SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Brezzo, L. M. y Reali M. L. (2017) Combatir con la pluma en la mano. Dos intelectuales en la Guerra del Chaco: Juan E. O’Leary y Luis Alberto de Herrera, Asunción, Servilibro, 282 pp.Lepera Santos, L., y Folquer C. (coord.). (2017). Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Buenos Aires: Imago Mundi, 246 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.33 Resistencia dic. 2018

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez, M. F. y Parolo, M. P. (2017). El trabajo: actores, protestas y derecho. Buenos Aires. Imago Mundi. 280 pp.

 

Recibido: 17/05/2018
Aceptado: 10/09/2018


El presente libro se enmarca dentro de una “Colección de Historias Temáticas de Tucumán” publicada en el año 2016, a cargo del Ente Provincial Bicentenario Tucumán, organismo conformado gracias a la ley N° 7649 sancionada por la legislatura provincial.

Particularmente, el libro “El trabajo: actores, protestas y derecho” estuvo a cargo de María Florencia Gutiérrez, Doctora en Historia por el Colegio de México y directora del proyecto de investigación “Trabajadores, mercado laboral y movimiento sindical. Tucumán. 1896 – 1954” perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán; y María Paula Parolo, Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora independiente de CONICET y del Instituto Superior de Estudios Sociales. La publicación consta de varios apartados. Luego de los agradecimientos y la presentación de la colección se encuentra un prólogo, un índice y finalmente la introducción al libro en particular. El contenido se encuentra dividido en seis capítulos, los cuales siguen una periodización teniendo en cuenta los cambios que se fueron produciendo en el derrotero laboral tucumano, seguidos de una conclusión, referencias bibliográficas utilizadas e índice de autores citados.

El primer capítulo se titula “Hacia la conformación de un mercado de trabajo (1810 – 1870)” y cuenta las principales profesiones desempeñadas en territorio tucumano entre las guerras de independencia y la crisis provocada por la ruptura del eje comercial Potosí – Buenos Aires y el desarrollo de la industria azucarera. Se describen a los diferentes actores sociales desde los grandes comerciantes y terratenientes, seguidos por los pequeños productores, artesanos y comerciantes, para luego continuar con una amplia mayoría de jornaleros, peones y conchabados. Distinguen las tareas urbanas de las rurales, siendo el servicio doméstico la principal actividad de la ciudad, seguidos por artesanos (herreros, carpinteros, zapateros, sastres, plateros, etc.) y comerciantes (pulperos, tenderos y fleteros). Por el lado de la campaña, la cría de ganado y el cultivo de la tierra eran las actividades más importantes, variando estas según el lugar geográfico y teniendo como actores más importantes a los criadores y capataces, seguidos de los peones y jornaleros.

El capítulo dos, denominado “El avance de la proletarización y la organización de los trabajadores (1870 – 1904)” hace referencia al traspaso hacia el modelo agro industrial azucarero, el cambio en el paisaje agrario y el despertar urbano, teniendo como contrapartida la explotación sufrida por el incipiente movimiento obrero. Durante esta etapa comenzó a surgir la industrialización del azúcar y la formación de un proletariado industrial que desplazó al comercio y la ganadería como motores de la economía provincial. Un elemento a tener en cuenta durante este periodo fue el surgimiento de sociedades de ayuda mutua entre obreros, sostenido por sus propios miembros, que se ocupaban de cuestiones como la salud, sepelios y ayuda frente al desempleo y que constituyeron el eslabón previo a la formación de sindicatos a principios del siglo XX.

El siguiente capítulo se titula “La afirmación de los trabajadores como clase: sociedades de resistencia, protesta e incipiente avance del Estado en materia laboral (1904 – 1930)” y trata sobre la articulación de un entramado de asociaciones que transitó del mutualismo a las sociedades de resistencia y la organización de un movimiento obrero liderado por anarquistas y socialistas. La formación de esta clase obrera tuvo como consecuencia el estallido de varias huelgas en reclamo de mejoras salariales, disminución de las horas de trabajo y descanso dominical, entre otros pedidos, siendo el sector azucarero el más conflictivo y con huelgas importantes en los años 1904, 1919 y 1927.

A continuación, el capítulo 4 “Sindicalización, reposicionamiento del Estado y conquista de derechos laborales (1930 – 1955)” se encuentra dividido en dos partes. La primera, circunscrita al período 1930 – 1943, expone el afianzamiento de la trama sindical y la participación política de los trabajadores durante la crisis económica y la debilidad de la Dirección Provincial de Trabajo para hacer cumplir los derechos y petitorios del sector. La segunda, centrada en 1944 – 1955, relata la sindicalización obrera y la creación en 1944 de la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera), sindicato más grande del Norte Argentino y fuertemente ligado hacia el peronismo. Sin embargo, dicho apoyo no significó la inexistencia de huelgas, lo que provocó la intervención de la FOTIA por parte del Estado nacional hasta el año 1955.

El capítulo 5 “Crisis, desarticulación y retroceso del mundo laboral (1955 – 1983)” trata sobre el periodo más difícil para la clase trabajadora tucumana, debido a las recurrentes crisis económicas, el desmantelamiento del aparato productivo provincial, y las políticas represivas estatales. En primer lugar, el periodo 1955 – 1966 se conoce como la “resistencia” ante los intentos oficiales por reorganizar el sindicalismo y el aparato productivo tucumano. Posteriormente, la etapa 1966 – 1976 relata las intervenciones estatales de los ingenios, con medidas tales como la prohibición de instalar nuevas fábricas o aumentar los rendimientos, cupos de producción y cierres, provocando la destrucción del 30% del aparato productivo azucarero y dejando una gran cantidad de desempleados que migraron hacia la Capital Federal u otras provincias. Por último, los años de la dictadura 1976 – 1983 se caracterizaron por la represión obrera, la intervención del Estado y la paralización de la vida gremial hasta aproximadamente 1979, año a partir del cual comenzaron a reaparecer y aumentar las huelgas y reclamos obreros.

El último capítulo se titula “Entre la recuperación de derechos, el aumento del desempleo y la caída del poder adquisitivo (1983 – 2001)” y relata cómo durante estos años se produjo un empeoramiento de las condiciones laborales de los tucumanos debido a medidas de ajuste, flexibilización laboral y caída del poder adquisitivo. Lo distintivo de estos años corresponde al cambio en el aparato productivo provincial, ya que con el desmantelamiento del sector azucarero surgieron otros nuevos, tales como la actividad citrícola (limones), la producción de frutillas y tomates y la demanda internacional de granos y soja. A su vez, el sector terciario y él cuenta propismo avanzó notablemente durante la década del 90, junto con el sector público que se erigió como un “amortiguador” de la crisis laboral provocada por el progresivo cierre de los establecimientos azucareros que sobrevivieron la dictadura

Durante todos sus capítulos la obra presenta diferentes cuadros, gráficos y estadísticas que refuerzan la investigación realizada, así como también imágenes de archivo que ilustran las labores que desempeñaban los trabajadores.

En síntesis, el presente libro consiste en una interesante propuesta sobre historia de los trabajadores, siendo destacable la intención de elaborar una obra integral de la provincia durante los siglos XIX y XX desde una mirada local, actualizando la historia de la provincia bajo nuevos enfoques historiográficos y realizando un importante aporte para llenar los vacíos existentes en las historias de ciudades y pueblos del interior provincial.

Matías Sosa*

* Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina, matiasosa1993@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons