SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Memoria vecinal y construcción barrial. El caso del barrio "Prefectura" de la ciudad de Corrientes*Eduardo Neumann. Letra de Indios. Cultura escrita, comunicação e memoria indígena nas Reduções do Paraguai. São Bernardo do Campo-SP. Nhanduti Editora, 2015, 240 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.30 Resistencia dic. 2017

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Roberto Dante Flores. Argentina con Brasil y Chile (1946-1962). Construcción y difusión de una Política de integración regional: Prometeo, 2017, 375 pp.

Recibido: 26/08/2017
Aceptado: 10/12/2017

La inmediata posguerra encuentra a la Argentina posicionada en la región sudamericana como una nación fortalecida en materia financiera, lo que le posibilitó establecer, dentro del contexto de la Guerra Fría, una "tercera posición". Sin embargo, en los inicios de la década de 1950 esta situación se vio modificada y obligó a la búsqueda de una política exterior más cercana a los países vecinos. La obra Argentina con Brasil y Chile tiene como finalidad, entonces, el abordaje de las diferentes políticas de integración regional que tuvieron lugar durante en el periodo 1946-1962, intentando establecer las coincidencias y discrepancias entre los diferentes acuerdos existentes en el periodo citado, así como también, determinar el grado de implicancia que tuvieron en tal proceso los medios de comunicación y el Departamento de Estado.

En el inicio de la obra, el Doctor en Historia Roberto Dante Flores señala la importancia de contar con un marco teórico que contemple los conceptos de Estado, Nación y Región, pues al trabajar sobre las relaciones entre tres países que comparten vínculos históricos y culturales dentro del Cono Sur, las reflexiones en torno a tales cuestiones, resultan claves para una mejor comprensión de las problemáticas abordadas. Asimismo, realiza un estado de la cuestión acerca de la compleja relación existente entre los medios de comunicación y la política exterior regional, en cuyos inicios ubica, pertinentemente, al código legislativo de Hammurabi y su difusión por todas las ciudades confederadas a Babilonia. Analiza también, los diferentes caminos que puede emprender la citada relación, ya que la misma se halla entrecruzada por múltiples relaciones de poder y conflictos de intereses. Pues, en definitiva, los medios son herramientas utilizadas con fines de comunicación entre grupos de poder o para expresar la posición de un determinado sector. En este sentido, el particular contexto de enfrentamiento político-ideológico de la Guerra Fría tras 1945 influenció en el rol desempeñado por los medios de comunicación y en el accionar de los EE.UU. en Latinoamérica, expresado en la firma del Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) en el año 1947 o en el aumento de las inversiones en la región. Habiendo hecho las elucidaciones teórico -metodológicas la obra avanza sobre el pensamiento político de Juan Domingo Perón, Raúl Prebisch y Arturo Frondizi. En este primer apartado se conjugan las experiencias personales, familiares y académicas de cada uno de ellos encontrando similitudes tales como la lectura autodidáctica fomentada por su círculo más cercano y el hecho de que, durante una parte de su vidas, estuvieron en contacto directo con los países limítrofes de Chile, Bolivia y Brasil(influencia cultural-geográfica) . Asimismo, el autor establece relaciones entre sus perspectivas de integración regional a través de la asociación estatal directa y las enseñanzas provenientes de la encíclica Rerum Novarum, entre las que destaca la importancia del Estado para orientar la economía hacia la prosperidad, el fortalecimiento de los débiles mediante la unidad asociativa y el trabajo como fuente de dignidad y progreso.

En tanto, en la unidad siguiente, se detiene específicamente en la política exterior regional durante las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón. No obstante, el apartado comienza con la etapa inmediatamente anterior a 1945 y se remonta a la posición de neutralidad y posterior cambio de la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial y el abordaje que se le dio a tal acontecimiento en los diarios, tales como La Fronda, de corte nacionalista, el folleto de tirada mensual Clarinada, el diario católico El Pueblo o el diario socialista La Vanguardia. Posteriormente, avanza sobre los diversos intereses existentes en los cambios de conducción política producidos hasta la llegada al gobierno por parte de Juan D. Perón, sin dejar de lado, empero, la posición que se tenía desde el Departamento de Estado de los EE.UU. sobre tales cuestiones. Una vez terminada la Gran Guerra, la política exterior de EE.UU. en la región sudamericana se centraba en la proliferación de los organismos multilaterales bajo el control de las potencias occidentales. En este nuevo direccionamiento, el Departamento de Estado de los EE.UU. estuvo implicado en los nuevos acuerdos económicos y políticos de aquel país con Brasil y Chile. Sin embargo, la política exterior argentina con relación a sus vecinos pronto se distanció de la postura estadounidense para situarse en el objetivo de la integración política regional, dando prioridad a los acuerdos bilaterales, para poder incrementar así, el intercambio comercial, dando prioridad a los mercados locales frente a un contexto internacional poco favorable para los productos regionales. La obra, entonces, aborda las distintas expresiones de adhesión y de rechazo frente a los dos modelos de relaciones manifestándose a través de funcionarios estatales de cada país (EE. UU-Chile-Brasil-Argentina) y en los medios de comunicación que actuaron consensuadamente con los centros políticos obstaculizando, finalmente, el proceso de integración regional elaborado por el peronismo.

La tercera unidad inicia con la caída y posterior exilio de Juan D. Perón mediante un Golpe de Estado y la instauración de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, dando un espacio al abordaje por parte de los principales diarios de Chile, tales como El Mercurio o El Diario Ilustrado y del Brasil, representados por Correio da Manha o Folha de Manha. Todos ellos, al igual que Le monde (Francia) o The New York Times (EE.UU.) dieron el visto bueno de la interrupción de la democracia en Argentina. Posteriormente, se avanza sobre las continuidades y rupturas existentes a partir de la instauración en el gobierno de la Revolución Libertadora, asesorada por Raúl Prebisch. En términos generales, el autor encuentra que se intentó dejar de lado la política de acuerdos bilaterales para reemplazarlos por acuerdos multilaterales. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos firmados en la etapa peronista continuaron o finalizaron según lo pactado pertinentemente, siendo ejemplos de esto el Tratado de Unión Económica (firmado entre Argentina y Chile en 1946) que tuvo vigencia hasta el 28 de mayo de 1957 o el Convenio argentino-chileno sobre la Antártida del año 1948. Misma suerte corrieron los acuerdos firmados entre Brasil y Argentina, tales como el Convenio de Pagos y el Convenio de Comercio. En lo que respecta a la política exterior estadounidense en la región, la misma giró en torno las propuestas de creación de un organismo de crédito panamericano para fomentar obras de infraestructura, a lo que el gobierno de los EE.UU. manifestó su oposición. En cambio, la alternativa de crear un Mercado Común regional fue aceptada con ciertas diferencias, ya que EE.UU. se volcaba a favor de que el mismo se implementara de acuerdo al CIES, organismo que controlaba, mientras que la mayoría de los países del continente apostaban a la industrialización con participación de la CEPAL. Una vez más, los medios de comunicación respaldaron una u otra posición de acuerdo a los intereses que se encontraran por detrás.

La etapa iniciada con la llegada de Frondizi a la presidencia argentina hacia finales de la década de 1950 es el objeto de análisis del cuarto apartado. En consonancia con las unidades anteriores, el autor ahonda sobre las continuidades y rupturas que se pueden establecer entre el modelo de política exterior desarrollista con las etapas precedentes y, en particular, entre las figuras de Arturo Frondizi y de Juan D. Perón como expresiones de la integración regional. También realiza un contrapunto con el acompañamiento de los medios de comunicación y del rol del Departamento de Estado de los EEUU. En primera instancia, se detiene en la gira sudamericana que llevó a cabo Frondizi a la que considera como su primer acto de política de integración regional. En esta ocasión, y a diferencia con la posición elaborada por Juan D. Perón, la línea editorial de los principales diarios brasileños acompañaron y alentaron la mutua colaboración, expresados en las prórrogas de los Convenios de Pagos y Comercio. Una de las posibles explicaciones que encuentra Roberto Flores al respecto es que no se desconfiaba de la figura de Arturo Frondizi ya que en su discurso no existían elementos que hicieran sospechar de un plan de hegemonía regional por parte de Argentina. De acuerdo con este espíritu de cordialidad ambos países acordaron la Operación-Panamericana, que sirvió de ejemplo para que los EE.UU. propusieran la Alianza para el Progreso. Por otra parte, si bien durante su gestión presidencial tuvieron lugar una serie de conflictos limítrofes entre Argentina y Chile, en donde reflota la disputa de la soberanía sobre el Canal Beagle, los mismos fueron resueltos, temporalmente, por acuerdos presidenciales directos con su par chileno Jorge Alessandri (Declaración Conjunta-Pactos de los Sesenta). Estas acciones contaron con el visto bueno de los principales periódicos argentinos y chilenos. Otro de los acontecimientos importantes de este periodo fue la gira sudamericana emprendida por el vice-presidente de los EE.UU., Richard Nixon, que tuvo como consecuencia que se genere en el Departamento de Estado el debate sobre la relación con América Latina en un mundo bipolar. Sin embargo, existió un giro en relación a la política de los EE.UU. en la región en tanto se consolidaba la Revolución Cubana y crecía la influencia de la URSS. Los acuerdos firmados en Uruguayana se presentaron, entonces, como un modelo de integración regional opuesto al pretendido por los EE.UU.

Es así, que la obra deja algunas importantes reflexiones tales como la existencia de una política exterior tendiente a la integración regional en el periodo abordado, que presenta más similitudes que diferencias, en donde en ocasiones, se confrontaba con los intereses nacionales de las FF.AA. expresados en los conflictos limítrofes. Asimismo, queda planteada la compleja relación existente entre los medios de comunicación de Argentina, Brasil y Chile, las políticas de integración y la coincidencia o no con los lineamientos de la política exterior de los EE.UU. en un contexto internacional que se encaminaba, progresivamente, a la bipolaridad.

Cristian Andres Di Renzo *

* Profesor y Licenciado en Historia por la UNMDP. Becario por la UNMDP. Maestrando en Historia. Grupo de Análisis Político (GAP), Centro de Estudios Históricos (CEHIS). cristiandirenzo1@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons