SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Comentarios sobre el III Congresso Brasileiro de Mastozoologia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.12 n.2 Mendoza jul./dic. 2005

 

Nombres de los mamíferos del Ecuador
Diego Tirira. 2004. Publicación Especial sobre los mamíferos del Ecuador 5. Ediciones Murciélago Blanco y Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito, Ecuador, 267 pp.

El buen editor es al libro como un maestro dedicado a un niño,
asumiendo la custodia inmediata después del nacimiento,
cortando los bordes rugosos, inculcando claridad y orden...

Altbach y Rathgeber, 1980

   El uso de nombres comunes es controversial en zoología, aún más cuando se proponen nombres en español (ver: Mones y Kuhl de Mones, 1991). Sin embargo, su uso debe promoverse para una mejor comunicación, especialmente entre personas no entrenadas en nomenclatura zoológica y especialistas que trabajen en campos como divulgación y conservación (Wilson y Cole, 2000; Duckworth y Pine, 2003). Es por estas razones que el esfuerzo del autor en producir un libro de nombres comunes en español y de impacto regional es de gran mérito. Sin embargo, ciertos puntos del contenido y edición debieron ser mejor tratados.
   La obra tiene dos finalidades claras: proveer una lista actualizada de las especies de mamíferos presentes en Ecuador y compilar los nombres vulgares locales y regionales. Está organizada en dos partes: capítulos introductorios y listado de especies de mamíferos del Ecuador. La parte introductoria incluye al prefacio, agradecimientos, introducción, explicación del formato para uso del libro y la dedicatoria que, de manera emotiva y justa, fue dirigida a René M. Fonseca quien, a pesar de su corta carrera, fue una importante figura de la mastozoología de Ecuador (Solari, 2004). La segunda parte contiene el listado de mamíferos nativos e introducidos, dispuestos en orden sistemático siguiendo a Wilson y Reeder (1993). Cada especie es citada por el nombre vulgar oficial propuesto en español, seguido por el nombre científico, autor y año, etimología, notas taxonómicas (en algunas especies), nombres comunes en Ecuador y en otros países latinoamericanos (por lo general estas dos secciones no están presentes en múridos y murciélagos), nombres comunes oficiales en inglés, y por último distribución geográfica continental y en Ecuador.
   El nombre vulgar oficial en español debería ser, en principio, el que más se use o el que mejor se asocie con la especie o grupo de especies en toda su distribución; pero el autor, en algunos casos, propone libremente nombres de amplio uso en Ecuador como nombres oficiales en español para animales con amplia distribución. Los términos 'raposa’ para los Didelphidae y 'guanta’ para Cuniculus paca son utilizados casi exclusivamente en Ecuador, por lo tanto no son una buena elección como nombres oficiales en español; los nombres comunes propuestos por Emmons (1999) para los Didelphidae (i.e. zarigüeyas, marmosas y colicortos) son mejores opciones que los propuestos en este libro (i.e. raposas, zarigüeyas y marsupial de cola corta). En el caso de Cuniculus paca, es claro que 'paca’ es el término de mayor uso en los países de habla hispana (Emmons, 1999), razón por la cual ha sido adoptado como nombre oficial en inglés (Wilson y Cole, 2000, pag. 3, num. 8) y también debería ser adoptado como nombre oficial en español.
   El libro contiene un total de 404 especies: 377 nativas, 7 por describirse, 19 introducidas, e incluye al ser humano en una sección especial "Otros mamíferos". El adecuado manejo taxonómico demuestra un esfuerzo considerable de revisión de la literatura; sin embargo, se pueden hacer algunas clarificaciones. Por ejemplo, el autor considera a Lasiurus borealis como presente en Ecuador, pero las poblaciones de América Latina corresponden a L. blossevillii, las cuales a pesar de ser morfológicamente similares a las poblaciones de L. borealis (sensu stricto) de Canadá y Estados Unidos, difieren en análisis moleculares (Baker et al., 1988; Morales y Bickham, 1995). El libro también incluye a L. brachyotis como especie válida; sin embargo, Koopman y McCraken (1998) citan a esta especie insular como sinónimo de las formas continentales, indicando que sus diferencias no merecen un reconocimiento a nivel de especie. Es necesario que futuras revisiones más detalladas esclarezcan el estado taxonómico de las poblaciones de las Islas Galápagos, y por lo tanto no se debió incluir a L. brachyotis en el listado.
   Entre las especies introducidas, los gatos y perros domésticos son citados como variaciones de sus formas ancestrales: "Felis silvestris Schreber, 1775 forma doméstica catus" y "Canis lupus Linnaeus, 1758 forma doméstica familiaris" respectivamente; aunque siguiendo las recomendaciones de Gentry et al. (2004) las formas domésticas pueden ser nombradas por su nombre binomial original, en este caso Felis catus Linnaeus, 1758 y Canis familiaris Linnaeus, 1758.
   Las secciones de nombres comunes ecuatorianos muestran la enorme riqueza cultural del país, con 16 etnias indígenas y otros grupos étnicos como el afroesmeraldeño y mestizo. Dos casos meritorios de nombrar, por la cantidad de nombres comunes son: Panthera onca con 79 nombres diferentes utilizados en Ecuador y Pecari tajacu con 49 nombres. Esta importante y extensa compilación de nombres ecuatorianos, más los nombres latinoamericanos, se refleja en el volumen considerable de este libro (278 páginas en total) si se lo compara con el trabajo de Wilson y Cole (2000) (220 páginas) que incluye sólo el nombre oficial en inglés para 4629 especies de mamíferos. El único dato inapropiado en la sección de los nombres comunes ecuatorianos es el de 'barriguiblanco’ atribuido al grupo afroesmeraldeño, de la costa pacífica de Ecuador, para Oecomys bicolor, una especie exclusiva de la Amazonia.
   Uno de los aspectos sobresalientes de este libro es la abundante literatura citada, que contribuye al eficiente seguimiento de las notas taxonómicas señaladas por el autor. Sin embargo se omitió la referencia de Anderson y Jarrín-V. (2002), cita presente en la sección de Heteromyidae.
   Además, existen varios errores tipográficos y de formato a lo largo del libro, en especial en las primeras secciones. Por ejemplo la numeración de las páginas iniciales es errada. En las abreviaturas, junto a la frase 'especie extinta’ no se encuentra el símbolo correspondiente, una cruz, presente en Hippocamelus antisensis que es una especie extirpada de Ecuador, pero la cruz no está presente en otras especies extintas (e.g. Megaoryzomys curoroi, Necromys punctulatus, Nesoryzomys darwini y Nesoryzomys indefessus). También, en algunas ocasiones la redacción es confusa, se encuentran frases redundantes o simplemente inapropiadas, por ejemplo: "Los nombres ingleses dados a las islas derivan en su mayoría de personajes de la nobleza británica de aquel país" (p. 195); o refiriéndose a la etimología de Cavia porcellus dice ". el nombre hace alusión a su tamaño rechoncho." (p. 173); o por último: "Es un documento que sigue los principios y parámetros de una publicación técnica, pero buscando que muchos de sus lectores sea [sic] el público general. Sin duda una joya de la mastozoología." (p. 1). Es claro que no compete al autor juzgar su propia obra, esta es la misión de los lectores.
   A pesar de las observaciones indicadas, éste es un libro muy útil y demuestra un trabajo intenso y dedicado, pero hay que leerlo con cautela por la acumulación de errores que no fueron detectados durante el proceso de edición.
   Para hacer honor a los métodos y principios de la práctica científica es necesario producir información nítida y precisa, y una herramienta para lograrlo es la apropiada revisión editorial. Un trabajo de corrección y escrutinio por parte de especialistas nacionales e internacionales hubiera dado como resultado un producto refinado y de más alta calidad. Posiblemente esta obra es un reflejo de la realidad de la industria del libro en los países en vías de desarrollo, donde la falta de recursos repercute directamente en el trabajo editorial ya que muchos detalles quedan descuidados por la falta de unidades estructuradas de edición (Altbach y Rathgeber, 1980).
   Para futuras ediciones sería deseable mejorar el proceso editorial de la obra. Así se lograría acompañar de manera justa los esfuerzos del autor, que anteriormente ya ha realizado compilaciones importantes sobre el conocimiento de los mamíferos ecuatorianos (Tirira 1999, 2000).
   A una escala más amplia, sería recomendable imitar este trabajo y producir un esfuerzo de especialistas de toda la región para proponer nombres oficiales para todos los mamíferos de América Latina. De esa manera se avanzaría hacia una mejor comunicación, clara y sin ambigüedades entre zoólogos y no zoólogos hispanohablantes.
   Se agradece a D. Alvarado, A. Barragán, J. P. Carrera, P Jarrín-V, J Salazar-Bravo y S Solari por sus comentarios objetivos en las diferentes versiones de esta revisión.

C. Miguel Pinto
Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Dirección actual: Department of Biological Sciences, Texas Tech University <miguel.pinto@ttu.edu>

LITERATURA CITADA

ANDERSON RP y P JARRÍN-V. 2002. A new species of spiny pocket mouse (Heteromyidae: Heteromys) endemic to western Ecuador. American Museum Novitates 3382:1-26.

ALTBACH PG y EM RATHGEBER. 1980. Publishing in the Third World. Trend report and bibliography. Praeger Publishers, New York.

BAKER RJ, JC PATTON, HH GENOWAYS y JW BICKHAM. 1988. Genic studies of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae). Ocassional Papers, The Museum, Texas Tech University 117:1-15.

Duckworth JW y RH Pine. 2003. English names for a world list of mammals, exemplified by species of Indochina. Mammal Review 33(2):151-173.

EMMONS LH. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guía de campo. Editorial FAN Bolivia, Santa Cruz de la Sierra.

GENTRY A, J CLUTTON-BROCK y CP GROVES. 2004. The naming of wild animal species and their domestic derivates. Journal of Archaeological Science 31:645-651.

KOOPMAN KF y GF M c CRACKEN. 1998. The taxonomic status of Lasiurus in the Galapagos Islands (Chiroptera: Vespertilionidae). American Museum Novitates 3243:1-6.

MONES A y U KUHL de MONES. 1991. Comentarios sobre el uso de nombres vulgares en zoología. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, Serie de Zoología 62(2):249-252.

MORALES JC y JW BICKHAM. 1995. Molecular systematics of the genus Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae) based on restriction site maps of the mitochondrial ribosomal genes. Journal of Mammalogy 76:730-749.

SOLARI S. 2004. Obituario, René M. Fonseca. Mastozoología Neotropical 11:137-140.

TIRIRA D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador/Simbioe, Quito.

TIRIRA D. 2000. Listado bibliográfico sobre los mamíferos del Ecuador. Boletines bibliográficos sobre la biodiversidad del Ecuador 2. EcoCiencia/Simbioe, Quito.

WILSON DE y FR COLE. 2000. Common names of the mammal species of the world. Smithsonian press, Washington, DC.

WILSON DE y DM REEDER, EDS. 1993. Mammal species of the world, Second edition. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons