SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12CXIX Reglas de Hermandades y Cofradías Andaluzas: Siglos XIV, XV y XVI author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Temas medievales

Print version ISSN 0327-5094On-line version ISSN 1850-2628

Temas Mediev. vol.12 no.1 Buenos Aires Jan./Dec. 2004

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Vaz Leão, Ângela y de Olivera Bittencourt, Vanda (orgs.), Anais: IV Encontro Internacional de Estudos Medievais da ABREM (4 a 7 de julho de 2001), Belo Horizonte, Pontificia Universidad Católica de Minas, 2003 (768 pp., il.).

    La ABREM, Associação Brasileira de Estudos Medievais, organiza, desde 1995, encuentros bianuales que tienen por objetivo principal reunir a investigadores, profesores y  estudiantes abocados a los estudios medievales, desde una perspectiva interdisciplinar, que incluye a la historia, las letras, la filosofía, la teología, el derecho, la música, las artes plásticas, la educación. En 1995, la Universidad de San Pablo fue la encargada de realizar el I Encontro, seguido luego por los celebrados por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la Universidad del Estado de Río de Janeiro, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais y, finalmente, en 2003 la Universidad Federal de Bahía.
    En 2001 tuvo lugar el IV Encontro del que este Anais, heterogéneo y voluminoso (dado que reúne cinco conferencias y ochenta y dos comunicaciones de participantes de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Portugal y España), es su concreción. En un contexto tan amplio y variado, destacdo algunas comunicaciones, ya sea por su originalidad, por el tratamiento que realizan de un tema o bien por los enfoques planteados.
    Las conferencias, como es costumbre de la ABREM, dieron marco al encuentro y ponen al alcance del público lector las recientes investigaciones de tres profesores de Brasil y de dos extranjeros. Hilario Franco Júnior, Massaud Moisés y Carlos Arthur Ribeiro do Nascimento representaron a las Universidades locales, en tanto Francisco Corti y Connie Scarborough
    Francisco Corti, en "La narrativa visual de las Cantigas de Santa María: testimonio y retórica" subraya lo extraordinario de esta obra, pues en ella convergen poesía, pintura y música. En esta oportunidad, se concentra en la ilustración de los textos poéticos -realizada en los últimos años de la vida de Alfonso X el Sabio- y examina la especificidad de los enunciados visuales y la manipulación de los mismos. Destaca con ello la aplicación de una retórica propia del lenguaje visual, retórica que, en parte, puede asimilarse a las figuras de dicción y pensamiento de la elocuencia clásica. Este texto se relaciona con al menos diez comunicaciones que abordan la obra de Alfonso X en general y, en particular, Las Cantigas -dado que, en torno a Ângela Vaz Leão, se ha conformado un sólido "grupo cantigueiro"-.
    El artículo de Vaz Leão, "A cetraria nos milagres marianos de Afonso X, o Sábio" estudia la importancia que la cetrería (en particular, la halconería) tiene en la vida de las cortes medievales, estudio basado en el análisis de las llamadas 'Cantigas de Milagros', en las cuales el halcón aparece como objeto o instrumento del milagro de la Virgen.
    Vanda de Oliveira Bittencourt, en "U e onde nas Cantigas de Santa Maria: caminhos de gramaticalização e de discursivização", propone examinar, en los índices y sus contextos, la aparición de dos pronombres adverbiales u e onde. Intenta mostrar una distribución complementaria de dichas partículas, en un período en el que u comienza a ser reemplazado por onde, estableciendo así ciertas características en la evolución gramatical y discursiva del galaico-portugués.
    Al grupo de la Pontificia Universidad Católica de Minas pertenecen los trabajos de Fransmarina Lourenço Assunção, Sérgio Antônio Canedo, Bernardo Monteiro de Castro y Luiz Carlos de Sousa.
    Así como Vaz Leão estudia la figura del halcón, Paulo Drumond Braga hace lo propio con la imagen de los perros en "Os cães na Idade Média portuguesa", resaltando la ambivalencia simbólica de este animal.
    Hilário Franco Júnior, de la Universidad de San Pablo, desarrolla el tema "Modelo e imagem: o pensamento analógico medieval". Dentro de la línea de sus últimas investigaciones -que reconocen una relación directa con los trabajos de Jacques Le Goff, Jean-Claude Schmitt y Jêrome Baschet-, subraya las características analógicas del pensamiento medieval, en el que todo era imagen de un modelo, todo modelo tenía imágenes y toda imagen también podía funcionar como modelo. Para el autor, este juego especular es el rasgo distintivo de la forma de pensar y de sentir en la Edad Media. Sustenta su opinión en ejemplos de la teología, la liturgia, la ciencia, la hagiografía, la literatura y la iconografía –ejemplos que van desde san Agustín a Hildegarda de Bingen, de Tertuliano a los bestiarios y fisiólogos medievales, por mencionar sólo algunos-.
    "Vestígios da Idade Média na ficção romântica brasileira" es el título de la conferencia de Massaud Moisés, profesor de la Universidad de San Pablo. En ella examina los vestigios de  la cultura medieval, en especial los estatutos de caballería andante, en la ficción romántica, particularmente en las obras de José de Alencar O gaúcho, O guarani, Guerra dos Mascates y Minas de prata. El trabajo pretende demostrar la persistencia histórica de los valores medievales en la cultura brasileña contemporánea.
    Esta contemporaneidad de lo medieval se encuentra presente en varias comunicaciones, entre ellas las de Alícia Duhá Lose –que analiza la obra del poeta bahiano Arthur de Salles-, Elizabeth Dias Martins -estudia Auto da Compadecida, de Ariano Suassuna-, Roberto Pontes -quien subraya las fuentes medievales de Historia del cerco de Lisboa, de José Saramago- y José Renivaldo Rufino -quien expone sobre las lecturas que Emanuel Levinas llevó a cabo de la obra de san Agustín-.
    Carlos Arthur Ribeiro do Nascimento, de la Universidad de Campinas, propone como tema "O entedimento da fé, segundo Santo Agostinho". En estas páginas retoma críticamente las formulaciones relativas a la fe elaboradas por Agustín en varios de sus textos, lecturas agustinas que conformaron la matriz del pensamiento latino occidental, más allá de su condena en 1277.
    Las comunicaciones que retoman temas filosóficos son abundantes, en especial aquéllas que giran en torno al pensamiento del obispo de Hipona, sin olvidar a santo Tomás, Escoto, Ockham, Bernardo de Claraval o Pedro Abelardo.
    El artículo de Luis Alberto De Boni, "Para ler os textos políticos de Guilherme de Ockham", ofrece una serie de consideraciones para comprender a este autor, a saber:
-Toda argumentación parte del presupuesto de que el Papa no tiene la "plenitudo potestatis", ni siquiera en cuestiones religiosas;
- La sociedad civil es fruto del contrato social, tal como afirma una antigua tradición patrística, conservada por el franciscanismo;
- El poder civil existe legítimamente antes de Cristo, proviniendo de Dios a través del pueblo, no del Papa;
- El fundamento de toda legitimidad del poder se encuentra en el buen uso del poder, en vista del bien común.
    La quinta conferencia, a cargo de Connie Scarborough, versa sobre "Las mujeres de Celestina: realidades sociales e inquietudes literarias". Según la autora, las mujeres de esta obra -Celestina, Melibea, Alisa, Elicia, Areúsa- son exponentes de un momento preciso, tanto desde una perspectiva social como literaria, que evidencia la crisis de un ordenamiento social. De esta manera, las tesis de José Maravall cobran nuevamente vigencia, a pesar de no estar citados por Scarborough.
     Estudios referidos a cuestiones de género son los de Álvaro Alfredo Bragança Júnior -"O cavaleiro, a dama e Deus em Der Arme Heinrich de Hartmann von Aue: ideal de uma sociedade na baixa Idade Média"-, María Isabel Morán Cabanas -"Acerca do simbolismo das cores na indoumentária do amante e/ou da amada na lírica amorosa do Cancioneiro Geral"- y Maria Julia Alves de Souza -"Elementos de modernidade no Romance de Tristão e Isolda: o individualismo, o feminino e a paixão"-.
    Cybele Crosseti de Almeida, en "Relações de vizinhança e relações de poder: um estudo dos modelos de Colônia e Burgos em fins da Idade Média", expone y analiza los procesos que permiten la cristalización de determinadas formas de estratificación social y de relaciones de poder en las ciudades medievales, comparando Colonia y Burgos. En este sentido, recupera una larga tradición de estudios urbanos comparativos, que han sido retomados en la actualidad por Miguel Ángel Ladero Quesada, Denis Menjot y José María Monsalvo Antón, entre otros.
    "Algunos aspectos de las relaciones entre el clero regular y el clero secular en la Castilla bajomedieval" es el nombre de la comunicación de Susana Royer de Cardinal. En ella aborda los múltiples vínculos establecidos entre las órdenes monásticas y el clero secular en las ciudades castellanas bajomedievales, destacando como fenómeno particular la instalación de viejas órdenes monásticas en el interior de las ciudades, es decir la migración desde fuera de la muralla hacia dentro de la villa. Estos traslados, junto a la fundación de nuevos monasterios, facilitarán las relaciones con el clero secular, con las parroquias y con la jerarquía eclesiástica.
    Eduardo Chehín, en "Sujetos rechazados, sujetos excluidos: el caso de los judíos en el IV Concilio de Toledo (633)" recurre al concilio citado para analizar la situación de los judíos en el reino hispanovisigodo, situación que se revela como particularmente conflictiva, dado que la posición del judío oscila alternativamente entre la exclusión y el rechazo, entre la vigilancia desconfiada y la represión brutal.  Temática similar plantea Sérgio Alberto Feldman en "Judeus, escravos e proselitismo na Espanha visigótica". En este caso, basándose en los concilios de Toledo así como en la Lex visigothorum, se intenta demostrar la confrontación establecida entre monarquía visigoda y judíos radicados en el reino. El móvil de este conflicto es el proselitismo judío en relación a los esclavos cristianos, conflicto originado en el Bajo Imperio pero que, en el siglo VII, alcanza su máximo desarrollo.
    Ricardo Luiz Silveira da Costa y Aline dos Santos realizan un interesante análisis iconográfico del Codex Manesse -"Codex Manesse: duas iluminuras do Grande livro de canções manuscritas de Heidelberg (século XIII)"-. Este códice, que reúne trovas caballerescas germánicas de los siglos XIII y XIV, contiene iluminaciones junto a cada canción. Se sugiere que los aspectos estilísticos enfatizan los atributos caballerescos para mostrar la posición social del retratado y las escenas de sociedad de corte de la época.
    Evandro Faustino, en "Uma proposta para o uso didático da 'Chanson de Roland' no ensino fundamental", presenta una propuesta de uso didáctico de la Chanson, por considerarla fuente para el conocimiento inicial de la mentalidad medieval, al desarrollar temas tales como la familiaridad con lo sobrenatural, la defensa de la patria y de la cristiandad, el eterno combate entre el bien y el mal, las virtudes propias de la nobleza, el ordenamiento del caballero, la honra. En este sentido, la comunicación de Faustino es original, dado que no resultan habituales este tipo de participaciones, tan comunes en ámbitos hispánicos, por ejemplo.
    "La textualidad léxico-figurativa en los Beatos" es el título de la participación de Nora Gómez. La historia del arte medieval se ha sustentado convencionalmente en la afirmación de que la iconografía pictórico-escultórica abrevó de manera exclusiva en los textos bíblicos. Esto conlleva a reducir la imagen artística a un testimonio visual del texto, a una mera traslación de la palabra a su representación formal y material para la instrucción de los iletrados, transformándola en una iconografía dogmática. En consecuencia, se soslayó el valor propio de las imágenes. A partir de las iluminaciones del Commentarium in Apocalypsis, de Beato de Liébana –contenidas en treinta y dos códices correspondientes a los siglos IX al XIII-, la autora pretende demostrar la existencia de una libertad creadora y de un manejo de las formas plástico-cromáticas por parte de los iluminadores, refutando así las ideas tradicionales y convencionales relativas al arte de la Edad Media.
    En "Influencia de las historias apócrifas en el arte", Patricia Grau-Dieckmann rastrea, en el arte cristiano, los ciclos de las vidas de la Virgen María y de Jesús que poseen un contenido iconográfico que no responde estrictamente a los relatos de los evangelios canónicos. Estas escenas plásticas aluden a leyendas, historias apócrifas y tradiciones orales.
    Ofelia Manzi, en "La Edad Media en el imaginario de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires", afirma que la construcción de diversos edificios pertenecientes a cultos de iglesias reformadas –construidos en la segunda mitad del siglo XIX-, permitió, por primera vez, que los habitantes de la ciudad de Buenos Aires entraran en contacto con las características de la arquitectura gótica en su versión derivada del revival neogótico. El perfil de la ciudad, modulado por edificios barrocos o neoclásicos, incorporó nuevas formas, que significaron una primera experiencia de elementos vinculados con la Edad Media. Al impacto exterior se sumó la presencia de vitrales decorados de acuerdo con los principios generados en la metafísica de la luz, significativa en las construcciones de Europa occidental a partir de las postrimerías del siglo XII. Estos edificios sirvieron para identificar la presencia de la inmigración de origen inglés y alemán y precedieron las construcciones neogóticas de iglesias católicas.
    Una mención aparte merecen aquellos trabajos basados en el análisis de crónicas medievales portuguesas. En particular, el de Marcella Lopes Guimarães, "Leitura da Crônica de D. João I em seu 'com-texto'". Esta comunicación estudia el vocabulario utilizado por Fernão Lopes, tanto a nivel del autor como en su contexto social e histórico, referido a la figura y las acciones del rey Juan I. En sus enfoques, sigue los planteos realizados en Buenos Aires por el grupo que Germán Orduna creara en el Secryt.
    Isabel Mendes Drumond Braga, "D. Miguel (1498-1500) ou o projeto de um monarca para a Península Ibérica" analiza el funcionamiento de la casa del príncipe don Miguel, hijo de don Manuel I y de doña Isabel, reyes de Portugal y nieto de los Reyes Católicos, heredero por breve tiempo de las coronas de Portugal, Castilla y Aragón. Trata de reconstruir el funcionamiento de la casa, especialmente el relativo a la vivencia cotidiana de la crianza del infante: vestuario, utensilios de mesa así como cuestiones inherentes a los viajes emprendidos a Zaragoza, Madrid y Granada. Fundamenta esta propuesta en documentación inédita del Archivo General de Simancas y del Archivo Nacional Torre do Tombo, así como en crónicas portuguesas, castellanas y aragonesas del período.
    El siglo XIII merece dos estudios penetrantes de Dulce Oliveira Amarante dos Santos -"Caminhos cruzados: magia e ciências nos reinos ibéricos (séc. XIII)"- y Andréia Cristina Lopes Frazão da Silva -"A santidade como construção histórica: o caso de Santo Domingo de Silos"-. El primero de los artículos mencionados investiga las relaciones entre magia y saberes científicos (astrología, astronomía y medicina) en Castilla y Portugal durante el siglo XIII, basándose en diversas obras del scriptorium alfonsí; en tanto el segundo, propone una interpretación de la obra de Berceo, en particular de los complejos procesos culturales que conducen a la santidad.
    Otras cuestiones médicas de dicho siglo son abordadas por Arthur Oliveira Alfaix Assis en "Medicina universitária e sociedade européia no século XIII: reflexões em torno de um texto médico de Pedro Hispano".
    Estos son sólo algunos de los artículos contenidos en una vasta obra, sumamente cuidada en su presentación y edición. Es mérito de las organizadoras haberlo logrado. La magnitud del volumen dificulta agrupar temáticamente los asuntos incluidos en él, dado que el único índice que se ofrece sigue el criterio de ordenación alfabética por autor. Tanto las conferencias como las comunicaciones cuentan con un resumen inicial y una bibliografía sumaria, lo que permite al lector acercarse al conjunto de manera concisa y clara. Sin embargo, el resultado final es algo desparejo, dado que no todos los artículos son originales o inéditos; por el contrario, algunos revelan un cierto apresuramiento en su concreción o bien un conocimiento algo general de la temática o de la producción bibliográfica, especialmente europea.
    En síntesis, unos Anais que reflejan la vitalidad que los estudios medievales tienen en Brasil, la atracción que el medievalismo ejerce sobre jóvenes profesores e investigadores y el nivel desigual que normalmente ofrece este tipo de propuestas.

Gerardo Rodríguez

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License