SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Las movilizaciones estudiantiles en Corrientes y Resistencia durante la "Revolución Argentina", 1966 - 1973 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.29 Resistencia ago. 2017

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Recibido: 15/06/2017
Aceptado: 20/07/2017

Deniri, Jorge Enrique-Pozzaglio, Fernando Ariel. 1810 en el cabildo de Corrientes a través de sus actas capitulares ¿Revolución o indecisión? Corrientes, Moglia Ediciones, 2016, 248 pp

1810 en el Cabildo de Corrientes a través de sus actas capitulares ¿Revolución o indecisión? es producto de un trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) y el Archivo General de la Provincia de Corrientes (AGPC). La misma fue redactada en coautoría por Jorge Enrique Deniri y Fernando Ariel Pozzaglio. El primero es Doctor en Historia por la Universidad del Salvador, ha escrito una serie de trabajos referentes al pasado histórico correntino; en su larga trayectoria, ejerció el rol docente en los distintos niveles educativos y actualmente es director ad honorem del Archivo General de la Provincia de Corrientes. Fernando Ariel Pozzaglio, Doctor en Historia, también por la Universidad del Salvador, se desempeña como auxiliar docente de primera en las carreras del Profesorado y Licenciatura en Historia que se dicta en la Facultad de Humanidades, UNNE. Miembro del Núcleo de Estudios Históricos Coloniales (NEHC), sus temas de investigación refieren al Cabildo y las elites capitulares en Corrientes desde la fundación hasta fines del siglo XVIII.

La propuesta inicial es la publicación de las actas del cabildo de Corrientes – a partir de una transcripción de las mismas- acompañada del comentario de las mismas, para concretar tal fin se puso como marco cronológico el año 1810. Aunque, según lo expone Jorge E. Deniri, luego de revisar el contenido de aquellas fuentes y a modo de enriquecer aún más la obra, los autores consideraron pertinente añadir un análisis preliminar donde se exponga lo escrito por otros historiadores correntinos sobre aquel año, a modo de cotejar con lo expuesto en las Actas.

En cuanto a la organización, podemos distinguir dos grandes partes: el estudio preliminar y la transcripción paleográfica. A su vez, la primera parte se encuentra subdividida en una introducción al trabajo realizado, luego una referencia breve pero muy rica de historiadores correntinos clásicos y contemporáneos que en sus trabajos tratan el año 1810 y, posteriormente, el análisis de las Actas Capitulares de 1810. El libro finaliza con un listado de la bibliografía consultada y el índice completo.

En cuanto a la Introducción, Jorge E. Deniri destaca la tarea emprendida, la distribución de los roles para un mejor abordaje, a la vez que menciona algunas dificultades que se presentaron pero que lograron ser franqueadas satisfactoriamente para la producción final. Es así como el lector tiene una aproximación sobre los pasos recorridos, tales como la selección y digitalización de las Actas, la transcripción de las mismas según los cánones de la paleografía y su análisis a partir de una clasificación temática y el porqué de la recopilación de autores que sirvieron de referencia. Así mismo, en este apartado queda enunciada la dicotomía entre las conclusiones a las que autores clásicos llegaron a lo largo de la historiografía correntina y lo planteado en los documentos, un ejemplo claro de esto es la relevancia que le dan autores a la expedición de Belgrano al Paraguay y que en las Actas sólo aparece mencionado una vez y hacia finalizar el año.

En el segundo apartado, más historiográfico, se trabaja con una serie de historiadores correntinos desde los clásicos de inicios del siglo XX hasta los referentes actuales. Aquí se establece una subdivisión que cumple la función de ubicarlos y organizarlos de forma cronológica, lo cual facilita la lectura y comprensión. En primer lugar se encuentra el tratamiento sobre las “Guías Generales de la Provincia” de Pedro Benjamín Serrano que datan de principios del siglo XX, como una de las primeras obras históricas de divulgación que se publican desde el gobierno; continúan los “clásicos” de Figuerero (a quien se le reconoce el papel del primer historiador de Mayo de este espacio), Mantilla y Gómez; por consiguiente se trabajan con las publicaciones de María Mercedes Traynor Balestra de mediados del siglo XX, para llegar a las nuevas conclusiones planteadas, ya en la actualidad, por Ramírez Braschi, Deniri y Pozzaglio. Las obras de cada uno de estos autores seleccionados son retomadas en todo lo referente al año que se toma como marco cronológico, a fin de resaltar las interpretaciones existentes y sus variantes a lo largo del tiempo. Este apartado sirve de base para el siguiente donde se trabaja con el análisis de las Actas del Cabildo, propiamente dichas.

En lo que respecta al tercer apartado, en donde tiene lugar la hermenéutica de las fuentes, se continúa con el empleo de subdivisiones pero, esta vez, las mismas responden a las distintas temáticas seleccionadas y trabajadas. Luego de una pequeña presentación de los temas siguientes, se deja en claro cuestiones como el período de sesiones del Cabildo correntino durante 1810, el número de capitulares que generalmente asistían, las formas propias en las que se redactaban las Actas, los actos ceremoniales de importancia, como la asunción y juramento de un nuevo capitular; las relaciones existentes con las demás instituciones coloniales y los modos en que estas se ejecutaban; qué ocurría en el caso de las festividades religiosa, entre otros asuntos. Otras cuestiones tratadas son los variados roles de esta institución tales como los económicos en cuanto a la rendición de cuentas ante el capítulo o la fijación de montos y permisos para actividades ganaderas; el recibimiento de los pedimentos de tierras hechos por los habitantes de la ciudad; la designación de postillones o maestros de postas; la testificación frente a testimonios, constancias o habilitaciones profesionales; y el papel de la justicia dentro de su jurisdicción. En una segunda instancia bien diferenciada –aunque manteniéndose dentro del mismo apartado- se trabaja con las situaciones de conflicto encontradas durante ese año en estas fuentes, estableciendo una diferenciación entre los conflictos internos (en el seno del Cabildo, con otros funcionarios externos a éste y los presentados con las autoridades religiosas) y los externos (como problemas territoriales donde debían intervenir como Curupaití y Santa Lucía con Yapeyú). Antes de finalizar se menciona brevemente los contenidos de los Documentos Anexos de las Actas ubicados en orden cronológico.

Bajo el título “Transcripción de las Actas Capitulares de Corrientes. Año 1810” el cuarto apartado presenta el corpus documental empleado. Con una nota al pie de página, el Dr. Pozzaglio aclara desde el principio las normas de transcripción empleadas, las cuales responden a las establecidas por la Comisión Internacional de Diplomática de 1984; así mismo deja constancia que utilizó el modo literal modernizado con el objeto de facilitar y agilizar la lectura. Las Actas traducidas van desde el 22 de enero de 1810 hasta el 24 de diciembre del mismo año, seguidas por los documentos anexos de éstas. Por último se encuentra el Documento de Trabajo organizado por los mismos autores del libro.

Es un libro interesante y útil ya que aporta a la historiografía regional una fuente documental que durante mucho tiempo había quedado inédita y, por lo tanto, fuera del alcance de muchos especialistas e interesados en la cuestión. Esta publicación, aunque de forma tardía, se suma a las ya existentes, del mismo año y referentes al año de la Revolución de Mayo, en otras ciudades coloniales que hoy componen la República Argentina. El análisis sistemático y puntual que precede la edición permite comprender el estado de la cuestión y observar que más allá de la existencia de las obras clásicas de Mantilla y Gómez que narraron los hechos acaecidos en Corrientes durante este proceso revolucionario, han aparecido nuevas investigaciones que intentan romper con estos lineamientos y esta historia narrativa y política, que retomaron el estudio de la temática, volviendo previamente a escudriñar estos documentos de primera mano, tantas veces dejados de lado, para analizar esta temática desde una diferente perspectiva, mucho más amplia y analítica.

De igual modo, entendemos que esta obra puede ser leído por el público en general puesto que presenta un análisis atractivo y accesible más allá de la complejidad de la temática propuesta lo cual puede resultar atrapante para aquel que le interese el pasado correntino.

Milagros Belén Blanco*

* Becaria de pregrado EVC-CIN.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons