SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.11 n.2 Mendoza jul./dez. 2004

 

Mamíferos del Chaco y de la Chiquitanía de Santa Cruz, Bolivia

Erika Cuéllar S y Andrew Noss. 2003. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 202 pp.

Esta guía de mamíferos compila la información obtenida por años de investigación en cuatro de las regiones más biodiversas de Bolivia: el Chaco boliviano, el Bosque Seco Chiquitano, el Pantanal boliviano y el Cerrado. Estas tres últimas ecorregiones dan origen al término "Chiquitanía" al que alude el título, en referencia al grupo étnico que habita en ellas. Se incluyen 126 especies distribuidas en 30 familias y 9 órdenes, con lo cual, y considerando las 317 especies registradas en Bolivia (Salazar Bravo et al., 2002), estas regiones albergarían el 40% de los mamíferos de este país.
   El libro comprende 12 capítulos, un glosario, un índice de plantas citadas, una tabla de los mamíferos citados con su ubicación taxonómica, nombres en castellano y lenguas locales y una lista bibliográfica general. Previo al desarrollo de los capítulos los autores orientan al lector acerca de su organización y que tipo de información encontrará en cada sección. A continuación la Introducción presenta el contexto geográfico y los sitios de investigación en cada ecorregión, como así también los métodos empleados para la obtención de la información.
   El Capítulo 1 hace referencia a lo que los autores anticipan en su introducción y se vislumbra a lo largo de todo el libro: la valorización y el rescate del conocimiento local a partir de las culturas indígenas que habitan la región, los chiquitanos, ayoreode e isoseños. Es en este capítulo donde de modo sintético se presentan las principales pautas para entender las formas de clasificación de los seres vivos, y en especial de mamíferos, basados en la cultura guaraní. El Capítulo 2 describe las ecorregiones, unidades de vegetación, las áreas ocupadas por los grupos étnicos locales, usos de la tierra e información cartográfica. Respecto a este último punto, no se incluye un mapa de referencia para la ubicación de Bolivia a escala continental.
   Los capítulos 3 al 11 corresponden a cada uno de los órdenes de mamíferos presentes en las áreas de estudio. Para cada uno de ellos se mencionan brevemente sus caracteres generales, las familias representadas y la bibliografía utilizada. Los autores no siguen una única lista sistemática sino que la ubicación taxonómica está basada en diversas fuentes.
   La información de cada especie se presenta en fichas independientes, donde se incluyen nombre científico, nombres vernáculos, breve descripción, comportamiento, población, conservación, manejo sostenible, usos locales y un mapa donde la especie ha sido registrada. En otros casos solamente se incluyen sus características biológicas y los sitios de ocurrencia en el área de estudio. En general la información suministrada da cuenta del desigual conocimiento sobre la biología de las especies y la limitación de los datos disponibles. Los mapas de distribución presentan algunos inconvenientes para su interpretación ya que carecen de referencias y escalas, por lo que hay que remitirse al inicio del libro para encontrarlas.
   Al final de cada capítulo se encuentran fotografías que ilustran los principales géneros del orden. Se incluyen además láminas con fotografías de huellas de los mamíferos terrestres más vistos; si bien esta información es importante, cabe señalar la baja calidad de algunas fotos y la ausencia de escala en muchas de ellas. El Capítulo 12 incluye información poco usual de encontrar en guías de fauna respecto de la salud de algunos mamíferos silvestres. Se presentan los anticuerpos detectados y los endoparásitos y ectoparásitos hallados en algunos ungulados, armadillos y carnívoros.
   Esta edición en español es de una alta calidad de impresión y encuadernación, sin embargo su formato (17x 21 cm) le resta practicidad en el uso como guía en campo.
   Este libro constituye una herramienta de gran utilidad para el reconocimiento de la mastofauna presente en estas regiones de Bolivia. La integración del conocimiento científico con los saberes locales y su revalorización hace de esta obra no solo un aporte a la mastozoología sino también un modo de entender y conocer la fauna de mamíferos a través del pensamiento de las culturas que históricamente han convivido con ellos.

María Solana Tabeni
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB)
Instituto Argentino de Investigaciones
de las Zonas Aridas (IADIZA)
CRICYT- CONICET
CC507- CP 5500 Mendoza

LITERATURA CITADA

SALAZAR BRAVO J, TL YATES y LM ZALLES. 2002. Mamíferos de Bolivia. Pp. 65-113, en: Diversidad y Conservación de los mamíferos neotropicales (Ceballos, G y JA Simonetti, eds.). CONABIO, Instituto de Ecología (Universidad Nacional Autónoma de México), México.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons