SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Phallic Morphology of Kunsia tomentosus (Rodentia: Sigmodontinae)Research on bats in the state of Rio de Janeiro, southeastern Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.12 no.2 Mendoza July/Dec. 2005

 

Nuevo registro de Chaetophractus nationi (Thomas, 1894) para Argentina; comentarios sobre su identidad sistemática y distribución

Luz V. Carrizo1, Mariano S. Sánchez1, 2, Marcos I. Mollerach1 y Rubén M. Barquez1, 2

1 PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, y 2 CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; pidba@arnet.com.ar

Key words. Anatomy. Dasypodidae. Distribution. Xenarthra.

   El quirquincho andino, Chaetophractus nationi (Thomas 1894) es un dasipódido relativamente raro, con pocos ejemplares colectados a lo largo de su rango de distribución. Esta especie fue descripta por Thomas (1894), en base a un ejemplar incompleto (piel, caparazón y porción rostral del cráneo) colectado por el profesor W. Nation, en la localidad de "Orujo", Oruro, Bolivia.
   Como consecuencia del escaso material depositado en colecciones sistemáticas y de la información fragmentada que puede proveer el ejemplar tipo, la identidad sistemática de esta especie se ha mantenido en discusión hasta la actualidad, generando, además, amplios debates en cuanto a sus límites de distribución. En un principio, Cabrera (1958), Mann Fisher (1978) y Wetzel (1982) la restringieron a la región de los altos Andes de Argentina, Bolivia y Chile; pero luego Redford y Eisenberg (1992) y Gardner (1993) sólo la citaron para Bolivia y Chile, sin incluirla en Argentina.
   En Argentina, Yepes (1928) y Cabrera (1958) la citaron para Jujuy y Salta, luego Chébez (1994) la consideró sólo como especie probable para Salta y Catamarca, afirmando también su presencia en Jujuy, pero sin citar datos concretos. Mas tarde, Díaz (1999) confirmó esta especie para Jujuy, basándose en ejemplares depositados en la Colección Mamíferos Lillo (CML), Tucumán, y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), Buenos Aires; Díaz et al. (2000) la citan como probable para la provincia de Salta.
   Chaetophractus nationi es una especie de tamaño intermedio entre C. vellerosus y C. villosus, con un caparazón cefálico muy ancho y corto, cuerpo cubierto de abundantes pelos largos en el dorso y nasales extendidos anteriormente con su apertura rostral ancha (Thomas, 1894). C. nationi, junto a las otras dos especies que conforman este género, fueron estudiadas en profundidad por Wetzel (1985). En este caso el autor comparó un cráneo de C. nationi procedente de Bolivia con dos cráneos procedentes de Abra Pampa, Jujuy, depositados en el Museo Británico de Historia Natural, Londres, y llegó a la conclusión de que los ejemplares de Argentina podrían ser una subespecie de altura de C. vellerosus. No obstante, aclaró sobre la necesidad de incluir un mayor número de ejemplares en el análisis para resolver los conflictos entre estas dos especies y poder así dar una validación correcta a C. nationi.
   En este trabajo se agrega la especie a la provincia de Tucumán mediante dos registros obtenidos recientemente en el Departamento de Tafí del Valle. Uno de los ejemplares (CML 4849) es un caparazón incompleto colectado por Diego Ortiz en la localidad de La Ciénaga, 3000 m. El segundo ejemplar (CML 7079) procede de Ruta 307, km 76, corresponde a una hembra adulta, encontrada muerta al lado del camino en el mes de diciembre por Mariana Iruzubieta. El ejemplar fue taxidermizado y se conservaron piel, cráneo y esqueleto completo.
   Ambos ejemplares fueron colectados en ambiente de Prado Montano (Cabrera, 1976) de transición entre Puna y Yungas que, de acuerdo a Vervoorst (1982), es un pastizal de altura con influencia de la vegetación puneña.
   Para las medidas externas y craneales se siguió a Díaz (1999) y Thomas (1894). Éstas se tomaron en milímetros (mm) y no se incluyen algunas medidas del cráneo por ruptura de las estructuras óseas correspondientes. Las medidas del ejemplar CML 7079 son las siguientes: longitud total, 400; cola, 120; pata, 55; oreja, 33; ancho del escudo cefálico, 57.1; largo del escudo cefálico, 59.6; longitud occipito-nasal, 72.5; longitud cóndilo-incisivo, 58.8; ancho caja craneana, 30.6; hilera superior de dientes, 32; hilera inferior de dientes, 33.8; distancia entre el primer par de dientes y la apertura nasal, 8.5; longitud de los nasales, 24.6.
   Una diferencia entre los cráneos de las distintas especies de Chaetophractus, ya señalado por Wetzel (1985), es la forma de la sutura escamosal-yugal. En C. villosus (CML 1453) se destaca una extensión del escamosal sobre el yugal y la sutura es redondeada en su porción anterior (Fig. 1A). En los ejemplares examinados de C. vellerosus (CML 1530 y CML 1502) existe una extensión del yugal sobre el escamosal en su región dorsal y la sutura es angulosa anteriormente (Fig. 1B). En C. nationi el yugal se extiende dorsalmente sobre el escamosal al igual que en C. vellerosus, pero la sutura presenta forma redondeada notablemente más marcada que en C. villosus (Fig. 1C).


Fig. 1. Vista lateral de los arcos cigomáticos de Chaetophractus villosus (A), escala = 4.55 mm ; Chaetophractus vellerosus (B), escala = 5.02 mm, y Chaetophractus nationi (C), escala = 5.04 mm ; e: escamosal; y: yugal; y-e: posición y forma de la sutura escamosal-yugal; pm: forma de las crestas del proceso mastoideo y meato acústico; c: forma del conducto auditivo

   Otras diferencias craneales observadas entre las tres especies son la disposición del conducto auditivo y el desarrollo de las crestas, conformadas por el proceso mastoideo y la osificación del meato acústico. En C. villosus el conducto auditivo es lateral y las crestas están medianamente desarrolladas; en C. vellerosus el conducto es dorsolateral y las crestas están poco desarrolladas, mientras que en C. nationi es mas dorsal y las crestas mastoideas están bien desarrolladas (Fig. 1). Este último carácter ya lo había indicado Mann Fisher (1978). También se observaron diferencias en la extensión de los nasales y los premaxilares; en C. nationi está más extendido anteriormente que en C. villosus y que en C. vellerosus (Fig. 2).


Fig. 2. Vista lateral de los cráneos de C. vellerosus (a), C. nationi (b), y C. villosus (c). Escala = 10 mm.

   A pesar de ser una especie poco conocida, como se señalara anteriormente, varios autores estudiaron algunos aspectos de su biología, tales como resistencia térmica, alimentación, reproducción (Mann Fisher, 1978; Tamayo 2000) y cariotipos (Cook et al., 1991). En coincidencia con lo expresado por Mann Fisher (1978) respecto a la época de nacimientos y número de crías, el ejemplar (CML 7079) fue capturado en el mes de diciembre y pudieron observarse dos mamas muy desarrolladas, lo que indicaría que era una hembra amamantando.
   Hasta el momento los únicos registros documentados de Chaetophractus nationi para la Argentina pertenecían a la provincia de Jujuy (Fig. 3). De modo que estos dos nuevos registros de la provincia de Tucumán extienden notablemente su distribución hacia el sur (Fig. 3). La posición intermedia de la provincia de Salta y su proximidad a la de Catamarca acrecientan altamente la probabilidad de encontrar esta especie en ambas provincias, como lo señalara con anterioridad Chebez (1994).


Fig. 3. Ubicación de las localidades conocidas para Chaetophractus nationi en Argentina (localidades 1, 2, 5 y 7 tomadas de Díaz 1999; 3, 4 y 6 de Wetzel 1985). Se ofrece la localidad específica, entre paréntesis departamento, provincia y las coordenadas en caso de conocerse: 1.-Santa Catalina 4500 m, (Santa Catalina, Jujuy, 21º 57' S, 66º 03' W); 2.- La Quiaca (Yavi, Jujuy, 22º 07' S, 65º 36' W); 3.-Río Orosmayo (Rinconada, Jujuy, 22º 37' S, 66º 26' W); 4.-Río Ajedrez (Rinconada, Jujuy, 22º 40' S, 66º 28' W); 5.-Abra Pampa (Cochinoca, Jujuy, 22º 43' S, 65º 42' W); 6.-Río Coyaguima, 4000 m (Rinconada, Jujuy, 22º 44' S, 66º 29' W); 7.-Salinas Grandes, al O de Tilcara, 2400 m (Tumbaya, Jujuy, 23º 34' S, 65º 51' W); 8.-Ruta 307, km 76 (Tafí del Valle, Tucumán, 26º 48' S, 65º 43' W); 9.- La Ciénaga 3000 m (Tafí del Valle, Tucumán, 26º 46' S, 65º 39' W).

LITERATURA CITADA

CABRERA A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Zoología 4:1-308.         [ Links ]

CABRERA A. 1976. Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, ACME, Buenos Aires 85 pp.         [ Links ]

CHEBEZ JC. 1994. Los que se van: especies Argentinas en peligro. Editorial Albatros, SACI, Buenos Aires, Argentina 604 pp.         [ Links ]

COOK JA, F CACERES y C MIRANDA. 1991. Cariotipo del quirquincho (Chaetophractus nationi). Ecología Bolivia 18:21-27.         [ Links ]

DÍAZ MM 1999. Mamíferos de la provincia de Jujuy: sistemática, distribución y ecología. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán 640 pp.         [ Links ]

DÍAZ GD y RA OJEDA (Compiladores y editores). 2000. Libro rojo de los mamíferos amenazados de Argentina, SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos) 106 pp.         [ Links ]

DÍAZ MM, JK BRAUN, MA MARES y RM BARQUEZ. 2000. An Update of the Taxonomy, Systematics, and Distribution of the mammals of Salta Province, Argentina. Occasional Papers of the Oklahoma Museum of Natural History 10:1-52.         [ Links ]

MANN FISHER G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana, Zoología 40:1-342.         [ Links ]

REDFORD KH y JF EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics. The Southern Cone, Vol. 2. Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago and London 435 pp.         [ Links ]

TAMAYO HM. 2000. Orden Xenarthra. Pp. 67-71, en: Mamíferos de Chile (A Muñoz Pedrero y J Yánez Valenzuela, eds.). Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA).         [ Links ]

THOMAS O. 1894. On a new species of armadillo from Bolivia. Annals and Magazine of Natural History (6) 13:70-72.         [ Links ]

VERVOORST F. 1982. Conservación de la vegetación natural en la República Argentina: Simposio XVIII Jornadas Argentinas de Botánica. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo, Sociedad Argentina de Botánica 127 pp.         [ Links ]

WETZEL RM. 1982. Systematics, distribution, ecology, and conservation of South American Edentates. Pp. 345-375, en: Mammalian Biology in South America (MA Mares y HH Genoways, eds.), Special Publication series, Pymatuning Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh, volume 6:539 pp.         [ Links ]

WETZEL RM. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos, Dasypodidae. Pp. 23-46, en: The evolution and ecology of armadillos, sloths and vermilinguas (GG Montgomery, ed.). Smithsonian Institution, Washington DC, Smithsonian Institution Press.         [ Links ]

GARDNER AL. 1993. Order Xenarthra. Pp. 63-68, en: Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference (DE Wilson y DM Reeder, eds.). Smithsonian Institutions Press, Washington 1206 pp.         [ Links ]

YEPES JV. 1928. Los "Edentata" argentinos. Sistemática y distribución. Revista Universidad de Buenos Aires 2(5):461-515.         [ Links ]

Recibido 27 mayo 2005.
Aceptación final 30 agosto 2005.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License