SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Mortalidad infantil según la educación de las madres del Nordeste Argentino en el año 2010. Una aproximación al monitoreo de desigualdades en saludEl conflicto de Corrientes con la Nación por el territorio de Misiones: un análisis de los informes de Ramón Contreras (1877) y Mardoqueo Navarro (1881) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.44 Resistencia  2022

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0446051 

Dossier

Presentación dossier. Abordajes de las historiografías provinciales en Argentina

Approaches of provincial historiographies in Argentina

1Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. martaphilp@gmail.com

2Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Argentina. mariasilvialeoni@hotmail.com

La historia de la historiografía se ha definido como un campo que hoy cuenta con herramientas teóricas y metodológicas que permiten distanciar sus resultados de su extendida asimilación a balances o estados de la cuestión. La ampliación del campo (Cattaruzza, 2003) comprende cuestiones tales como la cultura histórica, las relaciones de la historiografía con las distintas formas de articulación que presentan las sociedades con sus pasados y con la política. Ello ha potenciado, entre otros, el análisis sobre los sentidos que las élites le han dado al pasado para consolidar su posición en la sociedad y las estrategias empleadas para imponer determinadas interpretaciones frente a los conflictos de memorias entre distintos colectivos.

Por otro lado, si bien ya tempranamente Rómulo Carbia (1925) dedicó un espacio, en su Historia de la historiografía argentina, a lo que denominara “crónicas regionales”, sólo recientemente se habría afianzado el interés en Argentina por los estudios de historia de la historiografía sobre los espacios locales (Leoni, 2019). En las últimas décadas se vienen desarrollando líneas de trabajo con escalas de análisis a nivel regional, provincial y/o local, lo que permite identificar las diferentes conformaciones de los campos historiográficos, los procesos de profesionalización con sus ritmos diferenciados, el papel de los agentes productores de discursos regionalistas y provincialistas, la elaboración de saberes científicos que, en articulación con lo político, permitieron definir y legitimar la existencia de regiones y provincias, así como también, vincularlas con el pasado nacional (Micheletti, 2017). Los intelectuales/notables/hombres de ideas/productores culturales -según como se prefiera denominarlos- de provincia1 han jugado un papel determinante en la tarea simbólica de construcción de los regionalismos y provincialismos.

Al tratar de establecer la conformación y funcionamiento del campo historiográfico en los distintos espacios provinciales, se estudia la puesta en marcha de mecanismos, instituciones y agentes encargados de producir el conocimiento histórico en estos contextos desde la perspectiva de una historia social del conocimiento, que comporta un análisis sobre los profesionales, la institucionalización, los mecanismos de circulación, control y adquisición, los debates instituyentes, entre otros aspectos. Recientemente hemos publicado una obra que reúne investigaciones realizadas en los distintos espacios provinciales sobre dos ejes: la constitución de los campos historiográficos en el siglo XX y la construcción de memorias locales (Philp, Leoni y Guzman, 2022), en un esfuerzo por cartografiar estos desarrollos particulares de la historiografía argentina.

Para este dossier proponemos cuatro posibles abordajes de la historia de la historiografía de las provincias argentinas que se refieren a distintos espacios del actual Norte Grande -Corrientes y Misiones, Santiago del Estero, Córdoba y Catamarca- y que abarcan el arco temporal que va desde fines del siglo XIX hasta el siglo XXI, según el caso. Estos abordajes propuestos comprenden el análisis de las relaciones entre historia y política a través de las disputas por las definiciones de los espacios provinciales, la exploración de la obra de un grupo de historiadores de izquierda local, el estudio de una institución historiográfica central (el Instituto de Estudios Americanistas) y, finalmente, la propuesta historiográfica de un historiador referente de la historia regional.

En “El conflicto de Corrientes con la Nación por el territorio de Misiones: Un análisis de los Informes de Ramón Contreras (1877) y Mardoqueo Navarro (1881)”, Alicia Belén Montenegro analiza comparativamente los informes de representantes del gobierno de Corrientes y del gobierno nacional - realizados para proporcionar fundamentación histórica a los derechos de la provincia y de la nación, respectivamente- sobre el espacio que perteneciera a las antiguas misiones jesuíticas en el contexto de la disputa por la federalización del territorio misionero.

“Políticas de la historia en la izquierda en Santiago del Estero (1917-1920)”, de Héctor Daniel Guzmán, recorre la producción de historiadores socialistas, anarquistas y comunistas en Santiago del Estero en la segunda mitad de la década de 1910. Esto le permite identificar nuevos sectores sociales involucrados en la lucha por la representación histórica: los intelectuales/obreros que, para diferenciarse de las élites locales productoras de una historia con visión regional, comenzaron a buscar horizontes más internacionalistas, a través de la superación del localismo geográfico y la elaboración de un revisionismo provocador.

El artículo “Construyendo el panteón historiográfico de Córdoba. Los usos del Deán Funes por los historiadores del Instituto de Estudios Americanistas”, de Denise Reyna Berrotarán, aborda esta institución, creada en el seno de la Universidad Nacional de Córdoba en 1936, que se había propuesto encontrar lineamientos metodológicos, temáticos y conceptuales para sostener una tradición iniciada por otros historiadores cordobeses, en un proceso de profesionalización de la disciplina. La reiterada presencia de la figura del Deán Funes en la documentación institucional indujo a indagar sobre el lugar que se le asignara dentro de esta tradición.

En “La producción temprana de Armando Raúl Bazán, la Generación del ´55 y la Revista Árbol. Notas para un análisis de la historia regional (Catamarca, mediados del Siglo XX)”, Osvaldo Geres analiza el proyecto regionalista del historiador, gestado entre las décadas de 1940 y 1960 como parte de un grupo intelectual nucleado en torno al Diario La Unión y la revista Árbol.

Se proporciona, en definitiva, un panorama de algunas de las líneas más vigorosas que se han abierto en los últimos años en el campo de la historia de la historiografía regional y provincial argentina. Los trabajos aquí reunidos son resultado de presentaciones e intercambios realizados en mesas que hemos coordinado en el marco de los Encuentros de Geohistoria Regional, el Workshop Interinstitucional de Historia Política (UNNE-UNC) y las Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia.

Referencias bibliográficas

Carbia, R. (1925). Historia crítica de la historiografía argentina. La Plata: UNLP. [ Links ]

Cattaruzza, A. (2003). Por una historia de la historia. En A. Cattaruzza & A. Eujanián, Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza. [ Links ]

Leoni, M. S. (2019). “Las historias regionales y provinciales en Argentina: una aproximación desde la historia de la historiografía". Revista Escuela de Historia, 1(18), 1-20. ISSN 1669-9041. [ Links ]

Martínez, A. T. (2013). “Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico”. Prismas, Revista de historia intelectual, 17, 169-180. ISSN 1666-1508. [ Links ]

Micheletti, M. G. (2017). “Las tensiones nación/provincia en la configuración de la historiografía argentina. La escritura de la historia en Santa Fe (1850-1950)”. Expediçoes: Teoria da História e Historiografia, 8, 83-114. ISSN 2179-6386. [ Links ]

Philp, M., Leoni, M. S. & Guzmán, D. (2022). Historiografía argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi. [ Links ]

1

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons