SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Análisis citogenética de Ctenomys opimus (Rodentia . Octodontidae) de la ArgentinaRené M. Fonseca: 3 de enero 1976 - 22 de agosto 2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.11 n.1 Mendoza ene./jun. 2004

 

Atlas of New World Marsupials

Barbara Brown. 2004. Fieldiana Zoology, New Series 102, 308 pp. Field Museum of Natural History, Chicago, USA

Este volumen de Fieldiana Zoology comprende una muy completa compilación de localidades puntuales de distribución de los marsupiales vivientes del Neotrópico. Sin duda se trata de un gran esfuerzo de recopilación bibliográfica y de material depositado en colecciones sistemáticas. De acuerdo a la autora, este proyecto se inicio en 1992 bajo la dirección del desaparecido Philip Hershkovitz. El trabajo cuenta con una lista de especies bastante actualizada, respecto de los recientes avances en taxonomía, sistemática y distribución de los marsupiales neotropicales. Se incluyen 76 especies en la familia Didelphidae, 6 especies en la familia Caenolestidae, y una especie en la familia Microbiotheriidae. Por otro lado se presentan 98 mapas de distribución puntual de géneros y especies, donde se exponen localidades ya publicadas y algunos registros novedosos no publicados. Uno de los aportes más importantes de la presente revisión es la muy completa lista de localidades en el Neotrópico, en su gran mayoría con referencias de coordenadas geográficas, que fueron obtenidas de mapas y trabajos publicados, indicándose además en cada una, las especies presentes en cada localidad. Por otra parte, el trabajo muestra un aceptable manejo de la sinonimia, lo que indica un esfuerzo de revisión de la literatura.
   La lista sistemática que se sigue es básicamente la de Gardner (1993), con algunas excepciones que corresponden a descripciones y nuevas combinaciones taxonómicas, que tuvieron lugar con posterioridad a la lista de Gardner (op. cit.). En vista de que el 31 de Diciembre de 2001 se fija como fecha límite para la incorporación de nuevos datos de distribución y/o taxonómicos-sistemáticos es que se omiten algunos taxa recientemente descriptos o revalidados, tales como Gracilinanus ignitus (Diaz, et al., 2002), Tlacutzin canescens (Voss y Jansa, 2003; tratada en este trabajo como Marmosa canescens), y Chacodephys formosa (Voss et al., 2004; tratada en este trabajo como Gracilinanus agilis), además de novedades distribucionales posteriores a esa fecha (como las recientes ampliaciones de la distribución en Lesodelphys halli, Micoreus constantiae o Glironia venusta, para dar algunos ejemplos).
   Algunas de las observaciones taxonómicas más notorias se detallan a continuación: se considera a Monodelphis brevicaudis como especie plena, mientras que Gardner (op. cit.) omite este taxa completamente. Sin embargo, la autora menciona (p. 107) que el reconocimiento del mencionado taxa se basa en una comunicación personal de Hershkovitz, por lo que no existe hasta el momento ningún tratado publicado que justifique reconocer esta especie como valida. Monodelphis glirina y M. palliolata son reconocidas como especies plenas, siguiendo el criterio de Voss et al. (2001), mientras que Gardner (op. cit.) lista estos taxa bajo sinonimia de M. bravicaudata. Se sigue considerando a Monodelphis umbristriata como sinonimo de M. rubida, aunque Lemos et al. (2000) claramente muestran caracteres craneanos y de pelaje que permiten una clara separación de ambas formas, por lo cual deberían considerarse las conclusiones de este ultimo trabajo. Se reconoce a Marmosops neblina como especie plena, que fuera descripta por Gardner (1990) y quien luego la sinonimizara con Marmosops impavidus (Gardner, 1993). La autora correctamente sigue el criterio de los recientes estudios filogeográficos de Patton et al. (2000) y Patton y Costa (2003) en el Amazonas, que la revalidan, aunque esto ya fuera sugerido con anterioridad por Mustrangi y Patton (1997). Sin embargo, en el mapa de distribución propuesto para esta especie (Fig. 48, p. 83) los puntos de distribución que aparentemente corresponden al Cerro Neblina (ubicado en Venezuela y localidad tipo del taxa), se encuentran incorrectamente situados en Brasil.
   Se considera a Marmosops bishopi, M. juninesis y M. pirenhoi como especies plenas, todas reconocidas por Gardner (quien sigue a Pine, 1981) como sinonimos de M. parvidens. En este contexto se sigue nuevamente el criterio de Voss et al. (2001) en tratar a estos taxa como especies validas, basándose en ciertos caracteres de pelaje y morfología cráneo-dentaria, aunque es claro que una revisión de este grupo es aún necesaria. La distribución propuesta para M. bishopi (p. 69) incluye la localidad tipo en Mato Grosso (Brasil) y una localidad en Perú y otra en Bolivia (“La Paz”), la cual es omitida en el mapa de distribución (Fig. 39). Por otra parte, la autora cita a Voss et al. (2001:48) para referirse a las localidades en Perú y Bolivia, cuando en el mencionado trabajo no se hace referencia a localidad puntual alguna, sino solamente a unos pocos ejemplares depositados en el Museo Americano de Historia Natural provenientes de Bolivia y un ejemplar proveniente de Perú. Además, en la lista de localidades no se indica la presencia de esta especie en la mencionada localidad de Bolivia.
   Se incluye como especie valida a Gracilinanus perijae, descripta por Hershkovitz (1992), pero no se justifica el considerar la sinonimia de G. longicaudus (descripta en el mismo trabajo de Hershkovitz) con G. emiliae.
   Si bien el trabajo de compilación de localidades es realmente grande, se observan algunos errores conceptuales que pueden llevar a una mala interpretación de la distribución de algunos taxa. Por ejemplo, se cita erróneamente para Didelphis aurita la localidad “Villa Castelli” en la provincia de La Rioja, Argentina (p. 30), cuando en realidad esta especie es habitante de la selva paranaense en Argentina y no de las zonas áridas del centro-oeste del país. En realidad Yepes (1936) citó correctamente a D. albiventris para esta localidad.
   En Luterolina crassicaudata, la autora lista una serie de localidades en Argentina (siguiendo a Marshall, 1978), las que en realidad corresponden a localidades de registros fósiles. Por ejemplo, se citan las localidades “Río Lujan”, “Chapadmalal Formation”, “Monte Hermoso Formation” (todas en la provincia de Buenos Aires) y “Corral Quemado Formation” (Provincia de Catamarca). Todas corresponden al registro fósil de la especie del Plioceno y Pleistoceno (Marshall, 1978). Por otra parte, L. crassicaudata no está incluida en la fauna de la provincia de Catamarca (Mares et al., 1997).
   Se incluye en la Provincia de Formosa a Metachirus nudicaudatus citando la localidad “La Urbana, Rio Pilcomayo”, basado en un reporte de Krumbeigel (1941). M. nudicaudatus no fue reportado con anterioridad para la Provincia de Formosa ya que en Argentina solo es conocida en la Provincia de Misiones. Probablemente el reporte de Krumbeigel corresponde a Philander, la cual es común en esta área y de aspecto externo similar a Metachirus.
   Thylamys macrura es incorrectamente incluida en el noreste de Argentina (p. 139), ya que esta especie habita solamente en el sudeste de Paraguay (Solari, 2003). La localidad referida por Brown en el noreste de Argentina es Goya, Provincia de Corrientes, basándose en Thomas (1894) quien se refiere a este espécimen como Marmosa marmota, posteriormente sinonimizada con Marmosa (=Thylamys) pusillus (Cabrera, 1957; Tate, 1933). Para T. pallidior se cita la localidad “Isla de los Pajaros” en la Provincia de Santa Cruz (p. 141), aunque esta localidad está ubicada en la Provincia de Chubut. Por otra parte, se cita la localidad “Laguna Chasico” (p. 141) como ubicada en la Provincia de Chubut, cuando en realidad se encuentra en la Provincia de Buenos Aires. Las localidades “Esteros”, “Lago Muyo” y “La Valle (= Lavalle)”, todas en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, son citadas para T. pallidior, seguramente siguiendo a Mares y Braun (2000). Todas estas localidades están ubicadas en la provincia fitogeográfica del Chaco, típicas de T. pusillus, y los especímenes provenientes puntualmente de estas localidades y depositados en la Colección Mamíferos Lillo (Tucumán, Argentina) y el Museo Americano de Historia Natural, fueron correctamente identificados como T. pusillus (Flores et al., 2000).
   Los mapas de distribución son completos en algunos ejemplos, aunque no tienen numeración de referencia de localidades puntuales, por lo que se hace difícil su ubicación en la lista de localidades. Por otra parte, la ubicación puntual de las localidades se hace por medio de dos tipos de simbología, que indican localidades dadas en registros publicados y registros aún no publicados, respectivamente. Con respecto a esto, los registros aún no publicados son listados bajo el epígrafe de “Additional Records”, donde se indica la localidad en cuestión, el nombre y año del colector, además de la abreviatura del museo de donde proviene el material “voucher”. Sin embargo, la forma en que se expresan esos datos, es altamente confusa para el lector, ya que son listados como citas bibliográficas más que como nombres de colectores y fechas. Esto debería haberse indicado en los párrafos introductorios de la metodología. Por otra parte se advierten algunas omisiones de localidades en especies importantes en este aspecto, ya que cuentan con escasas localidades puntuales conocidas. Por ejemplo, en el mapa de distribución de Caluromysiops irrupta (Fig. 6) se indica un punto de localidad aún no publicada al sur de Perú que no figura en los registros adicionales, por lo que su identificación y procedencia son altamente dudosas. Otro caso puntual lo representa el mapa de distribución de Didelphis marsupialis (Fig. 15), en el cual se muestran dos localidades no publicadas, una en el sudeste de Paraguay y otra en el noreste de la Argentina, que no son listadas en los registros adicionales. Además, es de amplio conocimiento que la forma del sudeste de Brasil, sudeste de Paraguay y noreste de Argentina corresponde a D. aurita, como fue indicado en varios trabajos con diversos enfoques, biogeográficos, anatómicos y genéticos (Cerqueira, 1985; Cerqueira y Lemos, 2000; Patton y Costa, 2003).
   En este trabajo en particular se ofrece una importante cantidad de registros novedosos para la distribución de varias especies, pero resulta poco práctico y a veces confuso acceder a la ubicación puntual de cada localidad, así como a la fuente de los datos, por los motivos expresados más arriba. Si bien la lista sistemática es bastante actualizada, existen vacíos en lo referido a la justificación del reconocimiento de especies o sinonimias. Asimismo, las distribuciones propuestas en algunos casos, pueden llegar a ser erróneas por una inadecuada interpretación de las sinonimias. Para finalizar, este tipo de trabajos compilatorios ofrecen una gran ayuda a la hora de definir limites de distribución y son importantes para la toma de decisiones en un contexto de conservación de algunas especies, sobre todo éste, que es pionero en los marsupiales neotropicales; pero deben ser sumamente cuidadosos en proponer un sistema ágil en la ubicación de las localidades por parte del lector, así como una sistemática y distribución de las especies bien actualizada y justificada.

David A. Flores
Division of Vertebrate Zoology
Department of Mammalogy
AmericanMuseum of Natural History
Central park West at 79 th Street
New York. USA.

LITERATURA CITADA

CABRERA, A. 1957. Catálogo de los Mamíferos de América del Sur (Tomo I). Revista del Museo Argentino de Ciencias naturales “Bernardino Rivadavia”, 307 pp.

CERQUEIRA, R. 1985. The distribution of Didelphis in South America (Polyprotodontia, Didelphidae). Journal of Biogeography, 12:135-145.

CERQUEIRA, R. y B. LEMOS. 2000. Morphometric differentiation between Neotropical black eared opossums, Didelphis marsupialis and D. aurita (Didelphimorphia, Didelphidae). Mammalia, 64:319-327.

DÍAZ, M.M., D. FLORES y R. BARQUEZ. 2002. A new species of gracile mouse opossum, genus Gracilinanus, from Argentina. Journal of Mammalogy, 83(3):824-833.

FLORES, D.A., M.M. DÍAZ, y R.M. BARQUEZ. 2000. Mouse opossum (Didelphimorphia, Didelphidae) of northwestern Argentina: Systematics and Distribution. Zeitschrift für Säugetierkunde, 65:321-339.

GARDNER, A.L. 1990. Two new mammals from southern Venezuela and comments on the affinities of the highland fauna of Cerro de La Neblina. Pp. 411-424. En: Advances in Neotropical Mammalogy (Redford, K. y J. Eisenberg, eds.). Sandhill Crane Press, Florida.

GARDNER, A.L. 1993 Order Didelphimorphia. Pp. 15-27. En: Mammal Species of the World, a taxonomic and geographic reference. Second edition (Wilson, D.E. y D.M. Reeder, eds.). Smithsonian Institute Press, Washington and London, 1206 pp.

HERSHKOVITZ, P. 1992. The South American gracile mouse opossums, Genus Gracilinanus Gardner y Creighton, 1989 (Marmosidae, Marsupialia): A taxonomic review with Notes on General Morphology and Relationships. Fieldiana Zoology, new series, 70:56 pp.

KRUMBEIGEL, I. 1941. Die Säugetiere der SüdamerikaExpeditienen Prof. Dr. Kriegs. 11. Mittelgross Didelphyden (Lutreolina u. Metachirus). Zoologisher Anzeiger, 134(9/10):189-211

LEMOS, B., M. WEKSLER y C.R. BONVICINO. 2000. The taxonomic status of Monodelphis umbristriata (Didelphimorphia, Didelphidae). Mammalia, 64(30):329-337.

MARES, M. y J. BRAUN. 2000. Systematics and natural history of marsupials from Argentina. Pp. 23-47. En: Reflections of a Naturalist: Papers Honoring Professor Eugene D. Fleharty (Choate, J.R., ed.). FortHays Studies, Special Issue, 241 pp.

MARES, M.A., R.A. OJEDA, J.K. BRAUN y R.M. BARQUEZ. 1997. Systematics, distribution, and ecology of the mammals of Catamarca province, Argentina. Pp 89-141. En: Life among the muses: papers in honor of James S. Findley (Yates, T.L., W.L. Ganon y D.E. Wilson, eds.). Special Publication, The Museum of Southwestern Biology, 290 pp.

MARSHALL, L.G. 1978. Lutreolina crassicaudata. Mammalian Species, 91:1-4.

MUSTRANGI, M.A. y J.L. PATTON. 1997. Phylogeography and systematics of the slender mouse opossum Marmosops (Marsupialia, Didelphidae). University of California Publications, Zoology, 130:1-86.

PATTON, J.L. y L.P. COSTA, 2003 Molecular phylogeography and species limits in rainforest didelphid marsupials of South America. Pp. 63-81. En: Predators with pouches: the biology of carnivorous marsupials (Jones, M., C. Dickman y M. Archer, eds). Sciro Publishing, Australia.

PATTON, J.L., M.N. da SILVA y J.R. MALCOM. 2000. Mammals of the Rio Jurua and the evolutionary and ecological diversification of Amazonia. Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History, 244:1-306.

PINE, R.H. 1981. Review of the mouse opossum Marmosa parvidens and M. invicta with description of a new species. Mammalia, 45:56-70.

SOLARI, S. 2003. Diversity and distribution of Thylamys (Didelphidae) in South America, with emphasis on species from the western side of the Andes. Pp. 82-101. En: Predators with pouches: the biology of carnivorous marsupials (Jones, M., C. Dickman y M. Archer, eds). Sciro Publishing, Australia.

TATE, G.H.H. 1933. A systematic revision of the marsupial genus Marmosa, with discussion of the adaptive radiation of the murine opossum. Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History, 46:1-250.

THOMAS, O. 1894. On Micoureus griseus, Desm., with the description of a new genus and species of Didelphydae. Annals and Magazine of Natural History, (6)14:184-188.

VOSS, R.S. y S. JANSA. 2003 Phylogenetic studies on Didelphid Marsupials II. Nonmolecular data and new IRBP sequences: separate and combined analyses of Didelphine relationships with denser taxon sampling. Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History, 276:82 pp.

VOSS, R.S., N. SIMMONS y G. LUNDE. 2001. The Mammals of Paracou, French Guiana: a Neotropical lowland rainforest fauna, Part 2: Nonvolant species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 263:236 pp.

VOSS, R.S., A.L. GARDNER y S. JANSA. 2004. On the relationships of “Marmosaformosa Shamel, 1930 (Marsupialia: Didelphidae), a Phylogenetic puzzle from the Chaco of Northern Argentina. American Museum Novitates 3442.

YEPES, J. 1936. Los mamíferos de Mendoza y sus relaciones con las faunas limítrofes. Novena Reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional, 31:689-725

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons