SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Tras las huellas de los subvencionados: viaje a las colonias suizas de Misiones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Folia Histórica del Nordeste

versão impressa ISSN 0325-8238versão On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.28 Resistencia abr. 2017

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Recibido: 25/01/2017
Aceptado: 20/02/2017

Chiaramonte, José Carlos. Mercaderes del litoral: economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. EUDENE, 2ª. Edición ampliada, Corrientes, 2016, 560 pp.

A 25 años de su primera edición, Mercaderes del Litoral vuelve a socializarse a través de una encomiable reedición que se convierte en un corpus de homenaje a su autor José Carlos Chiaramonte, uno de los más brillantes y lúcidos historiadores con el que cuenta la academia argentina e iberoamericana. Un historiador que trasciende la disciplina histórica y se erige en un pensador sumamente agudo e intuitivo sobre importantes postulados y problemas de índole histórica, pero también sobre aquellos que involucran a la sociedad del presente. Prueba de ello son sus innumerables escritos académicos y su participación desde la gestión institucional o la tribuna abierta.

El libro que se reedita trata sobre la sociedad y la economía de Corrientes, una provincia del Litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. Los datos e interpretaciones aportados son clave para esclarecer la naturaleza histórica de sus dirigentes y el Estado provincial por ellos construido. En un juego de escalas, el problema histórico de fondo que el autor pone en crisis es la existencia de una nación argentina, de un sentimiento nacional y de una burguesía capitalista de alcance nacional en las primeras décadas pos independientes, según lo planteara la historiografía de orientación nacionalista. Un problema mayúsculo sobre el cual Chiaramonte se explaya en El mito de los orígenes 1991, en una reflexión que alcanza a los orígenes de las nacionalidades hispanoamericanas y que coloca en el centro de la discusión a la historiografía y la memoria social como creadoras de identidad.

El interés por desarrollar una experiencia metodológica aplicada a un problema relevante en ese espacio – tiempo y con la disponibilidad de ricas fuentes documentales, fue un gran estímulo en la construcción historiográfica de Mercaderes del Litoral, confesado por el propio Chiaramonte. Un estímulo que sostuvo esta investigación entre 1974 y 1985 aproximadamente. La palabra sostener se explica aquí teniendo en cuenta las obligadas interrupciones de ese trabajo académico, provocadas todas por las vicisitudes de la vida universitaria y política de la Argentina características de esos años, que lo llevaron al exilio en México. También explica la estructura del libro compuesta por trabajos monográficos escritos en distintos contextos de producción, que no pertenecen para nada a una concepción del discurso histórico basada en la historia en fragmentos sino a esas especiales circunstancias.

Teniendo en mano la obra reeditada, el diseño de la portada anticipa su carácter, en una suerte de síntesis entre el homenaje al autor con el peso de las letras de su cognome siciliani y las tres palabras iniciales del título que constituyen la rúbrica con la cual el libro quedó grabado en la memoria de sus lectores; una propuesta visual de la editorial que justifica el reemplazo de la bella imagen de la ciudad y puerto de Corrientes desde el río Paraná, la litografía de William Gore Ouseley fechada en 1846 que ilustraba aquella portada de 1991. El texto liminar -justamente como un umbral de acceso a esta obra, breve pero contundente- está a cargo de Jorge Gelman. En él reconoce que la agenda de problemas abordada por el historiador tiene un marcado anclaje en las duras polémicas teóricas de las décadas de 1960 y 1970 desde el marxismo y el estructuralismo. En este sentido, hace notar que Chiaramonte se involucra en esa discusión desde los supuestos novedosos y críticos plasmados en el libro, pero también desde la propia práctica investigativa. El prólogo de Raúl Fradkin contiene palabras-clave con las que pondera de manera apropiada la obra: incitante, renovadora, incisiva, vigente, inspiradora, influyente, rupturista. En su análisis, Fradkin propone acertadamente una lectura combinada con otro libro escrito por Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos -1ª. Edic. 1971, 2ª. Edic. 2012- como un continuum de las preocupaciones de este historiador acerca del complejo proceso de construcción política en la Argentina del siglo XIX, poniendo énfasis en la naturaleza histórico-social, características y modulaciones de las elites y en la formación de una burguesía nacional. Finalmente señala algunos aspectos investigativos en los que cree que el libro ha impactado profundamente: la historia regional, la importancia de la dimensión fiscal en la formación estatal y la revisión del caudillismo como única vía de explicación posible al estudio de la construcción política rioplatense de la época. En efecto, la categoría del caudillo es criticada por su inconsistencia en la explicación de las concepciones políticas, las prácticas y el funcionamiento social en su conjunto. Un cuestionamiento que tiene antecedentes en su destacado artículo Legalidad constitucional o caudillismo, 1986.

La apertura de esta cuidada reedición culmina con el Estudio Introductorio de Tomás Elías Zeitler, un estudioso de la visión, el discurso y los aportes a la historiografía argentina y latinoamericana de José Carlos Chiaramonte. Sus consideraciones, análisis crítico y opinión, expuestos con autoridad, conforman un texto muy creativo y minucioso. Zeitler elabora un interesante itinerario biográfico intelectual del historiador destacando tres momentos historiográficos que son identificables teniendo en cuenta criterios tales como lo profesional laboral, inclinaciones metodológicas y producciones más representativas. Lejos de una simple taxonomía, se los trabaja en una trama en la cual fluyen las evidencias e inferencias de rupturas, continuidades, superposiciones, tensiones e influencia del contexto social de producción. Este estudio se interna en el uso historiográfico del concepto de Región y en la evolución de la Historia Regional como práctica historiográfica con su tradición y renovación desde fines del siglo XIX y todo el siglo XX. Se destacan las contribuciones de las academias francesa, mexicana y argentina hasta recalar especialmente en el grupo de historiadores del Nordeste, sobre el que amplía en la parte final de este estudio. Ese cambio de escala en el análisis pone en cuestión la forma predominante de entender, espacialmente, la acción social plasmada en las historias nacionales. Esta es una matriz que consagra a los centros de poder, metrópolis y polos de desarrollo. La historia regional, como alternativa analítica a esa matriz, opera descentralizando los procesos generales y otorgándole mayor poder explicativo al recuperar las realidades locales. En este encuadre sitúa a Mercaderes del Litoral, valorándola como una obra imprescindible dentro de la revisión crítica de los orígenes de la nación argentina, pero que va más allá en sus objetivos y motivaciones. Teniendo en cuenta su contexto social de producción, se sumerge en el debate sobre modos de producción al que Zeitler anuda, de manera pertinente, con otro libro considerado ya un clásico que demuestra toda la dimensión crítica del discurso de Chiaramonte, Formas de economía y sociedad de 1983. Finalmente, cierra con una síntesis que recoge puntos centrales y significativos del libro en cuestión, entre ellos la construcción estatal en un análisis escalar y la recepción de influencias de la historia social que hacen superar los limitantes análisis político-institucionales.

El libro Mercaderes del Litoral está precedido por una introducción sobre “La Cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino” texto presentado en un Seminario en México, 1981. Es el marco más amplio y dinámico donde se piensan los problemas de la sociedad y la economía correntina durante la primera mitad del siglo XIX. La afirmación de la existencia de un proyecto de nación y una nacionalidad argentina ya en 1810, que demoró en fraguar por las resistencias internas, es considerada un anacronismo. Esta advertencia de Chiaramonte se completa con un sugerente interrogante: “¿Existía realmente una nación impedida de organizarse en una estructura estatal por remanentes aciagos del pasado colonial, o lo ocurrido fue, por el contrario, la manifestación de una realidad social ajena a ese supuesto?” En busca de respuestas propone revisar supuestos consagrados de mayor alcance que relacionan la madurez de una clase social burguesa con las independencias iberoamericanas. Este planteo habilita la indagación sobre la naturaleza de los sujetos, las estructuras sociales que conforman y su papel en el proceso de organización nacional. La necesidad de localizar este análisis en un conjunto social hace que el autor genere un concepto de gran riqueza, que cambia el punto de vista para mirar las configuraciones sociopolíticas rioplatenses después del quiebre colonial: la región–provincia como unidad que representa el máximo posible de cohesión social. Ese análisis se encadena con la existencia del capital comercial como articulador de relaciones entre las regiones-provincias, movilizando la circulación mercantil pero también financiando las producciones locales. Una vía por la cual se interna en el conocimiento de la estructura social y en agentes particulares de este resorte vital del sistema comercial y por ende, del sistema social: los mercaderes de ciudad que dominan la producción mediante el crédito mercantil.

La Primera Parte se abre con dos breves capítulos sobre ambiente y demografía en la provincia de Corrientes, que no concitaron mayor interés en estudios realizados sobre la obra. Sin embargo creo que ambos merecen una valoración. Se reconoce al espacio natural como condicionante de la acción humana y se indican factores ecosistémicos relacionados con la dinámica en la ocupación del espacio, la disponibilidad de recursos y las características productivas, diferenciando las fisonomías de las regiones de antigua y nueva colonización. Estos capítulos son de necesidad para que el autor haga más comprensible el ejercicio de descomposición y composición aplicado a esta región – provincia a lo largo del libro. Los siguientes tres capítulos componen el nudo más denso de la trama de esta parte, estudiando comercio, mercados y transportes, la producción agropecuaria y las industrias. Los rasgos principales de su desarrollo nos indican que se estaría ante unas formas de intercambio no equivalente que desechan la existencia de un mercado unificado nacional, una práctica generalizada de habilitaciones expuestas minuciosamente por testigos de la época, un predominio del trueque y un mercado que hallaba sus límites en la producción doméstica de autoconsumo y la producción mercantil a baja escala repercutiendo contra el desarrollo del mercado de tierras y el de mano de obra. Es en el examen de la producción agropecuaria donde se despliegan evidencias y argumentos sobre la dislocación del disciplinamiento social en el incipiente estado correntino, causada por las guerras. La restauración de ese orden se hace, básicamente, a través de formas de coacción extraeconómicas para reclutamiento y retención de mano de obra. Esto y otros factores le hacen concluir que no hay una servidumbre feudal ni un mercado libre de trabajo. Por último, su indagación sobre la industria observa agentes, características, volúmenes, mano de obra y financiación, aspecto este que se liga al capital comercial y usurario. Dice Chiaramonte que se estaría ante una realidad histórica que no condice con un programa de desarrollo capitalista llevado adelante por una burguesía de naturaleza industrial y alta inversión.

La Segunda Parte compuesta de dos capítulos aborda de lleno la organización estatal centrándose en la política económica, las finanzas públicas y el proteccionismo económico en la construcción del orden social de Corrientes entre 1820 y 1840. Esta parte es una deriva del planteo anterior en tanto se observan las formas y acciones que adopta ese grupo dirigente correntino en el proceso de conformación estatal. En Corrientes es notable la eficacia de su ordenamiento institucional y el cumplimiento de las prescripciones constitucionales en el juego político fruto de un consenso interno al grupo. Estas condiciones estatales facilitan el control sobre el espacio regional, jaqueado a veces por los núcleos nuevos de poder político-militar localizados en el sur correntino de nueva colonización. El conflicto con Buenos Aires se plantea por su política económica de libre cambio y por la distribución de las rentas de aduana –reclamo este que era compartido por otros Estados rioplatenses en formación-. La política proteccionista se diseña e implementa en función del fortalecimiento del Estado y la economía correntina, contestando al libre cambio con un discurso fundado pero también con legislación, aplicación arancelaria y otras medidas concretas como la reglamentación de las relaciones laborales al interior de la región - provincia. La política fiscal es llamativa como ejemplo de reestructuración rentística que revela herencias coloniales y adecuaciones administrativas demandadas por los nuevos contextos, de estricto control del gasto público y excepcional toma de deuda. Estas decisiones fortalecen el manejo de las finanzas públicas como una prerrogativa inherente a la condición de soberanía que se adjudica el Estado correntino.

En ambas partes se incluyen apéndices complementarios al análisis del comercio, movilizado por una red preponderantemente fluvial, sobre temas tales como los conflictos interregionales en torno a los circuitos, la presencia e inserción del colectivo extranjero en la sociedad y la economía correntina –marinos sardos- y la vinculación entre las doctrinas económicas circulantes en el Río de la Plata y su influencia en la política correntina, retomando así una de las primeras líneas de investigación del autor en torno a las ideas económicas del mundo colonial desde el siglo XVIII.

En busca de una unidad de análisis que fuera operativa para pensar los problemas centrales de Mercaderes del Litoral, Chiaramonte va descubriendo una región – provincia que se adjudica la condición de Estado soberano e independiente con fundamento constitucional. A partir de esta experiencia de investigación, el campo de sus proyectos futuros se amplia hacia lo que sucedía en otras regiones – provincias rioplatenses, proponiéndose evaluar el grado de calidad estatal y de ejercicio de sus prerrogativas, la construcción de poder político, la defensa de derechos locales y las posibilidades de unión confederal. Su libro Raíces históricas del federalismo latinoamericano, 2016, es un estadio de reflexión madura que recoge algunos problemas ya planteados en aquel fértil libro editado en 1991.

El fuerte soporte empírico de Mercaderes del Litoral, proporcionado mayormente por el rico archivo provincial de Corrientes, traduce un posicionamiento sobre la necesaria relación teoría – empiria para explicar procesos históricos concretos. Esto es una clara respuesta a la prisión teórica que provocan los modelos rígidos alejados del archivo y de la realidad estudiada, mencionados en el Liminar, más aún si esos modelos están prejuiciados ideológicamente en opinión de Chiaramonte. Su perspicaz mirada encuentra evidencias en una amplia gama de testimonios; no solo están los datos fríos de la burocracia y la fiscalidad vueltos vívidos en su análisis, sino la riqueza cualitativa de correspondencias, libros de viajeros, prensa de la época.

Una abundante Adenda de 223 páginas cierra la estructura del libro. Se pone a disposición del lector una excelente selección de escritos de variada naturaleza referidos al autor con retazos de su vida personal y académica, sus obras, sus proyectos actuales. Estas páginas finales ofrecen reseñas críticas sobre Mercaderes del Litoral, la repercusión de su primera edición en diarios de provincia, entrevistas al autor, semblanzas, miradas autobiográficas. La parte de la Adenda que concita un interés especial para mí es aquella en la que el historiador comparte los “restos” de materiales que fueron reunidos para la investigación de Mercaderes del Litoral. Es un conjunto inédito de referencias documentales que proceden de repositorios británicos, franceses e italianos, guardadas en fichas de registro y que, por la voluntad de compartirlos de quien buceó en las series con curiosidad y rigor metódico, se han exhumado. Este conjunto aparece como una primera exploración de hechos, palabras significativas, cifras esperando ser transformados en datos útiles para la investigación. Algunas notas personales, al estilo de comentarios intuitivos e incompletos, permiten acercarnos al trabajo del historiador en la intimidad del archivo.

A modo de cierre, esta nueva edición de Mercaderes del Litoral es una acción conmemorativa en torno a una producción de conocimiento histórico, señera en el pensamiento crítico y en el sistema mayor de comprensión y explicación del autor. Un sistema que, revisado en el largo plazo, revela una lógica y coherencia propias. La articulación entre historia social, historia económica, historia política, historia de las ideas en Chiaramonte responde a una preocupación por integrar las múltiples dimensiones de la realidad social. Articulación que se perfila en este libro como rasgo de una rigurosa reflexión y refinamiento de las técnicas del trabajo intelectual, atributos propios de su formación filosófica. La esmerada y completa reedición de la EUDENE permite encontrarnos con sus páginas remozadas tentando a nuevos y viejos lectores.

Sonia Tedeschi*

* Doctora en Historia. Profesional Principal, CONICET. Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias. rnsoniat@santafe-conicet.gov.ar

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons