modernidad.

La publicación está dirigida por Susana Frías la cual en la introducción destaca la importancia que adquirieron los desplazamientos demográficos durante la denominada “larga siesta colonial”. En este sentido su exposición tiende a resaltar el corpus documental existente para abordar dicha temática, entre los cuales se encuentran los registros parroquiales y en particular, los libros de soltería. La compilación también cuenta a modo de cierre con los comentarios de Gladys Masse, en los cuales se plantea la problemática de la movilidad espacial a partir de la relevancia de dos conceptos como son la migración y la movilidad. También en su mirada crítica a la obra, analiza en profundidad las fortalezas y debilidades de las fuentes de datos que se utilizan en cada artículo, la metodología empleada y los principales aportes individuales y colectivos de la obra.

En cuanto a la obra Vecinos y Pasantes, se estructura en dos grandes grupos teniendo en cuenta una diferenciación intrínseca en los artículos que la componen. En el apartado denominado En busca de nuevos horizontes encontramos los artículos que focalizan la mirada en los desplazamientos individuales a partir de situaciones particulares que se convierten en formas o mecanismos que implicaba un beneficio para quien lo lleva a cabo. En este grupo se posicionan los trabajos de Gabriela Quiroga, el de María Inés Monserrat y María Eugenia Martesse. Por otro lado, en la segunda parte denominada Otras motivaciones se analizan los itinerarios que surgen a consecuencia de circunstancias que juegan un rol decisivo o quizás, factores externos a los sujetos que los obliga a un desplazamiento. En esa caracterización encuentran un punto de conexión los casos propuestos por María Laura Salinas, Ana María Franchin y Omar Svirz.

El primer artículo denominada “Señor te seguiré…” pertenece a Gabriela de las Mercedes Quiroga la cual analiza los itinerarios de los frailes dominicos del convento de Buenos Aires en el período de 1726-1801. El corte temporal se justifica en la creación de la Provincia de San Agustín de Buenos Aires y su separación jurisdiccional de la Provincia de San Lorenzo Mártir, la cual tenía su sede en Chile y posteriormente en Córdoba. El análisis aportado brinda en una primera instancia, una contextualización que permite entender la configuración espacial de la orden en el territorio rioplatense y cuyano. En tanto centra su estudio en la caracterización de los frailes que ingresaron al convento de Santo Domingo en Buenos Aires, teniendo en cuenta diferentes variables como procedencia, su estructura etaria, la formación religiosa y los recorridos/ desplazamientos que se dieron desde Buenos Aires hacia el interior de la provincia. La autora también destaca en sus explicaciones la importancia que fue alcanzando esta orden en el espacio americano en las últimas décadas del siglo XVIII, a consecuencia de cambios geopolíticos vinculados con la expulsión de los jesuitas. Se recurre a un importante corpus documental conformado por los libros de vesticiones y profesiones, libros de necrologías y de estudios del Archivo Dominico conservado en el Convento de San Pedro Telmo, estas fuentes permiten dar cuenta de la movilidad y las cuestiones internas que se producían al interior del convento.

En segundo lugar encontramos el artículo de María Eugenia Martesse denominado Migrantes y forasteros en el pago de Areco, primera mitad del siglo XVIII. El objetivo que se manifiesta es el de analizar a la población foránea en un pago de la campaña bonaerense, en particular Areco, a partir de los padrones de 1726-1744. El artículo se caracteriza por presentar una original descripción del corpus documental al que se recurre, abocándose a dar cuenta de sus deficiencias y aportes para el estudio. Por otro lado, se especifica algunos rasgos significativos del pago, describiendo su poblamiento, rasgos económicos y la recepción de los forasteros. El trabajo heurístico se observa en la profundidad a la hora de explorar y comparar las características de los migrantes en dos momentos, 1726-1744, lo que le permite analizar a los no nativos según diferentes variables como el sexo, la procedencia, la edad y hasta determinar los años de residencia en el pago. Aunque el trabajo refleje un enfoque demográfico, la posibilidad de dar cuenta de problemáticas económicas que trasciende la cuantificación como la cuestión de la propiedad de la tierra, el conchabado y el fenómeno de agregación permite que el artículo brinde nuevas lecturas a problemáticas que son centrales en la campaña bonaerense.

Una perspectiva semejante sobre la movilidad en la campaña bonaerense brinda el trabajo de María Inés Monserrat denominado La Movilidad espacial en la frontera bonaerense: el pago de Luján en la primera mitad del siglo XVIII. El análisis sobre el pago de Luján constituye un aporte dado que avanza en un período con escaso tratamiento historiográfico, como es el de las primeras décadas del siglo XVIII. A partir de los padrones de 1726-1744, se logra establecer los rasgos de los migrantes que se establecen en un territorio de frontera como era Luján, en una primera instancia, se precisan la procedencia y algunas causas que podrían haber generado los desplazamientos. El estudio pormenorizado del el estado civil y la composición familiar, permite refutar la noción de que dicho territorio era poco atractivo para la población femenina, pues el territorio de Luján recibió un número mayor de familias en 1726, lo que cambia ya a partir de 1744.

Si nos detenemos en el apartado dedicado a otras motivaciones, en primer lugar encontraremos el trabajo de María Laura Salinas denominado De Concepción del Bermejo a Corrientes. Indios y encomenderos en el traslado de una ciudad colonial. 1585-1630. Este artículo explora un momento importante para el nordeste colonial, como fue el traslado de Concepción del Bermejo a Corrientes, dando cuenta sus inicios y fundación, sus dificultades hasta concluir con el abandono de la población. Su análisis también brinda algunas aproximaciones a la realidad demográfica de la ciudad, y a partir de un rico y diverso corpus documental le permite observar y dar apreciaciones sobre el destino y la vida cotidiana de los migrantes, definiendo cómo los indios fueron contratados o concertados por los vecinos de Corrientes o se mantuvieron en sus originales encomiendas, una vez producido el traslado.

En segundo lugar, aparece el trabajo de Pedro Omar Svriz que se titula La movilización de las milicias guaraníes durante los siglos -XVIII. El autor centra su exposición en la caracterización de las milicias guaraníes, dando cuenta de los fines de esta institución como contener el avance portugués o accionar en las XVII entradas a los territorios de indios infieles. Por otro lado, logra definir no sólo la organización de estas milicias sino que sistematiza las intervenciones de las mismas durante el período de 1637-1735, logrando una clara apreciación de que las tareas defensivas fueron más numerosas las intervenciones a otros territorios y a las ciudades que las tareas contra los portugueses, tesis defendida por la historiografía clásica.

Por último se presenta el artículo denominado Migrantes Europeos y redes sociales en San Juan de la Frontera (Siglo XVIII) que pertenece a Ana M. Franchin. La autora se propone el estudio de la migración europea, a partir de la mirada en un subgrupo como son los portugueses y a partir de estos, caracterizar sus relaciones sociales, económicas y familiares tomando como herramienta metodológica la aplicación del concepto operativo de red social. El amplio y complejo corpus documental compuesto por nóminas de extranjería, registros de matrimonio, nacimientos y defunciones, testamentos, poderes, guías de comercio, entre otras fuentes se convierten en la posibilidad de establecer la localización de los portugueses y sus relaciones en San Juan de la Frontera con otros migrantes europeos, sumado a la utilización de herramientas de procesamiento de datos como la de Fox Pro.

A través de la lectura de los artículos se logra visualizar como una problemática tan general como fue la migración adquirió diferentes dimensiones en cada espacio colonial a partir de la especificidad de los sujetos y realidades existentes. Por otro lado, se observa como las diferentes fuentes utilizadas brindan diferentes matices a la investigación, enriqueciéndola y permitiendo múltiples lecturas a una problemática global del mundo colonial.

Fátima V. Valenzuela*

* Máster y Licenciada en Historia, Becaria Doctoral Tipo I IIGHI-UNNE/CONICET. fatima_val@live.com.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons