SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41TRAUMATIC VIOLENCE AND ELABORATION. SOME THEORETICAL AND CONCEPTUAL GUIDELINES TO ADDRESS THE LIMIT EXPERIENCE OF THE (SELF) DISAPPEARANCE AND ITS SUBJECTIVE INSCRIPTIONSDALDOVO, Mónica (2021). Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Rosario: Prohistoria. 103 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Folia Histórica del Nordeste

Print version ISSN 0325-8238On-line version ISSN 2525-1627

Folia  no.41 Resistencia May 2021

 

Reseñas bibliográficas

Montserrat, María Inés (2020). Pobladores de Luján: devoción, pestes y malones: 1700-1750. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. (270 pp.). ISBN 978-987-9443-55-2.

Gabriela de las Mercedes Quiroga1 

1 Instituto Superior del Profesorado “Dr. J. V. González”, Buenos Aires, Argentina. gabrielaq06@yahoo.com.ar

Montserrat, María Inés. ., 2020. Pobladores de Luján: devoción, pestes y malones: 1700-1750. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 270p. ISBN: 978-987-9443-55-2.

Desde el último cuarto del siglo XX, la Academia Nacional de la Historia alberga las reuniones del Grupo de Trabajo de Historia de la Población, fundado y dirigido hasta su fallecimiento por el Dr. César A. García Belsunce, y hoy bajo la coordinación de la Lic. Susana Frías. Este ámbito de investigación y estudio ha sido uno de los espacios de formación de la Dra. María Inés Montserrat, cuyo libro reseñamos.

No son pocos los años dedicados por la autora para la recopilación de las fuentes que dan origen a esta obra que es el fruto de la tesis doctoral defendida en el 2015 en la Universidad del Salvador (Buenos Aires), y que en este tiempo de espera para su publicación se vio enriquecida por nuevos aportes bibliográficos y documentales, como se señala en la Introducción.

El volumen está dividido en nueve apartados con una conclusión, y anexos de tablas y gráficos que dan paso al cierre, con la mención de las fuentes y bibliografía utilizada.

Montserrat explica en la presentación que el método histórico, preciso y fiable, junto con las técnicas propias de la demografía histórica, y una escala de análisis micro analítico, fueron los rieles sobre los que analizó la evolución y las características de la población del pago Luján en la primera mitad del siglo XVIII.

En cada capítulo la autora presenta una densa información trabajada, comenzando por el espacio en estudio, que permite tener junto con los mapas elaborados, un claro panorama de la pampa del “árbol solo”. En este punto no deja de señalarse el concepto fronterizo de la zona, así como de quienes allí habitaron, mostrando un área dinámica en circulación de hombres y bienes, lo que sirve para abrir paso al estudio de las fuentes que registraron a la población que convivió en el pago.

Por investigarse un período proto estadístico, el examen profundo de los artesanales padrones de la población de Luján de 1726,1738, 1744 y 1755, junto las fuentes parroquiales y notariales, le permiten a Montserrat dar nombres y apellidos, es decir vida, a aquellos vecinos que abrían las puertas de la tierra fundando Luján, en un entorno que, más allá de los aspectos devocionales que la imagen de la Inmaculada Concepción concitaba como lugar de encuentro, no dejaban de estar a tono con la expansión del área agrícola tan necesaria por y para el crecimiento de Buenos Aires. La acción destacada de Juan de Lezica y Torrezuri como patrocinador del cambio administrativo de poblado a villa, sus gestiones ante las autoridades, los planos presentados y el éxito alcanzado en 1755 al fijarse el cabildo de Luján y jurisdicción, es el claro ejemplo de uno de los rostros rescatados de las fuentes, y una guía para el lector que encuentra en estas acciones, la razón de que ese nombre y apellido sea hoy en día una de las estaciones ferroviarias que llevan a Luján.

Los capítulos IV, VIII y IX, muestran de manera acabada el estudio demográfico histórico que se hace de la zona de Luján; en este sentido, y en consideración a un público más allá del académico, la autora va definiendo a lo largo de las páginas los conceptos marco que son base de su tesis: los índices y fórmulas de natalidad y mortalidad utilizados; las estructuras poblacionales definidas por sexo, edad, etnia y estado civil; los distintos conceptos de familia (nuclear, amplia, troncal) con los que analiza a la población empadronada; la identificación de los sectores subalternos y su dinamismo, así como las diferencias entre vecinos, agregados y forasteros a través del tiempo. Los gráficos de elaboración propia que muestran y comparan en el tiempo y el espacio, tanto local como regional (Pagos de Magdalena y de Matanza), cada una de las nociones mencionadas, reafirman que la publicación tiene sólidos datos basados en la búsqueda de archivos, lecturas y citas sobre el Pago de Luján y sus dos núcleos poblacionales: Pilar, el mismo Luján.

El Anexo de cuadros (pp. 225-239/245-253) refuerza los datos vertidos en páginas anteriores sobre matrimonios, hogares, bautismos y propiedades; el cuadro genealógico de los Altamirano (p. 240), es otra muestra de la vitalidad de la población estudiada, y la reproducción, modernizada en su ortografía y nombres de pila, del Padrón de la Reducción San Francisco Javier de Luján de 1711 (pp. 241-244), visibiliza a las etnias de la zona.

Como conclusión podemos señalar que estamos en presencia de una obra basada en un profundo esquema descriptivo y explicativo que muestra la capacidad de María Inés Montserrat, para reconstruir la vida y vínculos que unieron a una parte de la población bonaerense, lo que lo convierte en un material de lectura que genera preguntas y que es necesario para aquellos que se internan en la historia lujanense. Esperamos que en próximas publicaciones la autora nos vaya develando uno por uno el mundo devocional, de pestes y malones que vivió en el Luján de la primera mitad del siglo XVIII.

Referencia

Montserrat, María Inés (2020). Pobladores de Luján: devoción, pestes y malones: 1700-1750. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. (270 pp.). ISBN 978-987-9443-55-2. [ Links ]

Recibido: 22 de Mayo de 2021; Aprobado: 10 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons