SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2The Construction of Authority in Ancient Rome and Byzantium author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Temas medievales

Print version ISSN 0327-5094

Temas mediev. vol.19 no.2 Buenos Aires Dec. 2011

 

WÓJCIK, Rafal (ed.), Culture of Memory in East Central Europe in the Late Middle Ages and the Early Modern Period. Conference proceedings, Ciazen, March 12- 14,2008, Poznan, Biblioteka Uniwersytecka, 2008 (297 pp.).

El libro editado por Rafal Wójcik es el resultado de un encuentro internacional sobre la cultura de la memoria en la Europa oriental en la Baja Edad Media organizado por la biblioteca de la Universidad de Poznan. El editor desarrolla sus actividades en el Departamento de la Colección de Libros Antiguos y Raros de la biblioteca mencionada. Sus intereses se centran en el ars memorativa, la historia de los libros y la impresión, así como en la literatura medieval polaca. El volumen se realizó en estrecha cooperación con Lucie Doležalová (del Centro de Estudios Teóricos de la Universidad Carolina de Praga) y Gábor Farkas Kiss (del Departamento de Filología de Literatura Húngara Antigua de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest). Por otra parte, se encuentra relacionado con trabajos de investigación e intercambios previos en el marco de tres workshops que tuvieron lugar en Praga entre los años 2006 y 2007.

El objetivo de la conferencia y del libro fue ofrecer un espacio interdisciplinario en el que fuera posible realizar un análisis de diversos aspectos vinculados con la cultura de la memoria durante la Edad Media y la Edad Moderna temprana en el espacio geográfico de Europa central.

La estructura dada al libro en torno a tres ejes es un reflejo de las categorías temáticas en las que fueron agrupadas las conferencias, a saber: las artes memoriae, la memoria individual y colectiva y la relación entre la memoria y la producción artística. La variedad de tópicos y áreas disciplinarias generan un volumen de interés para académicos provenientes tanto de la historia, como del arte y la literatura. Las contribuciones ascienden al número de veinticuatro. Por razones de espacio, adoptamos para esta presentación el mismo criterio del editor explicitado en el prefacio: realizar los comentarios pertinentes sobre los aportes de los autores, englobándolos dentro de las tres categorías referidas. Vale precisar que, pese a esta agrupación apuntada por Wójcik, el libro no 219 aparece dividido formalmente en secciones.

El primer grupo de artículos está centrado en las artes memoriae, explorando diversas facetas". Wissenorganisation contra Gebrauchsfunktion? Zum Erkenntniswert von Überlieferungsgeschichte am Beispiel der Memoria-Handschriften der Staatsbibliothek Olmüt" de Sabine Seelbach está dedicado a las conceptualizaciones del arte de la memoria y a los tratados mnemotécnicos latinos tardomedievales -aunque se hace un recorte, centrándose en aquellos provenientes de Olomouc-. El principal aporte de Claire Norton en "Erasing Oral Residue and Correcting Scribal Error: Re-Interpreting the Presence of Mnemo-Technical Practices in Ottoman Manuscripts in the Early Modern Period", es el cuestionamiento -a través del estudio de manuscritos otomanos- al modelo lineal que sostiene que una cultura oral se transforma gradualmente en una alfabetizada.

Luego, una serie de contribuciones le prestan atención a la mnemotécnica y las posibilidades de la misma en vinculación con la pedagogía y la didáctica. Se trata de "Antike Memoria-Lehre und mittellateinische versus differentiales" de Alexandru N. Cizek, "Biblical Versification and Memory in the Later Middle Ages" de Greti Dinkova-Bruun, "Das Gedächtnis in der Praxis des mittelalterlichen Predigers" de Krzysztof Bracha y "Ars versificandi and ars memorativa. Geoffrey of Vinsauf on the Art of Memory (ars memoriae)" de Mieczyslaw Mejor. Por su parte, Benedek Láng analiza la relación entre dos ámbitos aparentemente diversos, ars memorativa y ars notoria, en "The Art of Memory and Magic (the ars memorativa and the ars notoria)". La presencia y transmisión del ars memorativa en Chequia y Polonia, respectivamente, es el tópico de los estudios de caso "Matouš Beran and his Wordplays: A Case Study on the Art of Memory in Late Medieval Bohemia" de Lucie Doležalová y "Valentinus de Monteviridi (Grünberg) and the Art of Memory of Conrad Celtis" de Farkas Gábor Kiss. En la contribución de Rafal Wójcik y Wieslaw Wydra, "Jakub Porkoszowic's Polish Mnemonic Verse about Polish Ortography from the 15th Century", los autores encuentran una inversión notable en el tratado de ortografía de Parkosz: el registro de palabras polacas en verso al final de dicho tratado debía ayudar a memorizar el alfabeto, en lugar de ser este último el que permitiera la memorización del contenido. 220

El segundo grupo de artículos gira en torno al eje de la memoria individual y la memoria colectiva. Los trabajos de Witold Wojtowicz, "Memoria und Mnemotechnik in der Chronica Polonorum vom Bischof Vicentius (ca. 1150-1223)" y de Ryszard Grzesik, "Did Two Models of the Memory about the Domestic Origins Exist in the Hungarian Medieval Chronicles?", giran en torno a la dimensión constructiva de la comunidad de la memoria: el primero lo hace reflexionando sobre el mundo de los vivos y de los muertos en la Chronica Polonorum de 1205 y, el segundo, en las crónicas húngaras medievales que reflejan dos modelos del pasado local, el de una ocupación forzada y el de una ocupación pacífica de sus tierras. En el siguiente texto, "The Historical Conscience in the Anales Posonienses and in the Historical Notes of the Pray Codex and Their Place in the Hungarian Medieval Historiography", Adrien Quéret-Podesta recorre los supuestamente únicos anales húngaros de fines del siglo XII (Anales Posonienses) y su influencia sobre las crónicas del siglo catorce. Mientras tanto, Balázs Nagy dirige su atención a otro género, el de la autobiografía, en "Memories of the Self: The ‘Autobiography' of Charles IV in Search of Medieval Memories", analizando en particular la del emperador Carlos IV. A continuación, dos escritos están dedicados a la historia polaca medieval, con la dinastía de los Piastas como eje: "The Dynastic Memory and the Role of Historical Books in the Education of the Piasts from the 10th to the 14th Centuries" de Krzysztof Ratajczak y "The Changes of the Figure of Piast, the Protoplast of the First Polish Royal Dynasty in the Historical Tradition from Gallus Anonymus to Marcin Bielski" de László Tapolcai. Sin embargo, las problemáticas específicas de cada una de estas últimas contribuciones es diversa: mientras que Ratajczak se concentra en la educación de los príncipes y princesas en la Polonia de los siglos X al XIV y su vinculación con la memoria dinástica, Tapolcai registra los cambios sufridos por la figura de Piast en las crónicas a lo largo de los siglos -cambios causados por una multiplicidad de factores, que incluyen la unidad territorial, la organización social jerárquica y la desaparición del paganismo-. Las estrategias mnemotécnicas vuelven a concentrar la atención en "Recollecting the Runes: Memory Culture in the Viking Age" de Michael Schulte, que cuestiona, igual que antes lo hicera Norton, la linealidad de la dicotomía oralidad-escritura a través del análisis de inscripciones rúnicas, herramienta mnemotécnica que 221 supera dicha dicotomía. Jolanta Rzegocka discurre sobre las mutuas influencias entre los textos dramáticos y los dispositvos mnemotécticos en "Mnemotechnical Strategies at Play: Early Modern Polish Theatre and Its Manuscripts", considera las obras vernáculas y latinas de la temprana Modernidad en Polonia. La literatura también interesa a Alicia Borys en "Ich [...] habe diese Figur, als ich zu Konstantinopel gesehen, meinem lieben Bruder [...] zum freundlichen Gedächtnis malen lassen. Erinnerungen an die Reise in die Türkei in einigen derältesten Stammbüchern aus dem deutschen Kulturraum". En este caso, la autora utiliza como documentos una serie de álbumes de los siglos XVI y XVII que contienen textos e ilustraciones a modo de recuerdo de viajes a Constantinopla. Finalmente, "Memory in the Lodge. A Late 18th Century Freemasonry Mnemonic Aid" de Rafal T. Prinke se refiere a las primeras guildas o gremios de artesanos que necesitaban memorizar procesos tecnológicos complejos que no se encontraban fijados por escrito y a la aparición de los primeros manuales durante el Renacimiento. La transformación de las guildas de masones medievales en el movimiento de la francmasonería es el foco de interés de este último autor, así como la relación entre tal movimiento y el arte de la memoria.

El tercer grupo de artículos es, sin duda, el menos numeroso. Las cuatro contribuciones tratan, a grandes rasgos, distintos aspectos del problema de la memoria en la historia del arte. "Remembering the Polish Renaissance Child - in memoria" de Jeannie J. Labno resalta la importancia del monumento funeral como objeto de memoria cultural, centrándose en los monumentos renacentistas dedicados a los niños -un género que, en Polonia, registra una individualización inédita en Europa, dirigida a establecer la identidad del niño fallecido y negar su anonimato-. En "Bishop Phillibert of Coutance's Catholic Restoration in Hussite Prague", Katerina Hornícková comienza con la mención de la edad dorada en materia de dotación de reliquias para la ciudad de Praga durante el reinado de Carlos IV de Luxemburgo. La memoria de ese proyecto fue retomada por el obispo Philllibert de Coutances, poniéndola al servicio de la Iglesia católica como objeto pacífico de persuasión bajo la hegemonía de los husitas.S. Adam Hindin analiza una respuesta artística dada por la ciudad de Jihlava al ataque sufrido en 1402 en manos de nobles bohemios en "Civic Ritual and memoria in the Geln222 hausen Codex". El codex es una demostración de la conciencia del concejo de la ciudad con respecto al poder de las palabras y las imágenes como instrumento para dar forma a las interpretaciones históricas del suceso por parte de las generaciones posteriores. Por último, "Medieval Paintings in Macedonian Churches and Applied Arts as the Echo of the Heraldic Society" de Snezana Filipova estudia la heráldica a partir de frescos de las iglesias macedónicas que mantienen su memoria, combinando las tradiciones heráldicas occidentales y bizantinas.

Los estudios que dieron lugar a las conferencias y el libro pretenden trascender dichas instancias. En efecto, el editor Rafal Wójcik menciona la de un libro junto a sus colaboradores, Lucie Doležalová y Gábor Farkas Kiss con el título The Art of Memory in Late Medieval East Central Europe (Czech Republic, Hungary, Poland). El mismo contiene estudios sobre el arte de la memoria en las regiones citadas, además de una antología de tratados mnemotécnicos. La propuesta de encarar un trabajo en el que especialistas de cada uno de dichos países realiza un aporte particular sobre una temática en común resulta atractiva tanto por el objeto de estudio, como por la multiplicidad de perspectivas disciplinarias y metodológicas que pueden adoptarse y por los intercambios posibles entre las instituciones de pertenencia. Por otra parte, la gran diversidad de perspectivas, documentos y métodos plasmados en los textos del presente volumen, certifican el interés por la temática de la memoria y las innumerables posibilidades abiertas a su análisis para los medievalistas.

Andrea Vanina Neyra

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License