SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Pico, E. (2018) Los orígenes de la prensa en las provincias argentinas. Rosario: Prohistoria ediciones, 108 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.36 Resistencia set. 2019

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0363688 

Reseñas bibliográficas

POENITZ, Gustavo Enrique. (2019). Las Conflictivas Relaciones entre Corrientes, Paraguay y Buenos Aires en la década de 1840. ConTexto Libros. Resistencia. CONICET. Instituto de Investigaciones Geohistórias. 192 pp.

1Alumno avanzado del Prof. de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Pasante del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, IIGHI-UNNE-CONICET. joseneziz7@gmail.com

POENITZ, Gustavo Enrique. . (, 2019. )., Las Conflictivas Relaciones entre Corrientes, Paraguay y Buenos Aires en la década de 1840. ., ConTexto Libros, Resistencia: CONICET. Instituto de Investigaciones Geohistórias, 192p.

Las Conflictivas Relaciones entre Corrientes, Paraguay y Buenos Aires en la década de 1840 es una obra historiográfica regional que se encuadra en el marco de la Historia Política y Diplomática. El libro retoma un tema de gran interés para los historiadores argentinos y paraguayos como son las acciones y relaciones entre los estados rioplatenses en la primera mitad del siglo XIX. En ese sentido, los diversos trabajos referidos a este campo no habían logrado realizar un análisis integral y conjunto; por esa razón, la obra de Poenitz nos brinda una mirada más amplio, atendiendo a la compleja trama en los distintos aspectos que involucraron a los tres estados, caracterizado por las discrepancias, vinculadas a las delimitaciones territoriales y visiones político-económicas diferentes.

La investigación fue llevada a cabo hace tres décadas atrás, ya que corresponde a una tesis de licenciatura en Historia defendida en la Facultad de Humanidades. No obstante, sigue constituyendo un trabajo interesante y valioso para la historia política y las relaciones internacionales en la primera mitad del siglo XIX. En relación a eso, en el momento que fue pensada y elaborada la investigación existía una vacancia en esta temática; hoy en día, podríamos listar los numerosos trabajos históricos que se han abocado a esta problemática.

La década del 40 fue una de las etapas más conflictivas en el proceso de formación de los estados rioplatenses. La configuración de las relaciones entre las provincias de la Confederación Rosista y los estados circundantes se estableció en relación a los intereses económicos y políticos concernientes a cada uno. Teniendo en cuenta esas premisas, Poenitz explora y analiza el proceso cargado de vicisitudes durante la primera mitad del siglo XIX. Su examen permite dilucidar el entramado de uniones, alianzas, disidencias y desconfianza entre las distintas unidades políticas de la Cuenca del Plata. El libro presenta un prólogo a cargo del Lic. Enrique Schaller, una introducción, trece apartados y las consideraciones finales. En la introducción, el autor expone sus objetivos y detalla el corpus documental utilizado.

En el primer apartado, alude a las relaciones argentino-paraguayas gestadas durante el periodo revolucionario e independentista. Aquí, el autor analiza las relaciones diplomáticas que se generan durante el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia, en ese contexto, adquiere relevancia la caracterización del Tratado Amistad, Unión y Límites de 1811 y la política aislacionista y la desconfianza hacia Buenos Aires y Corrientes. Por otra parte, el autor hace mención a los hechos que pudieron llevar a que el Dr. Francia mantenga su actitud negativa para llegar a un acuerdo, como la suba de los impuestos a la introducción del tabaco y la disputa por el departamento de la Candelaria.

En el segundo capítulo, trata la salida del régimen de aislamiento del Paraguay con la llegada al gobierno de Carlos Antonio López y sus intenciones de mejorar las relaciones con los estados vecinos, particularmente con Brasil y Corrientes. En ese contexto se analiza la firma del Tratado de Comercio y Navegación y se hace mención a la situación política de Corrientes para 1841, que en plena guerra contra el régimen rosista, colocaba a Paraguay en una posición ambigua.

En el tercer apartado, explora las intenciones de López de lograr el reconocimiento de la independencia de su país por J. M. de Rosas, analizando los intentos diplomáticos de Andrés Gil y Manuel de la Peña para convencer al gobernador porteño y llegar a un acuerdo. El cuarto apartado, explora las intenciones del Imperio del Brasil de estrechar vínculos con Paraguay mediante la acción de su embajador Pimenta Bueno, con el fin de evitar el acercamiento entre Carlos. A López y Rosas, lo que pondría en peligro los proyectos expansionistas lusitanos. Por otro lado, se examina la búsqueda de apoyo en las potencias extranjeras encargado a Vizconde de Abrantes. La unión entre Brasil y Paraguay fue de carácter económico, ya que ambos firmaron en 1844 el Tratado de Amistad, Comercio, Navegación, Extradición y Límites. En este sentido, lo interesante y otro de los aspectos a destacar de la presente obra, es la atención que Poenitz, presto a la actuación de ciertos actores que tuvieron un rol destacado en este proceso.

Los apartados quinto y sexto, describen el proceso de construcción de los vínculos entre los diferentes estados (Paraguay, Brasil, Corrientes), hacia la adhesión y dirección ante un enemigo común, el gobierno de Juan M. de Rosas. En ese sentido, explora y examina La Revolución de Los Libres liderada por los hermanos Madariaga.

En el apartado séptimo, recupera elementos planteados en el capítulo previo como ser la Clausura de los Ríos por parte de Juan M. de Rosas y de ahí problematiza el principio de navegación de los ríos a mediados del siglo XIX. Al mismo tiempo, se hace alusión a la situación de Paraguay, su cierta cordialidad con Buenos Aires en ese momento, y la ruptura tras la firma de la Convención especial de Navegación con Corrientes en 1844. A partir de este hecho, la disputa sobre la libre navegación de los ríos, fue el principal objeto de acuerdos y vínculos entre Corrientes, Brasil, Montevideo y Paraguay contra Buenos Aires, sin olvidar la participación de las potencias europeas en el conflicto, como Francia e Inglaterra. Teniendo en cuenta estas consideración, el aporte de Poenitz se basa en el análisis sobre los fundamentos que cada uno de los estados implicados tenía sobre la importancia de la libre navegación de los ríos y por, sobre todo, la interpretación respecto a la postura adoptada por Rosas en dicho hecho, considerando que la actitud del gobernador porteño corresponde al contexto del periodo, y no un mero resultado de su tiranía, ya que en otros espacios como en Estados Unidos y Europa, coexistieron conflictos por la misma cuestión.

En el capítulo séptimo y octavo, trata las intenciones de Paz de buscar aliados con el fin de concretar una oposición y generalizar el sentimiento antirrosista, nacionalizando el conflicto y ampliando sus acciones diplomáticas. Además, se alude a la ambigüedad de estados como Brasil de asumir directamente la iniciativa correntina, a diferencia de Montevideo y las fuerzas interventoras (Francia e Inglaterra) que se veían decididas a apoyarla. Por último, se remarca la actitud de Paraguay de implicarse de manera más directa realizando una alianza militar con Corrientes, tras la clausura de los puertos realizado por Rosas.

Mientras que el apartado noveno, atiende a las propuestas de Carlos. A. López a Corrientes y Entre Ríos para desintegrar a la Confederación con su salida y a la situación en las relaciones entre ambas provincias desde 1839, concretando finalmente el pacto solo con Corrientes luego de las acciones diplomáticas de Juan Madariaga. Al mismo tiempo, se describe la participación de Estados Unidos, en donde el autor se centra en sus intenciones de evitar que las potencias europeas intervengan en los conflictos americanos, ya que al hacerlo estarían violando la doctrina Monroe.

En el capítulo décimo, el autor explica el antagonismo que se fue gestando entre el gobernador Madariaga y el Gral. J. M. Paz, tras la invasión entrerriana en la campaña de Abahai al mando del Gral. J. J. De Urquiza. En este apartado, remarca la importancia de la captura del hno. del gobernador, Juan Madariaga en la batalla de Laguna Limpia por Urquiza, y la astucia de este último para utilizar esa ventaja a su favor y llegar a un acuerdo. En segunda instancia, hace referencia a las intenciones de Paz de destituir de su cargo al gobernador, al considerar una traición el hecho de que haya aceptado llegar a un acuerdo con el enemigo, buscando apoyo en el congreso e informando a López de la situación. La acción de Paz tuvo como conciencia su exilio y su desaparición de la escena político-militar, y la ruptura de la alianza entre Paraguay y Corrientes establecida en 1844.

El siguiente capítulo, trata sobre la “Presencia Anglo-francesa en el Río Paraná”, luego del fracaso de las acciones diplomáticas realizadas por las fuerzas aliadas con Rosas. El bloqueo de los puertos porteños y las noticias de una alianza antirrosista, llevaron a que la expedición se dirigiera hacia el Paraná en 1846. Este segmento se centra en el impacto que produjo en la población correntina la llegada de la primera flota de tal envergadura jamás vista hasta ese momento. Por otra parte, se hace hincapié en las ventajas económicas que obtuvieron los comerciantes correntinos y los escasos beneficios que contrajeron los extranjeros en el intercambio, situación que condujo a las fuerzas aliadas a buscar un acuerdo con Rosas. Además de ello, se hace mención al cambio de mentalidad de la sociedad correntina al apreciar la llegada del convoy, lo que llevo a propiciar políticamente un periodo de paz y progreso antes que continuar con su sentimiento beligerante.

A continuación, el autor platea una reflexión sobre los objetivos de los Tratados de Alcaraz, que se basó en una posible rebelión contra Rosas por parte de Corrientes y Entre Ríos. Se evidencia las diferencias entre Madariaga y Urquiza en cuanto a los medios para lograr derrotar al gobernador porteño. Pese a ello, los intentos fracasaron al tener conocimiento Rosas del tratado secreto rechazó cualquier intento de acuerdo, por lo que ordeno a Urquiza que tomara la provincia, que tras la batalla de Vences, Corrientes se reintegró a la Confederación. Por último, en el capítulo décimo tercero, hace referencia a las invasiones del Paraguay a la Isla de Apipe y las misiones, debido a las pretensiones territoriales del Gobierno paraguayo llevando al enfrentamiento con la Confederación. Por otra parte, se subraya la actitud de López de establecer una alianza con Brasil, debido a que no contaba con los recursos necesarios para hacer frente a las fuerzas rosistas.

Por último, las consideraciones finales brindan una síntesis clara y precisa del contenido desarrollado, realizando un recorrido sobre la compleja trama que se fue gestando en las relaciones entre los diferentes estados rioplatenses, en uno de los periodos históricos caracterizado por diversos conflictos, producto de las desavenencias económicas y políticas, cuya repercusión involucro a países europeos como Francia e Inglaterra, y en ocasiones a Estados Unidos.

Recibido: 10 de Noviembre de 2019; Aprobado: 18 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons