SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Unusual mass mortality of feral horses during a violent rainstorm in Parque Provincial Tornquist, ArgentinaCurrent distribution and conservation of the huemul (Hippocamelus bisulcus) in Argentina and Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.13 n.2 Mendoza dic. 2006

 

Micromamíferos terrestres de Puerto Lobos, Chubut, Argentina

Daniel E. Udrizar Sauthier y Ulyses F. J. Pardiñas

Centro Nacional Patagónico, Bv. Brown s/n, casilla de correo 128, 9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina <ulyses@cenpat.edu.ar>

Key words. Rodentia. Marmosinae. Patagonia.

   Aun contando con tempranos antecedentes mastozoológicos -en los viajes, entre otros, de d'Orbigny, Darwin, Durnford y Lebrun durante el siglo XIX- que permitían suponer un futuro conocimiento detallado de sus ensambles de micromamíferos, las regiones costeras patagónicas y áreas colindantes persisten pobremente relevadas. Tanto es así que para esta extensa franja litoral no existen publicadas, en los últimos 100 años, más que algunas menciones sobre pequeños roedores y marsupiales (Daciuk, 1974; Apfelbaum y Reig, 1989; Barros et al., 1990; Monjeau et al., 1997). Como excepción, en la región de Península Valdés (nordeste del Chubut), los análisis de egagrópilas de lechuzas han brindado información más detallada sobre los ensambles depredados (Massoia et al., 1988; De Santis y Pagnoni, 1989; De Santis et al., 1997; Pardiñas et al., 2001; Nabte, 2003; Osorio, 2003).
   Aunque cartográficamente bien establecida aun en las ediciones más recientes de mapas viales y topográficos, la localidad de Puerto Lobos (42º 00' 03" S, 65º 04' 19" O, 8 m, departamento Biedma, provincia del Chubut) es un pueblo deshabitado. Habiendo contado con más de un centenar de pobladores, el desplazamiento de la Ruta Nacional 3 hacia el interior de Patagonia (hacia finales de la década de 1960), determinó su total extinción. Hoy sólo persisten las paredes semiderruidas de un hotel, a pocas decenas de metros del Océano Atlántico. El área está incluida en el Monte Austral según la clasificación florística de León et al. (1998). Fisonómicamente presenta, a partir de una playa gravo-arenosa de pendiente moderada, una franja de médano no edafizado de alrededor de 10 m de ancho; le sigue una de médano vegetado de ca. 300 m, dominada por junquillos (Sporobolus sp.) y algunos arbustos. A mayor altura se desarrolla una estepa arbustiva, cuyos componentes más conspicuos son jarilla (Larrea divaricata) y arbustos espinosos como molle (Schinus johnstonii), algarrobo (Prosopis alpataco) y mata perro (Prosopidastrum globosum). Como detalle singular, una pequeña ría subparalela a la costa e inundada periódicamente por la marea, ha dado lugar a un típico espartillar donde alternan vinagrillo (Sarcocornia sp.), varetilla (Franquenia sp.) y guaycurú (Limonium sp.) en los sectores más salinos, e isletas de jume (Suaeda divaricata) y zampa (Atriplex lampa) en aquellos que escapan a la acción marina ordinaria.
   Una serie de trampeos no sistemáticos y el análisis de dos muestras de egagrópilas de la Lechuza de Campanario, Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae), nos han permitido una aproximación preliminar a la riqueza específica del ensamble de micromamíferos terrestres que ocurre en Puerto Lobos y alrededores. Las trampas -tanto Museum como Sherman y con cebos estándar- fueron dispuestas las noches del 16 de mayo, 12 de septiembre y 31 de octubre de 2004, en una isleta de jume y zampa en la ría antes mencionada (170 trampas noche; localidad 1, 41º 59' 27" S, 65º 04' 21" O, 1 m). Las muestras de egagrópilas, frescas y mayormente enteras, fueron coleccionadas en dos puntos (localidad 2, 42º 00' 12" S, 65º 04' 35" O, 1 m, 150 egagrópilas estudiadas; localidad 3, 42º 00' 03" S, 65º 04' 19" O, 8 m, 15 egagrópilas estudiadas).
   La Tabla 1 resume los resultados obtenidos, de los que sólo comentaremos aquí aquellos relevantes por implicar aspectos taxómicos o distribucionales escasamente conocidos (para una discusión general, véase Pardiñas et al., 2003). Como sustento de las determinaciones efectuadas, la Fig. 1 ilustra detalles de restos mandibulares de los taxones registrados. Los materiales estudiados se encuentran depositados en la Colección de Mamíferos (CNP) y en la Colección de Material de Egagrópilas y Afines "Elio Massoia" (CNP-E), ambas del Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn, Chubut, Argentina.


Fig. 1. Restos mandibulares (vistas labiales) de los taxones registrados en Puerto Lobos (Chubut, Argentina). De arriba hacia abajo: Ctenomys sp., Reithrodon auritus, Graomys griseoflavus, Akodon molinae, Akodon iniscatus, Eligmodontia cf. E. typus, Calomys musculinus y Thylamys sp. Escala=10 mm.

   El elenco de micromamíferos terrestres registrado en Puerto Lobos comprende seis especies de roedores sigmodontinos (Cricetidae), al menos una de roedores caviomorfos (Octodontidae) y una de marsupiales marmosinos (Didelphidae). No se encontraron evidencias de múridos exóticos (Rattus spp. y Mus domesticus) ni de los dos pequeños cávidos frecuentes en Patagonia, Galea musteloides y Microcavia australis. Este ensamble es característico del Monte Austral (Pardiñas et al., 2003).
   La presencia de dos especies simpátricas y sintópicas de Akodon, A. iniscatus y A. molinae, queda claramente establecida en Puerto Lobos. Ambas fueron obtenidas en la misma grilla de trampas en la localidad 1 (Tabla 1). Si bien A. iniscatus presenta una amplia distribución en Patagonia -y aun en regiones extrapatagónicas- la geonemia de A. molinae y el estatus taxonómico de sus poblaciones australes permanecen pobremente explorados. Los ejemplares obtenidos son, en su morfología externa y cráneo-dentaria y en sus rasgos métricos, preliminarmente equiparables a las series típicas de la especie (un estudio detallado está en desarrollo). El registro de Puerto Lobos contribuye a delinear más finamente su distribución, completando parcialmente el vacío existente entre las menciones previas. La cita más sudoriental para A. molinae ocurre en Laguna Blanca, 15 km al sur de Puerto Madryn (De Santis y Pagnoni, 1989).
   Tanto Eligmodontia cf. E. typus como Calomys musculinus son dos sigmodontinos de amplísima distribución en el Monte Austral. Si bien Eligmodontia es un taxón dominante en la mayoría de los ensambles, C. musculinus sólo adquiere frecuencias descollantes -en el ambiente patagónico- en condiciones puntuales. Pardiñas et al. (2001) han vinculado esta elevada abundancia al impacto antrópico, particularmente el establecimiento de emprendimientos agrícolas sobre el valle del río Chubut y ciertas situaciones de ganadería extensiva con sobrepastoreo extremo. Ninguna de estas condiciones se verifica actualmente en Puerto Lobos y alrededores, más allá de una carga ovina que puede considerarse estándar para los campos orientales patagónicos. Estos datos permiten entrever que -en ciertos ambientes- C. musculinus alcanza frecuencias importantes sin mediación de impacto antrópico. Estos ambientes parecen ser los médanos costeros vegetados, a juzgar por datos de trampeos obtenidos en diferentes sectores del litoral patagónico.
   Las ausencias en nuestro muestreo de Euneomys chinchilloides, Oligoryzomys longicaudatus y Lestodelphys halli -especies citadas para áreas cercanas- merecen comentarios, no así la de Phyllotis xanthopygus. Este último, aunque ilustrado para Península Valdés en una obra de divulgación (véase Parera, 2002:351, figura 1) puede ser desechado sin más; no existen registros de P. xanthopygus para el nordeste del Chubut. La mención de E. chinchilloides para Puerto Madryn (véase De Santis et al., 1997), a partir de un resto recuperado en egagrópilas, no ha sido ni previa ni posteriormente ratificada por hallazgos similares en la región (Pardiñas et al., 2003). La hipótesis más parsimoniosa para explicar este registro es considerarlo un error, quizás debido a mezcla de materiales con otras localidades patagónicas durante el procesamiento en laboratorio. La existencia de una potencial población aislada de E. chinchilloides en Puerto Madryn resulta incongruente con la información distribucional y ecológica conocida para este sigmodontino. Por su parte, O. longicaudatus cuenta con algunos registros en sectores costeros del extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Pardiñas et al., 2005) y en el valle inferior del río Chubut (Pardiñas et al., 2001). Su persistente ausencia en la región intermedia a las localidades citadas parece no ser un defecto de muestreo, antes bien un efecto de los ambientes en extremo erémicos que este roedor evita. Aun así son esperables poblaciones aisladas en vegas y bordes de arroyos con vegetación hidrófila. El caso de L. halli, un marsupial marmosino hasta hace poco considerado como raro (Birney et al., 1996), es sin dudas singular. Su registro en la región costera del nordeste del Chubut se basa en restos óseos aislados recuperados en la superficie de médanos costeros (Pardiñas, datos no publicados). Aunque se carece de una cronología absoluta para estos restos, diversos indicadores señalan que la misma puede considerarse Holoceno tardío (i.e., los últimos miles de años). Hasta el presente, no existe un solo ejemplar trampeado o resto esqueletario extraído de una egagrópila reciente. Estos elementos permiten establecer que en un pasado no lejano L. halli habitó el nordeste del Chubut, para luego extinguirse en un radio de algunos cientos de kilómetros que involucran, mayormente, al Monte Austral. Huelga comentar la potencial relevancia de este proceso de extinción y la necesidad de explorar sus causales.

Los autores desean expresar su agradecimiento a S. Saba y a los alumnos del curso 2004 de Mastozoología, con quienes se compartieron algunas de las tareas de campo. Del mismo modo, a J. Zimics quien, patriótica y solitariamente asentado en Puerto Lobos, nos ilustró con su conocimiento del lugar y su finísima hospitalidad. A A. Beeskow y A. Monsalve por enriquecernos en lo que a botánica se refiere. A. Andrade colaboró con la edición de la figura que ilustra esta nota. Finalmente, al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) por el apoyo económico.

LITERATURA CITADA

APFELBAUM LI y OA REIG. 1989. Allozyme genetic distances and evolutionary relationships in species of akodontine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae). Biological Journal of the Linnean Society 38:257-280.         [ Links ]

BARROS MA, RC LIASCOVICH, L GONZÁLEZ, MS LIZARRALDE y OA REIG. 1990. Banding pattern comparison between Akodon iniscatus, and Akodon puer (Rodentia, Cricetidae). Zeitschrift für Säugetierkunde 55:115-127.         [ Links ]

BIRNEY EC, JA MONJEAU, CJ PHILLIPS, RS SIKES y I KIM. 1996. Lestodelphys halli: new information on a poorly known Argentine marsupial. Mastozoología Neotropical 3:171-181.         [ Links ]

DACIUK J. 1974. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. XII. Mamíferos colectados y observados en la Península Valdés y zona litoral de los golfos San José y Nuevo (provincia de Chubut, República Argentina). Physis, Sección C 33:23-39.         [ Links ]

DE SANTIS LJM y GO PAGNONI. 1989. Alimentación de Tyto alba (Aves: Tytonidae) en localidades costeras de la provincia del Chubut (Argentina). Neotrópica 35:43-49.         [ Links ]

DE SANTIS LJM, CM GARCÍA ESPONDA y GJ MOREIRA. 1997. Mamíferos integrantes de la dieta de Athene cunicularia (Aves: Strigidae) en la región costera de la provincia del Chubut (Argentina). Neotrópica 43:125-126.         [ Links ]

LEÓN RJC, D BRAN, M COLLANTES, JM PARUELO y A SORIANO. 1998. Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral 8:125-144.         [ Links ]

MASSOIA E, AS VETRANO y FR LA ROSA. 1988. Análisis de regurgitados de Athene cunicularia de Península Valdés, Departamento Biedma, provincia de Chubut. Boletín científico APRONA 4:4-13.         [ Links ]

MONJEAU JA, RS SIKES, EC BIRNEY, N GUTHMANN y CJ PHILLIPS. 1997. Small mammal community composition within the major landscape divisions of Patagonia, Southern Argentina. Mastozoología Neotropical 4:113-127.         [ Links ]

NABTE MJ. 2003. Dieta de Athene cunicularia (Aves: Strigiformes) en el nordeste de la provincia del Chubut, Argentina. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn, Argentina.         [ Links ]

OSORIO MV. 2003. Respuesta de micromamíferos al fuego en Península Valdés, analizada a través de la dieta de Speotyto cunicularia (Aves: Strigidae). Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn, Argentina.         [ Links ]

PARDIÑAS UFJ, G MOREIRA, C GARCÍA ESPONDA y LJM DE SANTIS. 2001. Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 72:541-556.         [ Links ]

PARDIÑAS UFJ, P TETA, S CIRIGNOLI y DH PODESTÁ. 2003. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) de norpatagonia extra andina, Argentina: taxonomía alfa y biogeografía. Mastozoología Neotropical 10:69-113.         [ Links ]

PARDIÑAS UFJ, AM ABBA y ML MERINO. 2005. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina): taxonomía y distribución. Mastozoología Neotropical 11(2):211-232.         [ Links ]

PARERA A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.         [ Links ]

Recibido 14 abril 2005.
Aceptación final 3 abril 2006.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons