SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Jean Gautier Dalché de Desplanels (1913-2010)Peregrinos y santuarios en las cantigas de Santa María índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas medievales

versão impressa ISSN 0327-5094

Temas mediev. vol.18  Buenos Aires jan./dez. 2010

 

ASPECTOS DE LA ALTERIDAD EN EL MUNDO MEDIEVAL

La sociedad bizantina del siglo X en las versiones e y g1 del Poema de Digenis Akritas

Victoria Casamiquela Gerhold
(CONICET - CEIC AM-Universidad Nacional del Sur)

Resumen: El presente artículo plantea la posibilidad de una aproximación a la sociedad bizantina del siglo X -en esencia, la sociedad fronteriza del este anatolio, ubicada sobre los límites del Imperio y en cercano contacto con los emiratos árabes, principales oponentes militares de Bizancio en este período- a través de fuentes literarias. Tales fuentes son dos versiones del Poema de Digenís Akritas, las cuales, si bien redactadas en siglos posteriores a los eventos que refieren, dejan traslucir sin embargo importantes aspectos relativos a las estructuras sociales, las pautas de interacción, los valores y prácticas inherentes al mundo fronterizo, así como a las vinculaciones con el poder central del Imperio y con los propios enemigos musulmanes. Se sugerirá además, a partir del análisis, una revalorización de los poemas de Digenís Akritas como fuente para la historia.

Palabras Clave: Imperio bizantino medio; Digenís Akritas; Sociedad fronteriza; Aristocracia militar.

Sommaire:Cet article offre une approche à la société byzantine du Xe siècle -dans ce cas, la société frontière de l'est anatolien, située sur les limites de l'Empire en étroit contact avec les émirats arabes, principaux adversaires militaires de Byzance pendant cette période- à partir de sources littéraires. Il s'agit, dans ce cas, de deux versions du Poème de Digenis Akritas, lesquelles, bien que rédigées au cours des siècles postérieurs aux événements qu'elles rapportent, laissent pourtant percevoir des aspects importants relatifs aux structures sociales, aux modèles d'intéraction, aux valeurs et pratiques propres à l'univers de frontière, ainsi que les liens existants avec le pouvoir central de l'Empire et les ennemis musulmans eux-mêmes. On suggérera, en plus, à partir de l'analyse des textes, une revalorisation des poèmes de Digenis Akritas en tant que sources pour l'histoire.

Mots-Clés: Empire byzantin moyen; Digenis Akritas; Société frontière; Aristocratie militaire.

Summary: The article illustrates the possibility of obtaining through an analysis of tenth century literary sources a wider perspective of the Byzantine society -namely the society of eastern Anatolia, on the border of and in close contact with the Arab emirates which were during the said period the Byzantine empire`s main enemies-. The sources consulted in the study are two versions of the Digenis Akritas Poem which, although written down in later centuries, nevertheless describe important features of the social structures, the rules of interaction, the values practiced in the border area, as well as in contacts with the imperial central power and with the Moslem. The analysis stresses the importance of the Digenis Akrites poems as historical sources.

Key Words: Byzantine Empire; Digenis Akritas; Military aristocracy.

Hacia el siglo X resultaba posible reconocer en la sociedad bizantina la existencia de una aristocracia de sangre -poseedora de un patronímico familiar asentado y hereditario- cuyas bases de poder estaban vinculadas a uno de los dos grandesámbitos que sustentaban el mantenimiento del Imperio, esto es, una nobleza civil -el politikon genos- y una nobleza militar -el stratiôtikon genos-2. La primera, vinculada a la alta administración y, por ende, al estrecho círculo de la corte, se hallaba nucleada en torno a Constantinopla. La segunda, relacionada al ejército, se ubicaba durante este período tanto en los tagmata de la capital como en los themata3 interiores y fronterizos -y especialmente en estos últimos- puesto que la defensa de estos territorios suponía una necesidad esencial para la integridad del Imperio.
Son precisamente algunos de estos genoi ubicados en torno a la frontera -la frontera oriental4- los que llegarían a alcanzar el poder suficiente como para enfrentar la administración de Constantinopla, marchar sobre la capital y fundar incluso líneas dinásticas que gobernarían en los siglos inmediatamente posteriores. Es por ello que resulta de interés analizar -en la medida de lo posible- las circunstancias y particularidades inherentes a esta aristocracia de frontera hacia el siglo X, puesto que su comprensión será fundamental para interpretar los cambios políticos del período.
Un análisis de tales características, llevado a cabo por distintos autores a partir de fuentes diversas, puede ser quizá reafirmado por la consideración de una fuente literaria, el poema de Digenís Akritas, cuya ambientación histórica parece corresponder precisamente a las circunstancias político-sociales del siglo X. Si bien han sido ya realizadas numerosas y muy variadas consideraciones en torno a las características y el comportamiento de la élite que domina el poema, puede resultar de interés aquí analizar dichos aspectos en relación estrictamente a las circunstancias históricas conocidas para el siglo X, separándolos en lo posible de referencias anacrónicas5 o imaginarias que presenta la fuente.


Versión E


Versión G

Así, y en lo que respecta a las élites militares de la frontera oriental, el poema de Digenís Akritas, en sus versiones E y G, permite advertir la presencia de varios patronímicos6:
Respecto a los tres patronímicos que las versiones E y G declaran como pertenecientes al mundo griego -los de Kirmagastros, Cinnamedes y Dukas-, sólo pueden presentarse informaciones fragmentarias y, en gran medida, especulativas. Según lo señalado por Castillo Didier -siguiendo las investigaciones de Perusi-, Kiramgastros podría ser quizá identificado con la ciudad de Márgaso, Cilicia, con el prefijo "kir" que indicaría su carácter de fortaleza7. Es posible pensar, de acuerdo a lo admitido por Jean-Claude Cheynet, en una relación cercana y decisiva entre patronímicos y topónimos8 y tal podría ser el caso en esta rama de la genealogía materna de Vasilio Digenís ofrecida por la versión E. Sin embargo, no parece posible añadir a ello certeza alguna, en la medida en que los rastros de tal familia no pueden ser seguidos con seguridad. Algo similar ocurre en torno a los Cinnamedes, nombre que ha sido considerado una deformación de Cinnamos y a los que se ha identificado como una familia anatolia de cierta importancia en tiempos del Imperio medio9.
Distinto resulta, por su parte, el caso de los Doukai. Y es por ello que parece razonable centrar, de aqu í en adelante, el análisis sobre este grupo familiar, decisión justificable no sólo por la importancia política que llegaría a alcanzar esta casa nobiliaria sino por la primacía que los propios poemas le otorgan. En efecto, en la versión del Escorial, el héroe es presentado como descendiente de la estirpe de los Doukai por su abuelo materno, mientras que, en la versión de Grotaferrata, no sólo pertenece Vasilio a la familia Doukas -esta vez por su abuela materna, sino también su esposa, hija de un general Doukas.
Difícil y comprometida podría resultar la intención de establecer la relación entre los Doukai del poema de Digenís Akritas y los Doukai históricos, antecesores inmediatos o lejanos de los fundadores de la dinastía del siglo XI. Sin embargo -y dado que la filiación fue reivindicada por estos últimos10- puede resultar de interés considerar las posibles relaciones existentes entre los Doukai orientales de la poesía y los del genos de oro de Constantinopla.
Las investigaciones de Jean-Claude Cheynet en torno a la proveniencia geográfica de los Doukai no le han permitido afirmar una ubicación clara para estos últimos. Si bien el oikos de Constantino Doukas se hallaba situado en Paflagonia, también es posible ubicarlos -en una rama familiar quizá no ligada a la anterior- en los themata de Thrakesión y Opsikion e, incluso, en Bitinia11. Las versiones del poema no aportan ciertamente mayor claridad a este respecto. Entre las numerosas áreas geográficas y topónimos que mencionan, se atribuye a Digenís el haber sometido Armenia, Ancira -thema Bukellarion-, Esmirna y las "regiones junto al mar" -thema Thrakesion-, Amorio e Iconio -thema Anatolikon-, lugar éste último donde, ya en el plano histórico, se sabe que encontró refugio Andrónico Doukas tras su rebelión contra León VI12. Sin embargo, los poemas dejan definitivamente claro la pertenencia capadocia de la familia materna de Digenís, pues allí residían su abuela materna y su madre en el momento en que el emir invadió territorio bizantino y tomó prisionera a su futura esposa. Allí es también donde se instala a vivir el emir Musur tras su matrimonio y donde nacería y crecería el Akrita. Por último, es en la misma región donde reside la familia de la esposa de Digenís, la cual, según la versión G, es también una rama de los Doukai.
Por cierto, no deja de ser interesante que una identidad tan fuertemente capadocia como la registrada por el poema no halle una evidente correspondencia con la realidad de los Doukai históricos. Lo cual no debería constituir un argumento para desacreditar la veracidad del poema, en tanto que las ramas de la familia Doukai fueron tan diversas como las de cualquiera de los grandes genoi bizantinos, a lo cual se añade que -tal como Cheynet lo destaca- los orígenes regionales de los Doukai son difícilmente identificables. Por otra parte, lo que el poema puede aportar es, sin lugar a dudas, una prueba más a favor del origen oriental de los Doukai, origen que parece haber estado ampliamente aceptado hacia mediados del siglo XI13.
Pero más allá de la veracidad que pueda tener Capadocia como ámbito histórico de presencia de los Doukai, más allá incluso de las posibilidades reales de existencia de la rama de los Doukai mencionada en el poema, lo cierto es que la epopeya de Digenís Akritas brinda sin duda valiosos datos sobre la organización de la sociedad en el ámbito de la frontera oriental. Sociedad que, al menos en la Capadocia literaria del poema, aparece como dominada por el -ficticio o no ficticio- genos de los Doukai. La primacía atribuida a esta familia en el relato de Digenís no está dada tan sólo por el hecho de ser mencionada tres veces en relación al héroe -una en la versión E, dos en la versión G-, sino también porque el poema -sobre todo en su versión G- pone en evidencia la posición especialmente encumbrada de los Doukai.
Es posible observar, en efecto, que la élite de frontera presentada en el poema posee una jerarquía claramente distinguible. Así, el Akrita Vasilio cuenta entre sus ascendientes con figuras ilustres -por parte materna se menciona a los Kirmagastros y Cinnamedes en las respectivas versiones E y G y los propios Doukai en ambas versiones y, por parte paterna, un emir árabe al que la versión E declara hijo de Harum al Rashid14-. Sin embargo, y a pesar de su ilustre linaje, la familia del Akrita parece hallarse en clara subordinación ante otro genos del lugar, curiosamente un genos que lleva el nombre de una de las ramas de su propia familia: Doukas.
Tanto en la versión del Escorial como en la de Grotaferrata, una sección importante de poema de Digenís se halla consagrada al tema del "rapto de la doncella". Y es precisamente la familia de esta doncella -a la que podría llamarse Eudokia Doukaina15- la que presenta en el poema la posición más encumbrada de la élite capadocia. "El gallardo Doukas" -padre de la doncella- es mencionado como el "formidable general de buena parte de la Romania"16, ante quien se inclina incluso el emir Musur, padre del Akrita. Tal como éste lo explica a su hijo, el matrimonio entre Vasilio y Eudokia Doukaina parece imposible, en la medida en que el general Doukas no ha consentido en las propuestas matrimoniales realizadas por el emir para la unión de las dos casas. Tal situación es significativa si se tiene en cuenta que el joven Akrita era un Doukas por parte materna17 y que tal vínculo está explícitamente admitido en el poema a través de las palabras de Eudokia: "Te juro por Dios que me has llegado al alma, pero desconozco, joven, de qué familia procedes. Si eres Basilio Digenís el Akrita, perteneces, entonces a una de las más nobles y ricas, y eres pariente nuestro por la línea de los Ducas"18. El parentesco, sin embargo, no parece ser incentivo suficiente para el general Doukas, quien ya había negado la mano de su hija incluso a "muchos nobles señores y próceres y también familiares e hijos de reyes"19.
Del mismo modo, puede advertirse que el rapto de la joven planeado y llevado a cabo por Digenís es resultado, en gran medida, de su imprudente ímpetu juvenil y propio de la confianza en su desmedido coraje, pues su padre le había advertido ya los peligros que involucraba desafiar al general Doukas, cuyos rivales habían sido invariablemente cegados o decapitados20. La decisión de Digenís constituye aquí, como se observa, un desafío a las jerarquías establecidas, desafío con el que su padre no parece dispuesto a transigir. Por último, tras el exitoso rapto de Eudokia y durante el encuentro de ambas familias para las celebraciones de boda, el emir vuelve a hacer gala de respeto ante
el general Doukas, rog ándole que se abstenga de descabalgar de su montura21 para saludarlo.
Por otra parte, la existencia de una élite de frontera -con su apenas perceptible pero evidente complejidad interna- plantea necesariamente la cuestión de definir sus fundamentos. A tal respecto, no pueden dejar se señalarse tres elementos que -en mayor o menor medida- contribuyen a caracterizar la naturaleza de la aristocracia bizantina: los cargos públicos, la riqueza y el linaje22.
Un motivo a favor de situar los hechos del poema en el marco del siglo X es la existencia en este período de una aristocracia todavía asentada firmemente en las provincias. Tal enraizamiento provincial de la élite -visible en el poema sobre todo en la figura del general Doukas, suegro de Digenís, quien es presentado casi como amo de la región- fue cediendo en el siglo XI ante el desplazamiento de las grandes familias que, consolidada su supremacía en el ámbito local, buscaban coronar su ascendiente poder ganando presencia en Constantinopla. Tal fue, por cierto, el camino seguido por los Doukai históricos, desde sus bases orientales hasta el apogeo de su poder en la capital hacia mediados del siglo XI, a partir de la rebelión de Isaac Comneno23.
Otro factor favorable a la datación de los hechos del poema en dicho período es la ubicación fronteriza de las familias influyentes del Imperio. Tal situación es claramente perceptible en las distintas versiones -en las que se evidencia constantemente la cercanía del enemigo musulmán-, situación que, por su parte, otorga verdadero sentido la denominación de Akrita que porta Vasilio Digenís. Ya en el siglo XI, las familias de la élite bizantina dominaban themata más alejados de la frontera y, a medida que las mayores de ellas lograban establecer su poder en Constantinopla, abandonaban definitivamente las antiguas bases de su influencia regional.
A partir de la identificación de los Doukai como una élite provincial de frontera -elemento evidente en el poema y que
responde exactamente a la situación histórica del siglo X- no puede dejar de admitirse su primacía social más que en relación a sus responsabilidades militares. En efecto, el desempeño de cargos públicos -aspecto señalado como uno de los elementos característicos de la élite- puede significar la pertenencia tanto al politikon como al stratiôtikon genos. El primero de ellos, esencialmente limitado a Constantinopla por el hecho de hallarse allí los cargos de mayor rango jerárquico vinculados a la corte, no puede ser comparado en importancia con el segundo, no sólo porque el poder militar implicaba el dominio de amplias regiones y el mando de hombres armados sino también porque su existencia era de mayor importancia para el sostenimiento del Imperio. A partir de esta primacía del servicio militar sobre el civil, se torna comprensible la necesaria presencia de militares en todas las grandes familias, aun si éstas estaban también ampliamente presentes en la burocracia imperial24.
Dicha pertenencia a los cargos públicos de índole militar es la que se observa precisamente en el poema de Digenís. No es éste el caso preciso de Vasilio, quien se caracteriza por su independencia respecto de los ejércitos imperiales25 pero sí lo es el de su familia por parte materna y de su familia política. Así, el padre de su esposa -el personaje más poderoso del poema en el marco de la sociedad de frontera- es un strategos y con tal título se lo designa invariablemente. También lo fue el abuelo materno de Vasilio, a quien las versiones E y G aluden como a un desterrado político y en su familia "entre tíos y primos suman doce generales"26. En cuanto a sus tíos maternos, es posible interpretar que -si bien con rangos quizá inferiores- se hallaban igualmente en el ejército regular27. Por otra parte, la práctica de las armas constituía en sí misma -y más allá de su carácter de cargo público- un aspecto de especial importancia en el marco del acceso a la aristocracia. En un período histórico en que las élites no estaban tan fuertemente estructuradas como lo estarían en siglos posteriores, el hábil ejercicio militar podía ser recompensado con los más altos rangos del Estado, aun para aquellas figuras que fueran advenedizas al núcleo de las grandes familias. Y en tal sentido puede destacarse que las proezas militares de Digenís -a pesar de no estar enmarcadas en la formalidad del ejército- son las que lo conducen a una cierta elevación social mediante el matrimonio, es decir, a quedar definitivamente incorporado al genos del general Doukas.
En lo que respecta a las posesiones materiales, Jean-Claude Cheynet ha insistido en señalar que éstas no definían en modo alguno a la aristocracia28. Pero si la riqueza en sí misma no podía otorgar status de nobleza, la pertenencia a la nobleza implicaba necesariamente una cierta posición económica. A este respecto, puede observarse cómo, en el poema, los bienes muebles, los ropajes, las joyas y los obsequios exóticos constituyen motivos de constante atención y se tornan significativas en este contexto las palabras que el general Doukas dirige a su futuro yerno durante su reconciliación tras el rapto: "Haré que tus bodas alcancen gran resonancia entre todas las gentes, y los jóvenes jamás te zaherirán al grito de 'ladrón de doncellas', ni te reprocharán haber raptado a una muchacha menguada de bienes, lo que constituye un oprobio para la gente de bien"29. Un rapto sólo concebido en función de las ganancias materiales-la perspectiva que el general Doukas concibe como algo natural- es precisamente lo que Vasilio se ve precisado a negar ante la joven Eudokia: "Hermosa muchacha, comprendo tu situación y sé de las infinitas riquezas que tu padre atesora y por las cuales tantos nobles desearían desposarse contigo [...] pero yo, queridísima alma, no persigo riquezas, ni ansío tesoros, ni aspiro a la gloria [...]"30.
Sin embargo, ni los cargos p úblicos ni la riqueza parecen haber tenido tanto peso al momento de definir la pertenencia a la élite como lo tuvo el linaje, el nombre del genos. Tal como lo señala Jean-Claude Cheynet, la progresiva importancia de la estirpe llevó no sólo a realzar la existencia los patronímicos y los árboles genealógicos sino que el genos se constituyó en tal motivo de orgullo y fuente de legitimidad que comenzaron a trazarse líneas de parentesco imaginarias31. En relación a ello pueden mencionarse algunos aspectos de interés presentes en el poema de Digenís Akritas. Por un lado, la evidente importancia concedida al linaje en sí mismo: así, la primera pregunta que dirige el emir a los hermanos de la cautiva tras haber sido derrotado por Constantino es sobre su linaje y, a continuación,él mismo expone su propia ascendencia. La misma importancia otorgan a su vez Vasilio y Eudokia a sus respectivos linajes al momento de hablarse por primera vez y ella considera especialmente destacable que su amado pertenezca a una familia ilustre, tan ilustre que estaba emparentada con la suya propia. A esto se añade, en segundo lugar, una referencia extratextual ya mencionada: la utilización por los Doukai históricos de siglo XI -los fundadores de la dinastía constantinopolitana- del relato de Digenís como fuente de legitimación y encumbramiento de su propia estirpe. Esta vinculación -indemostrable hasta ahora pero no necesariamente imposible- resulta por demás comprensible en las circunstancias político-sociales del siglo XI y reviste especial interés en la medida en que un intento de filiación con personajes de reconocida gloria es observable también en el poema de Digenís.
En efecto, a la pregunta del emir acerca de los ascendientes de la bella-como-el-sol y sus hermanos, éstos responden, según la versión G: "nuestro padre desciende de los Cinnamades, y nuestra madre es una Ducas, estirpe de Constantino"32. La crítica ha identificado a este Constantino como el hijo de Andrónico Doukas33, militar bizantino de fines del siglo IX y principios del X y esto resulta probable en la medida en que la cronología y las circunstancias históricas no lo contradicen. Y esta filiación realizada por los personajes del poema resulta de interés porque los Doukai del siglo XI reivindicaban como ancestros -además de a Vasilio Digenís Akritas- a este mismo Constantino Doukas y a su padre, Andrónico. Por lo tanto, se advierte en el cantar de Digenís una muestra en extremo realista del comportamiento que las élites de este período comenzaban a adoptar respecto a las filiaciones -reales o imaginarias- de su genealogía34.
Por otra parte, si se acepta hasta este punto la existencia de una aristocracia fronteriza organizada en base a una compleja estructura interna, resulta natural considerar los indicios ofrecidos por el poema de Digenís Akritas en torno al funcionamiento de las relaciones entre los genos. En tal sentido, la alianza -mucho más que la confrontación- parece ser el patrón de conducta que prevalece entre los grupos familiares del poema. A tal política sin duda responde la unión de los Doukai-antepasados maternos de Vasilio- con los Kirmagastros y/o Cinnamades y de los Doukai -parientes políticos de Vasilio- con la familia del héroe. Cierto es que esta última unión fue lograda bajo presión, puesto que Digenís recurrió al rapto ante la negativa que el general Doukas diera para su boda. Sin embargo, resulta necesario insistir a este respecto sobre el carácter individual de la decisión de Vasilio, puesto que su padre lo había prevenido contra la posibilidad de enfrentar la superioridad militar y política del padre de Eudokia.
En lo que se refiere a tales uniones -y más allá del vínculo romántico que el poema les atribuye- es posible percibir una deliberada política de alianzas familiares. Así, el matrimonio del emir Musur es arreglado directamente con los hermanos de la bella-como-el-sol, sin que medie en modo alguno la opinión de la joven, con quien el emir siquiera había llegado a entablar conversación35. Algo similar ocurre en el caso del propio Vasilio, pues cuando el héroe declara a su padre sus intenciones de pedir la mano de Eudokia -"Pero sólo te ruego una cosa, si te parece razonable: que convenzas al general para que emparentemos, de suerte que si se aviene a tomarme por yerno, lo tendré yo por suegro de acuerdo con su propia voluntad"-, descubre que su padre ya había tomado la iniciativa a tal respecto -"Muchas veces se lo he declarado, dulcísimo hijo, mas no se deja convencer para que dé su consentimiento"-36.
Sin embargo, y si bien la uniones matrimoniales responden a una política de alianza, se observa también que la influencia familiar conoce ciertos límites. En tal sentido, la boda no implica la incorporación de la pareja a uno de los genoi que participaron de la unión sino que marca la separación de los recién casados de su núcleo original, para constituir un núcleo independiente37. Este es el caso, efectivamente, de Vasilio Digenís Akritas quien, tras haber hecho construir un palacio, lleva a su esposa a vivir a la frontera del Éufrates38.
Tal independencia no debe ser interpretada, por su parte, como un debilitamiento de los vínculos con la familia extensa. Por el contrario, lo que la unión matrimonial lograba establecer era un estrecho lazo de solidaridad, que implicaba tanto la obligación de combatir por su familia como la prohibición de actuar en contra de ella39, situación que se observa en el poema tan pronto como los familiares de Eudokia salen en su busca tras el rapto. Así, a pesar de que el padre y los hermanos de la joven lanzan a sus hombres tras el raptor con intenciones de darle muerte, Eudokia, considerándose ya unida por lazos familiares a su amado, ruega a éste por la vida del general Doukas y de sus hijos: "No causes daño, alma mía, a mis hermanos, pues precisamente aquellos que avanzan hacia nosotros son ellos, a juzgar por sus monturas, y el tercero que les va acompañando es, sin duda, mi padre. Concédeme la gracia de su salvación y mantenlos sin daño"40. A lo cual el héroe, por cierto, obedece: "los hermanos [de Eudokia] lo embistieron con furia, pero él describió un círculo en torno suyo y los derribó de sus monturas poniendo buen cuidado en no causarles daño ni abrirles herida alguna"41.
A estos comentarios en torno a las relaciones internas de las élites de la frontera oriental puede resultar de interés añadir alguna alusión a sus vínculos externos, en la medida en que éstos condicionaron sin duda sus posibilidades de acción y su mismo desarrollo. Por vínculos externos pueden entenderse aquellas relaciones mantenidas tanto con el poder central de Constantinopla dentro del propio Imperio como con los enemigos fronterizos establecidos en los límites del territorio imperial. En efecto, si se acepta que la sociedad fronteriza -tal como ha señalado Hélène Ahrweiler- constituye un universo independiente y regido por reglas que le son propias y originales42, los lazos con el Estado central no han de ser necesariamente más estrechos ni menos conflictivos que los mantenidos con los habitantes de organizaciones estatales limítrofes.
Tal como se observa en el poema -y pese a tratarse de una pieza literaria que, por su misma temática, aspira a reivindicar la lucha contra el enemigo musulmán- las relaciones con los árabes son presentadas como escasamente conflictivas. Así, las referencias a enfrentamientos militares son difusas y escasas y, a menudo, las guerras bizantino-árabes son referidas como anécdotas relatadas por los personajes pero no explícitamente desarrolladas en el cuerpo del poema. Tal como se ha señalado, por otra parte, las mayores hazañas de Digenís no se hallan en relación a los árabes sino que oscilan entre la realidad fronteriza del imperio bizantino -la rivalidad con la gran familia del general Doukas, a la que el héroe enfrenta para raptar a su amada, las luchas contra los apelates-, y la fantasía -el combate con la amazona Maximú o con el dragón que intenta raptar a su esposa-. Del mismo modo -y más allá de eventuales y poco significativas apariciones de enemigos musulmanes- la principal figura de ascendencia árabe y religión islámica es el propio emir Musur, curiosamente padre del héroe. Tal situación no debería resultar, sin embargo, tan llamativa, especialmente si se la mira a la luz de las relaciones de las élites bizantinas de frontera con los grupos limítrofes a lo largo de este período. Jean-Claude Cheynet ha señalado la importancia trascendental de comprender las alianzas de los grandes genoi orientales -como los Skeroi, los Kourkouas o los Phokai- con grupos étnicos limítrofes del Imperio -armenios y georgianos, respectivamente- a los cuales se hallaban unidos no sólo por lazos militares sino también por redes de parentesco43. De modo similar señala Cheynet la integración de jefes árabes a las élites bizantinas44, por ejemplo a la familia de los Skleroi, para quienes el mantenimiento de alianzas matrimoniales con los árabes era una deliberada política para la obtención de ayuda militar45. En tal sentido, la unión de la bella-como-el-sol, futura madre de Digenís, con el emir Musur, se torna en extremo verosímil y en cierto modo incluso esperable, si se tiene en cuenta que este emir era "de los nobles con mucho el más rico, que participaba de la sensatez y valor en extremo"46 y que la familia de la bella-como-el-sol podía estar deseando el soporte de una alianza extranjera, en la medida en que sus relaciones con el emperador estaban lejos de ser positivas.
En efecto, a la par de los pacíficos y aún estrechos vínculos que se perciben respecto a los árabes, la tensión en el trato con el poder central de Constantinopla se torna evidente47. Ha varios indicios en torno a ello, como el ya mencionado destierro político del abuelo de Digenís, la seguridad que siente el general Doukas como para juzgar que ni familiares ni hijos de reyes eran dignos de contemplar siquiera la sombra de su hija48 o el propio afrentoso encuentro entre Digenís y el emperador Basilio. Los motivos de tal oposición son difíciles de establecer, por cuanto se desconoce a qué emperador se alude con el nombre de Basilio el Bienaventurado. Tanto Basilio I como Basilio II han querido ser identificados con él49 y, si bien es cierto que ambas filiaciones parecen posibles, es cierto también que las condiciones históricas parecen inclinarse más hacia el reinado de Basilio II Bulgaróctonos. En efecto, el inicio del período de conciliación y convivencia pacífica con los árabes puede situarse más cerca de Basilio II que de Basilio I y este acercamiento histórico-reflejado en el poema- se da paralelamente a la profundización del conflicto entre el poder central y las grandes familias. La ascensión al trono de Basilio II estuvo precedida por sucesivos levantamientos de la élite oriental -Bardas Skleros, Bardas Phokas, Nikephoros Phokas-, y el triunfo del poder central determinó la adopción de medidas que difícilmente pudieron ser bien recibidas por los poderosos genoi de la frontera. Una de ellas, que resulta de interés en relación a las circunstancias del poema, fue la exigencia de respetar la legislación que prohibía la posesión de tierras para los beneficiarios de cargos públicos50. Tal medida, aplicada escasamente hasta el 989, reforzó sin duda el malestar de una aristocracia fronteriza que -en sus circunstancias históricas- debió tener posesiones no inferiores a aquellas "imposibles de enumerar o de imaginar siquiera", que ostenta el general Doukas del poema. Efectivamente, tal como se observa, los poderosos señores de la epopeya de Digenís-tanto los familiares maternos del héroe, como su familia política- ocupan cargos públicos (militares) junto con bienes patrimoniales extensos en la misma región, exactamente lo que Basilio II intentó impedir ante el peligro que tal combinación representaba para el poder imperial. No es imposible pensar, del mismo modo, que la política de Basilio II respecto al desplazamiento de los genoi que ejercían los altos cargos militares de las bases territoriales en las que tenían tradicionalmente su influencia y en las que poseían sus bienes, haya afectado también a grandes familias como la de los Doukai y que este motivo de descontento sea también parte de la rivalidad que el poema trasluce entre el Estado y los nobles orientales51.
En tal sentido, el poema de Digenís Akritas se constituye en una fuente importante para la comprensión del proceso por el cual la élite de la frontera oriental bizantina logró constituirse en poder regional dominante -autónomo y dueño de manejar libremente sus alianzas tanto hacia el interior como hacia el exterior de las fronteras-, como paso previo a la insurrección declarada contra el poder central constantinopolitano y su subsiguiente desplazamiento hacia la capital del Imperio. Es así que la ficción literaria del Digenís refleja -y confirma- numerosas características de la aristocracia del siglo X, en la medida en que sus descripciones pueden ser puestas en correlación con los hechos históricos del período. Dicha posibilidad -que puede parecer forzada en la medida en que ciertamente resulta difícil reconocer procesos históricos en una fuente de carácter literario y de datación incierta- debería sin embargo ser tomada en cuenta y puesta en práctica en la medida de lo posible, pues los elementos históricos que pueden descubrirse en ella no deben ser-tal como lo señalara Grégoire- en absoluto subestimados52.

Notas

1 La versiones bizantinas conservadas del poema de Digenís Akritas son dos: E (Escurialense) -considerada como la más antigua conocida, y datada entre los siglos XI y XII- y G (Grotaferrata) -considerada como perteneciente a los siglos XIII-XIV-. Las versiones T (Trebizonda), A (Andros), O (Oxford) y P (Pasjalis) son posteriores al siglo XVII. De aquí en adelante, se seguirá la versión griega fijada por Alexíou para las versiones E y G, con traducción castellana de M. CASTILLO DIDIER en el primer caso (Miguel CASTILLO DIDIER, Poesía Heroica Griega, Epopeya de Diyenís Akritas, Cantares de Armuris y de Andrónico, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos Fotios Malleros-Universidad de Chile, 1994) y de Oscar MARTÍ         [ Links ]NEZ GARCÍA en el segundo caso (Oscar MARTÍNEZ GARCÍA, Poesía Heroica Bizantina -Canción de Armuris, Digenís Akritas, Poema de Belisario-, Madrid, Gredos, 2003);         [ Links ] el texto griego de la versión G seguirá a Elizabeth JEFFREYS, Digenis Akritis: The Grotafferrata and Escorial Versions, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.         [ Links ]

2 Distinción originariamente sugerida por G. Ostrogorsky, que más tarde fue cuestionada, entre otros, por Jean-Claude Cheynet. Este último ha señalado la necesidad de matizar tal distinción, en tanto que no es posible identificar genoi puramente militares o civiles, puesto que las alianzas matrimoniales unían continuamente a familias de tradición militar con otras de tradición civil (Jean-Claude CHEYNET, Pouvoir et contestations à Byzance (963-1210), París, 1996, pp. 194-196).         [ Links ] Paul Magdalino ha señalado, sin embargo, una diferenciación entre nobleza militar y nobleza civil a partir del reinado de Alexis I Komnenos: "The Komnenian family and their affinity were largely a military aristocracy, and it was primarily in the military sphere thar Alexios was served by his relatives" (Paul MAGDALINO,"Innovations in government", en M. MULLET y D. SMYTHE (eds.), Alexios I. Papers of the Second Belfast Byzantine International Colloquium, Belfast, The Queen's University of Belfast, 1996, p. 152).         [ Links ] Ello implicaría, por ende, una distinción entre la nobleza militar, vinculada a la propia familia imperial, en contraposición a una declinante nobleza civil, ligada a la burocracia palaciega y al senado.

3 Los themata -o divisiones administrativas del Imperio Bizantino Medio- constituían, para el siglo X, el fundamento del ejército provincial bizantino, puesto que cada unidad thematica contaba con su propio sistema de recluta y disponía de tropas locales en cantidad variable. Los ejércitos thematicos -que no estaban circunscriptos a los límites de su thema sino que solían unirse para actuar de forma conjunta de acuerdo a lo requerido por la situación militar- estaban a cargo de un strategos que aún en el siglo X -antes de las reformas introducidas por Constantinos Monomachos en el siglo XI- tenía también a su cargo aspectos centrales de la administración civil, como la justicia provincial (cf. Michael ANGOLD, The Byzantine Empire. A political history (1025-1204), Nueva York, Longman, 1997, pp. 64-65).         [ Links ]

4 Deben tenerse en cuenta al respecto las modificaciones sufridas en el frente oriental a lo largo del siglo X, tal como lo señala Taxiarchis Kolias, Nikephoros II Phokas 963-969, Atenas, Historical Publications St.D. Basilopoulos, 1993, p. 18.         [ Links ] Para el contexto del poema de Digenís, sin embargo, debe tenerse en cuenta que la frontera en la que habita el héroe es la del thema de Cappadocia, y por ende, la acción de los hechos deber ser ubicada hacia mediados del siglo X, antes de las campañas de Nikephoros Phokas y Ioannis Tzimiskes, las cuales habrían de reportar el desplazamiento de los límites hacia la zona de Cilicia, norte de Siria y noroeste de Mesopotamia.

5 Puesto que las dos versiones del poema que serán tomadas en consideración, la E y la G, corresponden a fechas de redacción posteriores.

6 Para el árbol genealógico de la versión E, cf. David RICKS, Byzantine heroic poetry, Bristol, Bristol Classical Press, 1990, p. 18.         [ Links ] En otras versiones del poema se observan otras variantes. En la versión por ejemplo, Constantino es el mayor de los tíos maternos de Digenís; el abuelo materno del héroe recibe el nombre de Andrónico, al igual que su suegro quien, por su parte, tiene tres hijos varones, etc.

7 CASTILLO DIDIER, op. cit., p. 122.

8 "Le berceau de certaines familles est suggéré par de nombreux patronymes (...). Nos admettons que les porteurs de ces patronymes, au moment où ils apparaissent, avaient des relations avec la ville ou la région d'où ils les tiraient. En fait, dans un certain nombre de cas, ce surnom apparaît au moment même où la personne qui le portait quittait cette ville, le plus souvent pour gagner Constantinople" (CHEYNET, op. cit., p. 209.)

9 MARTÍNEZ GARCÍA, op. cit., p. 82.

10 CHEYNET, op. cit., p. 254. Desde luego, tal filiación fue sustentada sólo a partir de su rentabilidad en términos políticos y, sin embargo, la coincidencia de los patronímicos, sus reconocidas raíces orientales y el hecho de que los Doukai históricos realmente debieron su renombre a las victorias obtenidas contra los musulmanes, hacen que no resulte tan ilógica una comparación especulativa.

11 Ibidem, pp. 216-217.

12 Ibidem.

13 Ibidem.

14 CASTILLO DIDIER, op. cit., p. 183, nota 145.

15 Tal denominación, que puede ser tomada para facilitar la lectura, no debe ser tenida como necesariamente correcta. En primer lugar, "Eudokia" es el nombre de la joven en las versiones T, A y O, mientras que, en las versiones E y G, se la llama sólo "la muchacha". En cuanto a su patronímico de "Dukaina", también éste resulta dudoso. En efecto, si se considera que la hija mayor tomaba el patronímico de su abuela materna -tal como el hijo mayor tomaba el del abuelo paterno (CHEYNET, op. cit., p. 268) - parece al menos dudoso que la joven haya sido efectivamente una Doukaina, pues probablemente su abuela materna no perteneciera a la familia Doukas. Por otra parte, no es posible establecer la correspondencia en ese sentido, ya que no se conocen los ascendientes de su padre -el general Doukas- y, por ende, es imposible saber de dónde tomaba él mismo su propio patronímico. Más allá de eso, se conocen excepciones a la regla, en que los hijos tomaban directamente el nombre de uno de sus progenitores.

16 Z: 1638-9.

17 Siempre tomando como referencia la versión G, en la que figura el patronímico del general Doukas y en la cual Digenís pertenece a esa casa por su abuela materna. En la versión E pertenece a la misma por su abuelo paterno.

18 G, IV: 321-325.

19 G, IV: 486-488.

20 G, IV: 291-298.

21 G, IV: 873-874.

22 CHEYNET, op. cit., pp. 253-257.

23 Si bien durante el siglo XII resurgió una aristocracia provincial con características similares a la del siglo X, estuvo ésta conformada por familias de rango secundario hasta el momento, entre las que no cabría considerar a los Doukai: "Lorsqu'apparurent, à la fin du XIIe siècle, de nouvelles forces locales (...) il ne s'agissait plus des lignages traditionnels, mais de familles appartenant à un échelon plus modeste de cette aristocratie, n'exerçant pas de hautes responsabilités, mais jouissant d'une influence locale, ne résidant pas à Constantinople mais en province, comme l'aristocratie du Xe siècle" (CHEYNET, op. cit., p. 212).

24 "Lorsque nous étudions, dans la mesure du possible, les activités des fondateurs des grandes maisons byzantines, toujours se rencontrent des militaires, même lorsque ces familles furent connues ultérieurement pour avoir surtout fourni des fonctionnaires civils, comme les Kamatèroi ou les Monomaques" (ibidem, p. 257).

25 Tal independencia no debe ser interpretada como un rasgo definitorio de los akritas en general. De hecho, tales guerreros cumplían un rol predeterminado y tenían funciones claramente delimitadas. A. Pertusi cita como ejemplo el libro De Cerimoniis de Constantino VII, en el cual se menciona que el emperador -al dirigirse hacia las fronteras orientales- "abandonaba ogni pompa ed ogni accompanamento d'onore e si faceta precedere da un Corpo di 500 akritai (...). Questi akritai (...) avevano il compito di difendere e di proteggere la persona dell'imperatore da agguati e da attacchi improvvisi quando egli si trovava in zona pericolosa, cioè alla frontiera" (Agostino PERTUSI, "Tra storia e leggenda: akrítai e grâzi sulla frontiera orientale di Bisanzio", en Actes du XIV Congrès International desétudes byzantines, Bucarest, 1974, p. 240).         [ Links ] A esto se añadían, desde luego, las funciones tradicionales del akrita como guardia de frontera y responsable de la defensa de los akra ante las invasiones árabes. Por tanto, la libertad de acción de Digenís debe ser entendida sólo como un rasgo literario.

26 G, I: 268.

27 En efecto, la versión G refiere que, en el momento del rapto de la futura madre de Digenís por parte del emir, los hermanos de ella se hallaban en las fronteras (G: 64) y que, al saber la noticia, regresaron rápidamente con una pequeña escolta de soldados (G: 86-87). Ambos indicios hacen pensar en una probable pertenencia al ejército aunque se ignore su rango.

28 "Le rôle de la richesse dans la définition de l'aristocratie n'est ni fondamental ni premier. (...) en aucun cas la richesse ne constituait un critère suffisant d'intégration à l'aristocratie" (CHEYNET, op. cit., p. 253.)

29 G, IV: 724-727.

30 G, IV: 534-539.

31 "L'utilisation progressive des patronymes dénote une certaine consciente d'appartenir à un groupe bien délimité; la gloire des ancêtres est valorisée, suscitant, à partir du IX siècle, des généalogies plus ou moins fantaisistes (...)" (CHEYNET, op. cit., p. 254).

32 G, I: 266-267.

33 CASTILLO DIDIER, op. cit., p. 39; MARTÍNEZ GARCÍA, op. cit., p. 82.

34 Esto último referido a la versión G.

35 G, I: 304-308,328-329.

36 G, IV: 301-309. Tal situación responde, desde luego, a la práctica ya mencionada por CHEYNET (op. cit., p. 266): "Lors des engagements matrimoniaux, les intéressés étaient rarement consultés, puisque les fiançailles, en dépit de l'interdiction de l'Église, étaient réglées par les parents (...)".

37 "À différence de l'Occident, nous ne connaissons donc pas d'action collective familiale. La cellule fondamentale de la famille byzantine demeure la couple (...)", ibidem, p. 266. "The Greek family was as a rule nuclear and individual (...). The nuclear family was the real unit of civil society in Byzantium (...)" (Alexander KAZHDAN y Giles CONSTABLE, People and power in Byzantium, an introduction to modern byzantine studies, Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1982, p. 33).         [ Links ] Este punto de vista explica la conducta de Vasilio y Eudocia y contradice las consideraciones de JEFFREYS sobre la supuesta negativa de Digenís de ser integrado a la familia de su esposa (Elizabeth JEFFREYS, "Akritis and Outsiders", en Strangers to Themselves: The Byzantine Outsider. Papers from the Thirty-second Spring Symposium of Byzantine Studies, Brighton, University of Sussex, 1998, p. 196).         [ Links ] Digenís no se habría unido a sus familiares políticos simplemente porque no era una costumbre de su entorno social.

38 Distinto es el caso del emir Musur, quien se traslada a tierras romanas para vivir en compañía de su familia política. Sin embargo, su caso puede ser considerado especial por tratarse de un extranjero converso y es por ello que no debería ser tomado como punto de referencia para evaluar la conducta de Digenís, como de hecho hace JEFFREYS (ibidem, p. 193). Por otra parte, puede entenderse la voluntad de aislamiento de Digenís siguiendo otras características que Kazhdan propuso para comprender la conducta del hombre bizantino:"The final aim of homo byzantinus was, in principie, a solitary, eremitical life, free from any form of social relationship" (op. cit., p. 33);"(...) individualism was the most prominente feature determining the position of homo byzantinus in society" (op. cit., p. 34).

39 "Quelles obligations créaient les liens de parenté? Tout d'abord, l'interdiction de se nuire (...). Maltraiter ses proches constituait la pire des injustices (...). Épargner le sang familial était un devoir (...)" (CHEYNET, op. cit., p. 261).

40 G, IV: 654-658.

41 G, IV: 670-672.

42 "(...) dans la mesure où les frontières constituent, notamment en temps de paix, le point de contact et d'échange entre des gens d'origine et de pays différents (...) il est important d'interroger aussi les sources qui nous fournissent des renseignements sur le rapports entre populations frontalières et sur leur influences mutuelles. En Orient, ces influences finissent par devenir prépondérantes: elles son transcrites dans la langue (...) et dans les moeurs, au point de provoquer de part et d'autre des frontières, la formation d'un mondeà part, prospère grâce a ces échanges et de ce fait soupçonné souvent de dissidence et de double allégeance (...) par l'autorité qui prétendait le contrôler (...)" (Hélène AHRWEILER, "La frontière et les frontières de Byzance en orient", en Actes du XIV Congrès International des études byzantines, Bucarest, 1974, p. 214).         [ Links ]

43 CHEYNET, op. cit., pp. 323-324.

44 Ibidem, p. 394.

45 Ibidem, pp. 266-267.

46 G, I: 30-31.

47 Cabe mencionar, sin embargo, la salvedad hecha por Kazhdan respecto a la forma de relación entre el hombre bizantino y su emperador, muy distinta según este autor a la relación de fidelidad comúnmente admitida en Occidente: "It should be emphasized in this connection that the idea of faithfulness or realty [fides], which was of central importante in Western society, remained practically alien to Byzantine political ideology. Nicetas Choniates emphasized the lack of fidelity (...) in Byzantine society and complained that all tribes called the Byzantines echidnae and mother killers because of their treacherous attitude toward the emperors. Choniates was astonished when a certain Pupakes preferred to be loyal to his benefactor rather than to receive a reward from the emperor and was punished for such a behavior, which in Byzantine eyes was incredible" (KAZHDAN, op. cit., pp. 30-31).

48 MARTÍNEZ GARCÍA (op. cit., p. 32). señala también el castigo de ceguera que el general Doukas imponía a los pretendientes de su hija, castigo reservado a quienes se rebelaran contra el emperador.

49 H. GRÉGOIRE lo ha asociado a Basilio I, mientras que J. MAVROGORDATO lo identifica con Basilio II (citados en ibidem, p. 112). Estas consideraciones en torno al emperador Basilio son pertinentes para la versión G del poema aquí tratada, puesto que en versiones posteriores el emperador es identificado con Romanos Lekapenos y con Nikephoros Phokas.

50 CHEYNET, op. cit., p. 211.

51 Otro factor a favor de la identificación de Basilio el Bienaventurado con Basilio II en la versión G está dado por la cronología interna del poema. Así, si se identifica a "Constantino", el ascendiente de Digenís, con Constantino Doukas, hijo de Andrónico Doukas, la acción sólo puede situarse a partir del siglo X y no antes, pues estas figuras fueron contemporáneas a León VI. Sin embargo, debe tenerse en cuenta en primer lugar que la identificación de Constantino con el hijo de Andrónico Doukas -aunque probable- no es segura y que las versiones del poema -escritas siglos después de los hechos- bien pudieron haber confundido personajes de fines del siglo IX con otros de principios del siglo X. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que si se acepta reconocer al emperador del poema como Basilio II ya no es posible seguir la sugerencia de A. RAMBAUD respecto a la identificación de Digenís con Pantherios Dukas (Alfred RAMBAUD, Études sur l'histoire byzantine, París, Armand Colin, 1912, p. 96).         [ Links ] Respecto a esta última propuesta, por otra parte, debe tenerse cuenta que en versiones posteriores, "Constantino" -el ascendiente de Digenís- ya no presenta problemas cronológicos en la medida en que es identificado con un personaje tan remoto como Constantino I, mientras que "Constantino" -el tío del héroe- sitúa la cronología en un momento histórico mucho más preciso, puesto que Constantino Doukas y su padre Andrónico deben ser situados entre los reinados de León VI y Constantino VII y precisamente en esas otras versiones el emperador recibe el nombre de Romanos Lekapenos, con lo cual la cronología tiene sentido. Un tercer nombre que se da al emperador, como ya se ha mencionado, es el de Nikephoros Phokas. Si bien todos estos datos contribuyen a hacer en extremo complejas las identificaciones históricas, puede notarse al menos el hecho significativo de que todos los emperadores mencionados en los poemas pertenecen al siglo X.

52 GRÉGOIRE (citado en RICKS, op. cit., p. 10) representa, en efecto, la visión que ha defendido el valor del poema de Digenís Akritas como fuente histórica, en contraposición a autores como MAVROGORDATO o PERTUSI, entre otros: "Anch'io non credo né ad una esistenza reale dell'eroe Digenis, né a quella di un suo prototipo storico (...) e le conclusioni: 'Digenis è un personaggio puramente folklorico: questo rende molto difficile e problematico qualsiasi tentativo di identificazione di Digenis con un personaggio storico... Quest'eroe è una incarnazione del coraggio, della forza e della generosità degli akriti bizantini... Pur riconoscendo un evidente rispecchiarsi di fatti storici nell'epos, non possiamo dare alla genealogia di Digenis un significato reale" (PERTUSI, op. cit., p. 251). En la misma línea de interpretación, MAVROGORDATO había afirmado ya que Digenís es "a symbolic hero in a symbolic setting" (citado por RICKS, op. cit., p. 10), a lo que respondió GRÉGOIRE que "those 'indvidualists' who underestimate the real historical elements do so because they are pure philologists acquainted with the historical backgraund only through handbooks" (citado en ibidem, p. 10).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons