SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36“Nuestras huellas. Mujeres formoseñas.” Comentarios y reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de su uso para la enseñanza de la historia provincial desde una perspectiva de géneroPico, E. (2018) Los orígenes de la prensa en las provincias argentinas. Rosario: Prohistoria ediciones, 108 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.36 Resistencia set. 2019

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0363685 

Reseñas bibliográficas

Solís Carnicer, María del Mar (2019). Las paradojas de la política en tiempos de reforma. Partidos, elecciones y prácticas políticas en Corrientes (1909- 1930). Resistencia: ConTexto Libros, 325 pp.

María Belén Vallejos1 
http://orcid.org/0000-0001-7796-9854

1 Estudiante avanzada de la Licenciatura en Historia por la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste y becaria por el Consejo Interuniversitario Nacional (EVC- CIN). belen.vallejos@live.com

Solís Carnicer, María del Mar. 2019. Las paradojas de la política en tiempos de reforma. Partidos, elecciones y prácticas políticas en Corrientes (1909- 1930). Resistencia: ConTexto Libros, 325p.

El libro de María del Mar Solís Carnicer es la culminación de su tesis doctoral defendida en 2006. Aborda, desde la perspectiva de la historia política regional, las transformaciones y continuidades que se dieron en las prácticas políticas en la provincia de Corrientes a partir de las reformas electorales producidas a principios del siglo XX. La autora reconstruye las primeras décadas del siglo XX de la historia política provincial y las relaciones con el Estado Nacional, haciendo especial hincapié en el impacto que tuvo la Ley Sáenz Peña en los procesos electorales en el espacio correntino y en los partidos políticos que se disputaban el gobierno. Su obra se basa en un extenso trabajo de análisis de diversas fuentes y documentos editas e inéditos.

Solís Carnicer es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo y Magíster en Ciencias Políticas por la UNNE. Es egresada de la Facultad de Humanidades-UNNE, donde actualmente se desempeña como Profesora Titular de la catedra de Historia Argentina Contemporánea del Departamento de Historia y es directora de la Especialización en Historia Regional que se dicta en la misma facultad. Además, es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, donde dirige el Núcleo de Estudios Contemporáneos sobre Estado, Política y Sociedad (NECEPS). Su área de estudio es Historia Política Argentina regional del siglo XX, sobre la cual ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. En 2005 publicó su libro titulado Liderazgo y política en Corrientes. Juan Ramón Vidal (1883- 1940) y en 2012, compiló junto a María Silvia Leoni, el libro La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880- 1955).

La obra se encuentra estructurada en tres secciones, subdividida en ocho capítulos. La primera sección presenta, de manera general, el contexto en el que desarrollaron los procesos estudiados. La segunda, examina la vida de los partidos políticos de mayor fuerza durante el periodo estudiado. La última sección refiere al análisis de los procesos electorales que se desarrollaron en el espacio correntino entre 1909 y 1930. Cada sección contiene tablas y gráficos que acompañan e ilustran las explicaciones de temas específicos.

El primer capítulo describe el contexto histórico de la provincia de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX, teniendo en cuenta sus particularidades políticas, sociales, económicas y culturales. En el segundo capítulo, aborda como se dio la implementación de la Ley Sáenz Peña en el espacio correntino. Ésta fué por medio de una reforma constitucional en 1912, que incorporó algunos aspectos de la normativa nacional como la adopción del padrón nacional para todas las elecciones provinciales, pero respetó el sistema de representación proporcional por cuociente vigente desde 1889. Posteriormente, en 1914, se inició el proceso de reforma de la ley electoral, donde se incluyeron los principios vigentes en la constitución provincial y la ley electoral nacional. Los legisladores conservadores sostenían que el sistema electoral vigente era superior al propuesto por la ley nacional, las críticas aparecieron recién cuando el radicalismo triunfó en las elecciones ejecutivas nacionales de 1916.

En el capítulo tercero ahonda sobre el devenir histórico de los tres partidos políticos en los que enfoca su estudio, el Partido Autonomista, el Partido Liberal y el Partido Radical. Reconstruye los inicios de cada organización partidaria, los fraccionamientos internos y características particulares de cada uno. Además indaga, a través de la prensa de la época, de qué manera se construyeron las identidades políticas de los mismos a partir de la noción de alteridad.

El siguiente capítulo trabaja las prácticas políticas electorales en Corrientes, profundiza su análisis dando cuenta de las similitudes y diferencias en el funcionamiento interno de los tres partidos políticos de mayor presencia: el partido Autonomista, el partido Liberal y el partido Radical. Se señala quiénes eran los líderes de mayor trayectoria y peso en éstas organizaciones, cómo se designaban las autoridades partidarias, la preparación de las campañas electorales y prácticas desplegadas por cada una de ellas.

En el quinto capítulo examina como la política del acuerdo fue utilizada por los dos partidos conservadores- el autonomista y el liberal- para evitar la llegada del radicalismo al gobierno y a su vez, lograr una alternancia en el poder, repartiéndose los cargos públicos. La autora destaca el pacto de 1909, ya que este adquirió la característica de un documento escrito, constituyendo una novedad para la época. Ésta práctica pactista en la política correntina se adaptó a las nuevas reglas políticas y consolidó el poder de los partidos conservadores en Corrientes.

En el capítulo sexto analiza las elecciones nacionales presidenciales y legislativas en el espacio correntino. Encontramos un estudio sobre la evolución de voto, donde los resultados generales arrojan que los partidos conservadores, a pesar de la pérdida progresiva del caudal electoral, mantuvieron su electorado. En el caso del radicalismo, fue creciendo la cantidad de sufragios obtenidos, teniendo sus mayores apoyos en las elecciones presidenciales que las legislativas. Sin embargo, la lista por mayoría en el Congreso fue obtenida por los partidos tradicionales, excepto en 1930 donde la UCR triunfó por primera vez en las elecciones legislativas. El capítulo séptimo tiene su eje de análisis sobre las elecciones ejecutivas provinciales, en este apartado la historiadora realiza un recorrido de los procesos electorales donde se eligió gobernador y vicegobernador, donde los votantes conservadores fueron mayoría, a diferencia de los radicales más noveles y provenientes de ciertos sectores conservadores.

El capítulo último indaga sobre los procesos electorales legislativos de la provincia de Corrientes, al igual que en el capítulo anterior, estudia el comportamiento del electorado de las tres fuerzas políticas principales (autonomistas, liberales y radicales) teniendo en cuenta las facciones internas de cada una de ellas.

Este trabajo contribuye a ampliar las visiones sobre la historia política de la provincia de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX. El análisis detallado de las elecciones nos presenta nuevos enfoques y formas de leer e interpretar los procesos electorales. Desde una perspectiva regional, su investigación permite introducir las cuestiones particulares del espacio correntino en procesos históricos nacionales y, a su vez, compararlas con otros espacios. El estudio del entramado de relaciones de los principales partidos políticos provinciales, nos permite complejizar las miradas de las prácticas electorales y políticas de la época, teniendo en cuenta que la estrategia pactista de la política correntina atraviesa todo el periodo estudiado.

Recibido: 04 de Noviembre de 2019; Aprobado: 20 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons