SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1L'invenzione del compleannoThe Conversion of Scandinavia: Vikings, Merchants and Missionaries in the Remaking of Northern Europe índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas medievales

versão impressa ISSN 0327-5094

Temas mediev. vol.20 no.1 Buenos Aires jan./jun. 2012

 

NOTAS CRÍTICAS

Van Deun, Peter y Macé, Caroline (eds.), Encyclopedic Trends in Byzantium?, Lovaina, Peeters, 2011 (458 pp., "Orientalia Lovaniensia Analecta", 212).

 

El presente volumen compila las contribuciones del Coloquio Encyclopedic Trends in Byzantium que tuvo lugar en Lovaina del 6 al 8 de mayo de 2011. Las discusiones y preguntas generadas por el debate fueron muchas y tienen una primera evidencia en el signo de interrogación que lleva el título del volumen hoy comentado. Y es que el "enciclopedismo bizantino", ciertamente, es un concepto muy problemático. Tal concepto estuvo originado en una obra de Alphonse Dain de 1953 (en la cual el autor daría cartas de ciudadanía a la filología y paleografía en Francia), L'encyclopédisme de Constantin Porphyrogènete, y fue consagrado por el empleo que hizo de él Paul Lemerle en su Le premier humanisme byzantin (París, 1917), sin olvidar que Karl Krumbacher lo utilizó ya en 1897 para definir a la Suda (Geschichte der byzantinischen Literatur, p. 563). Por más inadecuado que sea considerado el concepto fuera considerado, tuvo una cierta utilidad en las pasadas décadas para definir una actitud de la cultura bizantina de los siglos IX al XI, más centrada en la compilación y el coleccionismo que en la creación. Uno de los mayores logros del coloquio que organizaron Peter van Deun y Caroline Macé fue el de reunir a diversos especialistas en historia y literatura bizantinas para discutir, justamente, los alcances y operatividad de dicho concepto. ¿Entendían los bizantinos la noción de "enciclopedismo" no como nosotros, por supuesto, sino como lo hicieron los intelectuales clásicos o, por caso, los medievales de lengua latina? ¿Fue el "enciclopedismo" la característica más saliente del período descripto por Lemerle? ¿Se puede considerar parte del mismo universo literario a obras como las Antologías del gramático egipcio Orion o la de Stobaeo (ambas del s. V) o las diversísimas catenae bíblicas o incluso las el género de las Pandectas (tanto de citas legales como de citas patrísticas y bíblicas) o el Panarion de Epifanio de Salamina?

El concepto de "enciclopedismo" ya había sido largamente discutido por Paolo Odorico (EHESS, Francia), uno de los participantes en este coloquio, en su fundamental artículo "La cultura della ΣΥΛΛΟΓΗ", Byzantinische Zeitschrift, 83/1 (1990), 1-21 y muchos de los autores del volumen volverán sobre el problema de la terminología. Después de una solitaria contribución sobre la Antigüedad Tardía (realizada por Yannis Papadogiannakis, Oxford, acerca de la literatura de erôtapokriseis), la mayoría de los textos se concentran, previsiblemente, en los siglos IX-X y estudian problemas centrales. Mencionamos apenas algunos que sobresalen por su importancia: Peter Schreiner (Universidad de Colonia) retoma la discusión de base sobre la noción de "enciclopedismo bizantino"; el citado Paolo Odorico y Claudia Sode (U. Colonia) trabajan sobre las compilaciones de la época de Constantino VII Porfirogénito; Jacques Schamp (U. Friburgo) discute las características básicas de la Bibliotheca de Focio; Paul Magdalino (U. St. Andrew's- U. Koç, Estambul) se ocupa de la noción de "enciclopedia" en el s. X y sus relaciones con el concepto y reproducción de una "ortodoxia". Los diversos géneros de la compilación en los que se pueden ver trazas de percepción enciclopédica son estudiados por Alexander Alexakis (U. Ioanina, con el caso de los florilegios dogmáticos), Michael Grünbart (U. Münster, las colecciones epistolares), Reinhard Ceulemans (K.U. Leuven, sobre la catena marciana del Cantar de los Cantares) y Francesca Maltomini (U. Florencia, las antologías de epigramas). En esta sección participa un investigador argentino, Tomás Fernández (entonces en K.U. Leuven, hoy en CONICET-UBA) quien estuviera asociado al proyecto de Lovaina de edición de la antología conocida como Florilegium Coislinianum -para el que preparara la edición crítica del Libro Alfa- y que ofrece en este volumen un trabajo sobre un fragmento atribuído a Crisóstomo. Los siglos XI a XV están igualmente muy bien representados en el libro con contribuciones sobre las antologías espirituales (Barbara Crostini, U. Estocolmo), la correspondencia (Elizabeth Jeffreys, Oxford), las antologías de uso educativo en el período paleólogo (Paul Canart, Biblioteca Apostólica Vaticana). Finalmente, se incluyen artículos sobre autores y obras particulares como la de Andronikos Kamateros (Alessandra Bucossi, U. Estocolmo), las fuentes de la antología ascética de Pedro el Monje del s. XIV (Philip Roelli, U. Zurich), la Sêmeiôseis gnômikaí de Teodoro Metoquites (Michael Featherstone, EHESS), Chariton (por Inmaculada Pérez, CSIC Madrid) y sobre Kallistos e Ignatius Xanthopulos (Antonio Rigo, U. Ca'Foscari, Venecia).

Dos virtudes principales tiene, a mi entender, este volumen, la primera de las cuales ya hemos señalado: reunir a un grupo de especialistas internacionales para fijar los alcances metodológicos y conceptuales de los términos utilizados para describir aspectos claves de una civilización. La segunda es haberlo hecho a partir de un grupo de investigación que trata de ofrecer, al público especializado, ediciones críticas de textos fundamentales pero que, hasta el presente, han recibido poca atención. La conjunción de alta erudición y discusión téorica y metodológica es más que bienvenida y señala un norte a seguir.

Pablo Ubierna

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons