SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Salas, Andrés Alberto - Piñeyro, Enrique Antonio. Corrientes tradición, folklore patrimonio. Detallado compendio ilustrado. Corrientes, Ed. Entidad Binacional Yaciretá, 2014, 379 ppCampagne, Fabián Alejandro (editor) Poder y religión en el mundo moderno: la cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII. Buenos Aires, Biblos, 2014, 422 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238

Folia  no.23 Resistencia jun. 2015

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Banzato, Guillermo. Tierras rurales. Política, transacciones y mercados en Argentina, 1780-1914. Rosario: Prohistoria, 2013, pp. 242

Recibido: 19/02/2015
Aceptado: 15/06/2015

La compilación realizada por Guillermo Banzato presenta un conjunto de trabajos que analizan las características de la distribución y la venta de tierras entre finales del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XX. Esta obra es el resultado de las discusiones realizadas en las II Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales celebradas en 2011, en la ciudad de Mendoza. Los ejes temáticos tratados son tres: el primero de ellos analiza la variaciones en las pautas de la distribución de la riqueza inmobiliaria; el segundo, discute la influencia del liberalismo y la permanencia de antiguas prácticas en el manejo de la tierra; y el tercero identifica la emergencia del mercado de tierras en las regiones pampeana y extrapampeana.
En el primer eje, Julio Djenderedjian discute en su trabajo "Los costos de la modernización. La tierra en los patrimonios rurales entrerrianos, 1840-1895" las modificaciones que se produjeron en la adquisición de la tierra; destaca el crecimiento productivo que tuvieron las provincias vecinas y demuestra el estancamiento de Entre Ríos. El estudio tiene un buen sustento teórico y fáctico; expone cómo la falta de tierras en Entre Ríos originó el incremento de su valor y la consecuente fragmentación de las grandes propiedades con la finalidad de crear colonias particulares.
El segundo eje desarrollado por Cecilia Fandos y Ana Teruel en su artículo "La compra venta de tierra fiscal y los procesos de perfeccionamiento de la propiedad en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (1860-1920)". Las autoras destacan la necesidad de realizar un análisis del comportamiento que tuvo el mercado de tierras en la provincia de Jujuy desde 1823 hasta 1922. Para su abordaje, se analiza la legislación y el catastro provincial. Fandos y Teruel rescatan, en la Quebrada de Humahuaca, al final de la época, la existencia de cuatro tipos de derechos detentados en la tierra: tierras enfitéuticas, tierras con ocupantes de hecho, terrenos baldíos denunciados y estancias adquiridas en remate. El trabajo describe la transferencia de la tierra pública ocurrida en distintas etapas y la conflictividad originada por el uso del suelo entre los distintos habitantes de Humahuaca. Este capítulo permite la reconstrucción de la cuestión de la tierra en esa región y a la vez constituye un importante aporte metodológico.
El tercer eje está conformado por cinco estudios que focalizan la problemática del mercado de tierras a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este sentido, el trabajo de Luis Tognetti "Expansión territorial, privatización del dominio público y circulación de la propiedad en la frontera este, sureste y sur de Córdoba 1860-1880" analiza cómo la venta de tierras entre cordobeses de la zona de Rio Cuarto y Unión fue crucial para las arcas del Estado provincial; posibilitó el fraccionamiento de la tierra fiscal para inmigrantes y la creación de colonias.
Por su parte, Juan Luis Martiren en su trabajo "El impacto de la subdivisión. La formación del mercado de tierras en las colonias agrícolas del centro oeste de la provincia de Santa Fe, 1860-1880" desarrolla las características de la colonización de Santa Fe a partir de la venta de tierras particulares y oficiales, conocida como "mercado bifronte". Los particulares se destacaron por tener una actitud reservada: muchos propietarios antes que vender las tierras intentaron mantenerlas, otros, dinamizaron la venta de tierras próximas a la frontera a través de verdaderas empresas. Por su parte, la colonización fiscal tuvo un auge a partir de la guerra contra Paraguay, lo cual le otorgó un nuevo valor al suelo. Se crearon nuevas colonias denominadas "satélites" conformándose, así, un nuevo mercado para los interesados en obtener su posesión. El estudio realizado por Martiren presenta una nueva interpretación sobre la colonización y la venta de tierras en Santa Fe, punto de partida teórico- práctico para futuros estudios agrarios.
María Cecilia Rossi en su artículo "Deuda pública, bancos, tierras fiscales y sindicato. Cuestiones de las tierras de la frontera Chaco-Santiagueña entre dos siglos: 1890-1910" presta especial atención al desarrollo de la compra y venta de tierras en Santiago del Estero y expone cómo esto se constituyó en un elemento central para el erario provincial que requirió de ingresos considerables del banco provincial y nacional La autora sustenta su investigación en diversas fuentes tales como las copias de mensura, los expedientes de tierras fiscales y las leyes provinciales referidas a este periodo.
Por su parte, Andrea Paola Cantarelli en "El mercado de tierras agrícolas en el oasis sur de Mendoza: 1903-1914" presenta un interesante estudio sobre la venta del suelo fiscal en San Rafael, en él muestra que la alta valorización que tuvo el suelo correspondió a la expectativas que se generaron en el mercado por las obras de comunicación y riego futuras; de esa forma se evidencia una práctica especulativa en las ventas realizadas. Además, la autora sostiene su análisis empírico en un sólido marco conceptual lo que convierte a este trabajo en un aporte valioso para los estudios rurales.
Por último, Guillermo Banzato, María Fernanda Barcos y Valeria D´Agostino en "Problemas, métodos y abordajes teóricos en torno al mercado de tierras. La campaña bonaerense entre los siglos XVIII y XIX" examinan el mercado de tierras en la campaña bonaerense desde la creación del Virreinato del Rio de la Plata hasta 1880. El estudio presentado aborda la presencia del Estado en la regulación y ofrecimiento de tierras a partir de la donación fiscal y la venta del suelo, en el marco de una frontera en pleno proceso de expansión a tierras indígenas.
Para finalizar, esta compilación de trabajos incluye una síntesis a cargo de Roberto Schmit titulada "Un clásico que se regenera una y otra vez: los mercados de tierras y las trayectorias del mundo rural" en la que se exponen tres líneas temáticas: 1. La explotación, privatización y puesta en producción de la tierra pública; 2. Las características pre-existentes de los actores locales y 3. El rendimiento y rentabilidad de la tierra y sus particularidades productivas.
Es importante destacar que esta obra colectiva ofrece al lector interesantes aportes conceptuales y metodológicos a la vez que muestra cómo la cuestión de la tierra puede ser problematizada desde diversas fuentes y marcos conceptuales los cuales permiten analizar las sociedades rurales en sus diversas prácticas sociales. Así, se convierte en lectura obligada para aquellos que desean profundizar la problemática de la tierra en nuestro país.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons