SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Ernesto J. A. Maeder: reseñas bibliográficas: diarios El Litoral, Corrientes; Norte y Primera Línea, Resistencia, Chaco: 1982-2015Descripción histórica, física, política y geográfica de la Provincia del Paraguay: El manuscrito de Madrid, 1793 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.31 Resistencia abr. 2018

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Recorte de pantalla

Maeder, Ernesto J. A. Manual de Historia Argentina Colonial. Cuadernos Docentes. Resistencia- Chaco, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) CONICET-UNNE, 2018, 330 pp.

 

El Manual de Historia Argentina Colonial es uno de los últimos trabajos emprendidos por Ernesto Maeder y legados a la Dra. María Laura Salinas para su publicación. Ernesto Maeder en sus largos años de trabajo docente había generado un cuantioso y rico material de cátedra para sus alumnos. Con el paso del tiempo, ese material cobró sentido y unidad en el Manual que se edita por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Ernesto J. A. Maeder nació en la ciudad de Buenos Aires el 22 de junio de 1931 y falleció en la misma ciudad el 10 de marzo de 2015. Fue académico de número de la Academia Nacional de la Historia. Además, uno de los primeros docentes de la Facultad Humanidades de la Universidad Nacional de Nordeste -UNNE (1958), creador del Instituto de Historia de la UNNE y fundador con el Dr. Alfredo Bolsi el Instituto de Investigaciones Geohistórica IIGHI- CONICET (1979).

El profesor Maeder marcó el inicio de la profesionalización de la Historia en el Nordeste argentino. Su obra historiográfica tuvo una multiplicidad de temáticas, aunque, su interés principal estuvo orientado a la historia colonial argentina. Fue uno de los principales referentes en la historia de las Misiones jesuíticas-guaraníes. En su quehacer en la investigación contribuyó con numerosas obras como la Historia Económica de Corrientes en el período virreinal 1776-1810, Historia del Chaco (1996); Evolución Demográfica Argentina (1969); y el Atlas Histórico del Nordeste Argentino (1995) publicación en conjunto con el Dr. Ramón Gutiérrez.

Maeder se desempeñó durante mucho tiempo como docente titular en la cátedra Historia Argentina Hispánica, asignatura que en la actualidad se denomina Historia Argentina Colonial del profesorado y licenciatura en Historia de la UNNE. Esta actividad lo llevó a pensar en la realización de una obra que estuviera al alcance de sus alumnos, eso dio origen a este Manual. El cual busca poner a disposición de los estudiantes un texto organizado con el fin de orientarlos desde perspectivas cronológicas, temáticas y cartográficas en el período colonial. Esta labor se caracteriza, como todas las obras de este investigador, por el rigor científico, abundante documentación bibliografía y claridad interpretativa.

El Manual está estructurado en diez capítulos que focalizan aspectos generales y específicos de la Historia de Argentina Colonial. Como obra se compone, también, de una importante y valiosa cartografía que permite ubicar en el espacio geográfico los sucesos políticos acontecidos en el pasado colonial. La obra presenta recomendaciones bibliográficas en cada capítulo que orientan al lector para una mayor profundización en cada temática abordada.

Los capítulos se abocan a presentar en una primera instancia la periodización, el medio geográfico, la denominación de esta etapa, la historiografía y testimonios de la época, la conquista y el descubrimiento, la historiografía de los jesuitas. En una segunda instancia, los capítulos exploran diferentes dimensiones de la organización política, social, económica, cultural del mundo colonial. Por ejemplo, se analiza la configuración territorial, la formación de las instituciones de gobierno y justicia, la sociedad y la economía en el rioplatense. En el aspecto cultural, se focaliza en la dimensión educativa que se llevaba a cabo en los espacios urbanos a partir del accionar del clero. En el aspecto religioso, se presenta un detallado estudio sobre la implementación de vida religiosa, la actividad de la iglesia católica su labor diocesana y misional.

En la última parte del manual se destina al estudio sobre el descubrimiento del Brasil (1500) hasta la ocupación por parte de los españoles de Rio Grande (1763). La segunda parte de este capítulo hace referencia al último tercio del siglo XVIII, lo que amerita la consideración a los denominados problemas de límites que aquejan al Río de la Plata.

Por último, se presenta un capítulo denominado el Virreinato del Rio de la Plata (1776-1810) donde se propone estudiar los antecedentes de la creación del virreinato, las causas de la creación y la organización administrativa que se configura con el régimen de intendencias en 1782.

La elaboración de un Manual de Historia es una tarea que pone a juicio el conocimiento de una materia del saber, que como tal, implica el dominio de un cuantioso material bibliográfico pero, sobre todo, la capacidad analítica de síntesis. Ernesto Maeder se ha destacado en sus años de investigador y docente por esas y muchas otras capacidades. Es por eso que consideramos que el Manuel de Historia de Argentina Colonial constituye un aporte historiográfico y pedagógico fundamental para la formación disciplinar para los alumnos del profesorado y licenciatura en Historia de la UNNE. Esta obra, publicación del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, forma parte de la colección denominada Cuadernos Docentes que tienen como objetivo ser un aporte para la enseñanza y la investigación.

Consideramos que el Manual constituye una pieza fundamental para el conocimiento de estos procesos, al que todo interesado principiante o experto deba acudir cuando desea abocarse al estudio sobre la Historia Colonial Argentina, viene a ocupar un lugar de vacancia para este tipo de estudios.

Ricardo Olivieri1

Notas

1 Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades, UNNE. Becario Doctoral, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET-UNNE.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons