SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Manual de Historia Argentina Colonial: Cuadernos Docentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.31 Resistencia abr. 2018

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Azara, Félix de. 2016. Descripción histórica, física, política y geográfica de la Provincia del Paraguay. El manuscrito de Madrid, 1793. (Edición y transcripción: Herib Caballero Campos y Darío Solís), Asunción, Embajada de España, 231 pp.

 

En la literatura de viaje existieron numerosos viajeros, exploradores e interesados por la geografía física y natural de la América, uno de estos fue Félix de Azara. Este constituyó la conocida Expedición de América Meridional entre 1781-1801, junto con Diego de Alvear y Francisco de Aguirre. En sus tareas de geógrafo y científico, llevo a cabo el reconocimiento de los límites entre las coronas española y lusitana, lo que le permitió explorar y recorrer numerosos espacios del Paraguay. En sus observaciones y descripciones se destacó su mirada racionalista, ordenadora y cuantitativa propia de la época ilustrada (Pehnos, 2015, 16).

En esta oportunidad, la obra que reseñamos es la edición de un manuscrito que se encontraba inédito en Madrid, elaborado por Azara a pedido del Cabildo de Asunción en 1793. Este documento, por muchos años, había sido considerado similar e idéntico a la Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata, por lo que no había despertado interés en los historiadores.

A partir del análisis y exhumación de fuentes llevadas a cabo por el historiador Efraím Cardozo, se conoció que el manuscrito constituía un documento inédito y de gran valor heurístico para la provincia del Paraguay. A diferencia de la conocida obra “Descripción e Historia del Paraguay…”, el escrito era completamente distinto en su redacción y en los datos que contenía, especialmente, los referidos a los pueblos paraguayos.

La edición que se presenta aquí es una transcripción realizada por Herib Caballero Campos y Darío Solís. La misma se compone de un estudio preliminar y de la transcripción facsimilar del documento. Este último manifiesta una organización temática y temporal, pues se ocupa tanto de los procesos políticos, el paisaje natural y físico, los grupos étnicos y la composición de cada pueblo y misión del Paraguay.

El primer título del manuscrito está destinado al análisis de la Conquista del Paraguay desde las primeras exploraciones realizadas por Juan Díaz de Solís y el gobierno emprendido por Domingo Martínez de Irala; en ese contexto, también da cuenta del viaje de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Azara distingue como figuras preponderantes de esta primer etapa del poblamiento a Gaboto, Ayolas y Garay; los dos primeros son definidos como intrépidos descubridores y los dos últimos como valerosos conquistadores. En su caracterización general, manifiesta que los conquistadores eran hombres “nobles de la América, generosos, valientes y humanos aunque tan pobres…”- 

Del segundo al octavo título, el manuscrito se orienta a definir los límites de la Provincia y el entorno natural y físico a partir de una descripción pormenorizada de los accidentes naturales –sierras-, las condiciones climatológicas –clima y vientos-, los minerales, los vegetales, los animales: pájaros, cuadrúpedos, insectos y reptiles.

A partir del noveno título, Azara describe a los habitantes del Paraguay a partir de una somera referencia por cada lengua o nación en particular. Establece una generalización y conceptualización de “naciones campestres” y de “naciones monteses”. Las primeras constituían las naciones bravas que habitaban y habitaron el interior de montes y bosques; en cambio, las segundas habían optado desde los inicios por sujetarse al dominio español.

Desde el décimo capítulo, encontramos un apartado para cada nación o parcialidad indígena: payaguas, huanás, guachies, mbayas, guaycurús, lenguas, enimagas, guentusé, machicuy, mocobis, tobas-pilagas-abipones-chumipi-vilelas, cayapos- charrúas-minuanes, monteses no guaraníes –tupís, guayanas, naliquega, ninaquiguilas, aguitequedichagas y guatos-, guaraníes llamados guayanas, caaiguas, indios guaranis y tapes reducidos.  En torno a cada nación, su explicación tiende a ubicarlos en el espacio geográfico y a brindar características etnográficas y culturales. También su interés radica en contextualizar los procesos políticos que llevaron al sometimiento de cada grupo por parte de las autoridades coloniales.

Para finalizar el análisis de los habitantes, destinado dos apartados para considerar a los “pardos” y “españoles”. Bajo la categoría de pardos, expone algunas características de la esclavitud en el Paraguay; refiere y distingue a los mulatos y a los pardos. En el apartado de los españoles, analiza sus características físicas y refiere a las ocupaciones laborales u oficios de estos en la provincia.

Como señalamos al inicio, el manuscrito recoge datos demográficos de cada partido y región del Paraguay. Para lo cual estructura el análisis según el ordenamiento eclesiástico y político de la época a la hora de explorar la composición social de cada villa, parroquia y vice-parroquia del Paraguay. En primer lugar, centra su interés en Asunción, como un centro político conformado por distintas parroquias; y las cuatro vice parroquias de: Luque, Frontera, Lambare, Limpio. En segundo lugar considera la instauración de las diferentes villas o poblados: Villa Rica y sus curatos Hiatí, Yacaguazú, Bobi; Curuguatí y su vice-parroquia denominada Carimbatay; Ñeembucú y los curatos de Laureles y Taquaras o Yacaré; Concepción y su vice-parroquia Yquamandiyu. Luego refiere al surgimiento y fundación de serie de parroquias y vice-parroquias en el Paraguay como Carapegua, Quindi, Ibicuy, Quiquio, Acaay, Caapucu, Piribebui, Carii, Ajos, Caacupe, Arroyos, Quarepoti, San Roque, Ybitimiri, Valenzuela, Villeta, Remolinos, Capiata, Ytagua, San Lorenzo, Pirayu y Paraguari.

Fuera de las villas y parroquias, ubica y explora la constitución demográfica de los pueblos de indios guaraníes paraguayos como Ytá, Altos, Atira, Tobatí, Yaguaron, Guarambaré, Ypane, Caasapa, Yuti, Ytapé, Terecaní-Ybirapariya-Candelaria y Maracayu, Arecaya, Xejui, Atira y Perico-guazu. También bajo el nombre de pueblos guaraníes jesuíticos presenta a San Joachin, San Estanislao, Belen, San Ignacio Guazú, Santa María de la Feé, Santa Rosa, San Tiago, San Cosme, Ytapua, Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, Trinidad, Jesús, San Joseph, San Carlos, Apóstoles, Concepción, Martires, Santa María la Mayor, San Xavier, San Nicolás, San Luis, San Lorenzo y San Miguel, San Juan, Santo Angelo, Santo Tomé, San Borja, La Cruz, Yapeyu, San Francisco de Paula. Por último, caracteriza a los pueblos de pardos como ser Emboscada, Tabapí y Aregua.

A pesar de que la Provincia del Paraguay tenía definido ciertos límites, Azara incorpora en su manuscrito referencias sobre el Distrito de Corrientes que pertenecía a la provincia del Río de la Plata. Refiere a la ciudad y a las diferentes parroquias o vice-parroquias que existían a lo largo de la campaña como ser Saladas, San Roque, Mburucuya y Caacati. También incorpora un apartado orientado a presentar el estado de los pueblos de indios como Ytati, Santa Lucía, Las Garzas y Guacaras.

En las últimas páginas, el manuscrito presenta unos cuadros de gran valor heurístico porque brindan información sobre el número de almas de cada distrito, su ubicación –latitud y longitud-, la antigüedad y su distancia en leguas a Asunción. Estos datos manifiestan una tarea erudita de recolección y sistematización de la información para la época, aspecto que jerarquiza la obra realizada por Félix de Azara. Esa información resulta sumamente útil porque se han perdido las fuentes parroquiales para algunos territorios y con el aporte de Azara se logra una visión aproximada de la composición demográfica del Paraguay hacia 1790.

La Descripción histórica, física, política y geográfica incorpora un mapa esférico de la provincia del Paraguay que comprende las jurisdicciones de la ciudad de Corrientes, Misiones guaraníes levantado por los demarcadores de límites entre estos dominios y los del Brasil. También, recupera algunos planos de los pueblos misionales como por ejemplo, el de Atira y el de San Ignacio Guazú.

La edición de este manuscrito pone al lector una fuente que brinda una visión muy significativa del Paraguay y sus pueblos a finales del siglo XVIII. También es notable la descripción de las diferentes naciones que constituye una mirada desde una incipiente etnografía. Para los trabajos demográficos se vuelve un manuscrito necesario y fundamental a la hora de emprender un estudio sobre estas temáticas. 

Fátima Valenzuela1

Notas

1 Magíster en Historia y Humanidades Digitales por la Universidad Pablo de Olavide. Profesora auxiliar de la cátedra Historia América Colonial, Facultad de Humanidades, UNNE. Becaria Doctoral, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons