SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Uso de hábitat de carnívoros simpátricos en una zona de bosque seco tropical de ColombiaIdentificación de morfogremios como aproximación al estudio de reparto de recursos en ensambles de carnívoros terrestres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.15 n.1 Mendoza ene./jun. 2008

 

Mamíferos del arroyo Perucho Verna, Entre Ríos, Argentina

Daniel E. Udrizar Sauthier1, Agustín M. Abba2, José B. Bender3 y Pablo M. Simon4

1 Unidad de Investigación Diversidad, Sistemática y Evolución, Centro Nacional Patagónico (CONICET) Almirante Brown s/n, (9210) Puerto Madryn, Chubut, Argentina <dsauthier@cenpat.edu.ar>.
2 División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.
3 Museo de Ciencias Naturales José Lorca, Liceo Agrícola y Enológico D. F. Sarmiento, Universidad Nacional de Cuyo. Avda. San Francisco de Asís s/n, (5500) Parque San Martín, Mendoza.
4 División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN: En este trabajo se listan los mamíferos del arroyo Perucho Verna, provincia de Entre Ríos, Argentina. El área de estudio está localizada en el centro-este de Entre Ríos; fitogeográficamente, la región está incluida en la Provincia Pampeana, con relictos empobrecidos de la colindante Provincia del Espinal e influenciada por la Provincia Paranaense a través de la selva en galería de los arroyos. Se llevaron a cabo ocho trabajos de campo (incluyendo trampeos, análisis de egagrópilas, transectas de observación, evidencias indirectas, entrevistas y colección de especies vegetales). Se detectaron siete asociaciones vegetales: campo de cultivo, pastizal, arbustal, monte xerófilo, selva en galería y selva mixta. En estas asociaciones se encontraron 33 especies de mamíferos (28 nativas y 5 exóticas) agrupadas en las familias Cricetidae (6 spp.), Didelphidae (3 spp.), Mephitidae (1 sp.), Mustelidae (2 spp.), Molossidae (3 spp.), Vespertilionidae (2 spp.), Canidae (2 spp.), Muridae (2 spp.), Felidae (1 sp.), Dasypodidae (1 sp.), Phyllostomidae (1 sp.), Hydrochoeridae (1 sp.), Octodontidae (1 sp.), Procyonidae (1 sp.), Caviidae (1 sp.), Chinchillidae (1 sp.), Myocastoridae (1 sp.), Leporidae (1 sp.) and Cervidae (1 sp.). Considerando que la mayor parte de la provincia de Entre Ríos se ha convertido en campos de cultivo y ganaderos, es importante remarcar el rol ocupado por los ambientes del arroyo Perucho Verna, como así también de los cientos de pequeños cauces que atraviesan la provincia, en la conservación de los ensambles de mamíferos, ya que es en estos arroyos donde aún se conservan -aunque pauperizados- muchos de los ambientes y ensambles de mamíferos originales.

ABSTRACT: Mammals of the Arroyo Perucho Verna, Entre Ríos, Argentina. The study area is located in the middle-east of Entre Ríos; fitogeographically, the region is included in the Pampean Province, with relicts of the nearest Espinal Province and influenced by the Paranaese Province through the gallery forest of the streams. Eight field works were carried out (including trapping, owls pellets analysis, observation transects, indirect evidences, interviews and collection of vegetal species). Seven vegetal associations were detected: crop field, pasture, shrubland, xerophilic forest, gallery forest and exotic forest. In these associations there were found 33 mammal species (28 natives and 5 exotics) grouped in the families Cricetidae (6 spp.), Didelphidae (3 spp.), Mephitidae (1 sp.), Mustelidae (2 spp.), Molossidae (3 spp.), Vespertilionidae (2 spp.), Canidae (2 spp.), Muridae (2 spp.), Felidae (1 sp.), Dasypodidae (1 sp.), Phyllostomidae (1 sp.), Hydrochoeridae (1 sp.), Octodontidae (1 sp.), Procyonidae (1 sp.), Caviidae (1 sp.), Chinchillidae (1 sp.), Myocastoridae (1 sp.), Leporidae (1 sp.) and Cervidae (1 sp.). Considering that the major part of Entre Ríos province has became crop and livestock fields, it is important to remark the role assumed by the environments of Perucho Verna stream, and likewise the hundred of small rivers that cross the province, in the preservation of mammal assemblages, since it is in these streams where still remain-though very poor-many of the original environments and mammal assemblages.

Palabras clave. Ambientes; Bolos de lechuzas; Provincia Pampeana.

Key words. Environments; Owls pellets; Pampean Province.

INTRODUCCIÓN

   En los últimos cientos de años la actividad agropecuaria y urbana llevada a cabo en la región pampeana ha causado una importante fragmentación de hábitat, dejando paisajes seminaturales, agrícolas, rurales, suburbanos y urbano-industriales (Ghersa et al., 1998). Estos cambios han producido un gran impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas en diversas regiones, causando generalmente pérdidas de especies (Whitcomb et al., 1981; Robbins et al., 1989; Faaborg et al., 1995; Solbrig, 1998). Por esta razón, es importante conocer la composición de especies de un área como punto de partida para evaluar futuros cambios. Un caso particular son los mamíferos de la provincia de Entre Ríos, cuyo conocimiento es escaso y fragmentario dado que se han realizado pocos trabajos de campo sostenidos en el tiempo (e. g. Crespo, 1982; Marconi y Kravetz, 1986). Como un aporte para mejorar esta situación, se brinda el listado taxonómico comentado de los mamíferos de la cuenca del arroyo Perucho Verna.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

   El arroyo Perucho Verna tiene sus nacientes en las cercanías de la localidad de Villa Elisa (32º 10' S, 58º 24' W); recorre el centro-este de Entre Ríos a lo largo de 18 km y desemboca en el río Uruguay entre las localidades de Pueblo Liebig (32º 08' S, 58º 16' W) y San José (32º 12' S, 58º 13' W) (Fig. 1). La región corresponde a la provincia fitogeográfica Pampeana, con relictos empobrecidos del Espinal e influencia de la provincia Paranaense, a través de la selva en galería (Cabrera, 1976). Se caracteriza fisonómicamente como una llanura ondulada, interrumpida por colinas y valles poco profundos y amplios, surcada por numerosos ríos y arroyos.


Fig. 1. Ubicación geográfica del arroyo Perucho Verna, Entre Ríos, y detalle de las localidades de registro de los ejemplares mencionados en este trabajo.

Caracterización ambiental

   Se reconocieron siete asociaciones vegetales: campo de cultivo, pastizal, arbustal, monte xerófilo, pajonal, selva en galería y selva mixta (Fig. 2). Los campos de cultivo son áreas que recientemente han sido cosechadas; son asociaciones muy modificadas, con escasa cobertura vegetal, caracterizada principalmente por herbáceas, en su mayoría anuales. El pastizal presenta un suelo cubierto por vegetación herbácea, con mayor riqueza de especies que la asociación anterior. El arbustal está caracterizado por la presencia de sufrútices o arbustos de poca altura.


Fig. 2. Perfil esquemático en sección transversal al cauce del arroyo Perucho Verna donde se aprecian las principales asociaciones vegetales.

   Las asociaciones de monte xerófilo, pajonal y selva en galería están menos modificadas por la acción del hombre. El monte xerófilo se desarrolla en terrenos altos donde el suelo es arenoso y cubierto parcialmente por vegetación herbácea. El pajonal se desarrolla en lugares donde los terrenos son bajos y los suelos ligeramente arcillosos, favoreciendo la acumulación de agua. La selva en galería, en ambos márgenes del arroyo, representa un ambiente empobrecido en el que se destacan especies leñosas como, Ocotea acutifolia, Nectandra angustifolia, N. megapotamica, Pouteria salicifolia, entre otras. Por último, la selva mixta fue definida como una asociación constituida por especies autóctonas e introducidas tales como Ligustrum lucidum, Melia azederach, Morus alba y M. nigra.

Muestreos

   Se realizaron ocho campañas de aproximadamente siete días de duración cada una, en las estaciones de invierno y verano, entre los años 1997 y 2000. En este lapso de tiempo se cubrió el recorrido total del arroyo Perucho Verna. Para el muestreo de pequeños mamíferos se utilizaron 50 trampas jaula de captura viva (25 de 15 x 7 x 8 cm y 25 de 33 x 15 x 15 cm) y 50 trampas de captura muerta (tipo Museum). El esfuerzo de muestreo fue asistemático y diferente para cada ambiente, totalizando 4000 trampas/noche. Para la captura de tuco-tucos (Ctenomys) se utilizaron cepos que se colocaron en las bocas de las cuevas y para los quirópteros se utilizaron redes de niebla (Avinet INC, 75/2 38 mm), contabilizando un total de 150 horas/red. La presencia de mamíferos de mediano y gran porte (e. g. carnívoros, cérvidos y algunos roedores) se determinó mediante transectas de observación directa, búsqueda de evidencias indirectas (principalmente huellas y heces) y encuestas verbales realizadas a pobladores. Se colectaron egagrópilas de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la localidad de Villa Elisa, las cuales fueron disectadas en húmedo utilizando técnicas estándar (Marti, 1987). Las determinaciones taxonómicas de pequeños mamíferos fueron realizadas a partir de colecciones de referencias (Colección de mamíferos del Museo de La Plata [MLP] Colección de Mamíferos del Centro Nacional Patagónico [CNP] y la Colección de Material de Egagrópilas y Afines "Elio Massoia" del Centro Nacional Patagónico [CNP-E], donde se encuentra depositado el material) y bibliografía (Barquez et al., 1993; Barquez et al., 1999; Massoia y Fornes, 1969). En el criterio taxonómico y ordenamiento sistemático se sigue a Barquez et al. (2006) para las especies autóctonas y a Wilson y Reeder (2005) para las especies introducidas. Para la determinación de las especies vegetales se siguieron los criterios propuestos por Burkart (1974, 1979); Cabrera y Zardini (1978) y Jozami y Muñoz (1982). Asimismo, los ejemplares vegetales colectados fueron ingresados al Herbario del Museo de La Plata.

RESULTADOS

Lista de especies

   Se encontraron 33 especies de mamíferos (Tabla 1). Para cada especie se indica el nombre científico, localidad de registro (ver Fig. 1), material examinado (para el caso en que hubiera material en colecciones) y breves comentarios.

Tabla 1
Especies de mamíferos del arroyo Perucho Verna en relación a las asociaciones vegetales en las cuales fueron registrados. Cc: campo de cultivo, Pz: pastizal, A: arbustal, Mx: Monte xerófilo, P: pajonal, Sm: selva mixta y Sg: selva en galería.

Orden Didelphimorphia Gill, 1872
Familia Didelphidae Gray, 1821
Cryptonanus chacoensis Voss, Lunde y Jansa 2005

Localidades de registro - 1, 9 y 12; material examinado: MLP 30.VI.98.1, CNP-E 72.
Comentarios - Este género fue recientemente erigido por Voss et al. (2005). El registro aquí mencionado es el primero fehacientemente documentado para Entre Ríos. El ejemplar MLP 30.VI.98.1 fue encontrado muerto en ambiente de pajonal. Adicionalmente, se reporta un ejemplar perteneciente a la colección de vertebrados del Dr. Mateo R. Zelich (Pueblo Liebig, Entre Ríos) hallado en la desembocadura del arroyo.

Didelphis albiventris Lund, 1840

Localidades de registro - 1, 8 y 9; material examinado: MLP 1.IX.98.3, MLP 1.IX.98.4, MLP 1.IX.98.5, MLP 26.VIII.98.1.
Comentarios - Se observó durante caminatas nocturnas en la selva mixta, monte xerófilo y en pastizal.

Lutreolina crassicaudata (Desmarest, 1804)

Localidades de registro - 1, 3 y 8; material examinado: CNP-E 72.
Comentarios - Se observó en cuevas en la base de tanques australianos y en el pajonal. Al igual que D. albiventris, es muy perseguida por los pobladores rurales ya que ataca las aves de corral.

Orden Cingulata Illiger, 1811
Familia Dasypodidae Gray, 1821
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758

Localidades de registro - 6 y 7; material examinado: MLP 2.X.02.1, MLP 7.VIII.98.1.
Comentarios - Se encontraron dos ejemplares muertos en un pastizal aledaño al arroyo. Es utilizada para fines cinegéticos.

Orden Chiroptera Blumenbach, 1779
Familia Phyllostomidae Gray, 1825
Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810)

Localidades de registro - 12; material examinado: MLP 13.XII.02.1, MLP 25.IV.01.19, MLP 3.X.00.11, MLP 3.X.00.13, MLP 3.X.00.14.
Comentarios - Los ejemplares se capturaron en verano, al atardecer en las proximidades de un túnel construido en una calera en la desembocadura del arroyo.

Familia Vespertilionidae Gray, 1821
Dasypterus ega (Gervais, 1856)

Localidades de registro - 1; material examinado: MLP 26.VIII.01.20, MLP 5.V.99.9, MLP 5.V.99.10, MLP 5.V.99.11.
Comentarios - Estos registros fueron los primeros para Entre Ríos (Merino et al., 2000).

Myotis albescens (E. Geoffroy, 1896)

Localidades de registro - 8; material examinado: MLP 19.X.00.1, MLP 19.X.00.2, MLP 19.X.00.3, MLP 19.X.00.4, MLP 30.XII.02.7.
Comentarios - Capturados manualmente en el techo de una construcción y en huecos de árboles.

Familia Molossidae Gervais, 1856
Eumops patagonicus Thomas, 1924

Localidades de registro - 8; material examinado: MLP 25.IV.01.6, MLP 25.IV.01.23, MLP 30.XII.02.5, MLP 30.XII.02.6.
Comentarios - Capturados con redes de niebla dispuestas sobre el cauce del arroyo.

Molossus molossus (Pallas, 1766)

Localidades de registro - 8; material examinado: MLP 25.IV.01.27.
Comentarios - Capturado con una red de niebla dispuesta sobre el cauce del arroyo.

Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824)

Localidades de registro - 8; material examinado: MLP 11.VIII.99.53.
Comentarios - Capturado con red niebla sobre el cauce del arroyo.

Orden Carnivora Bowdich, 1821
Familia Canidae Fischer, 1817
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)

Localidades de registro - 2, 4 y 8.
Comentarios - Son fáciles de observar en caminatas nocturnas dado que se caracteriza por ser una especie muy curiosa.

Pseudalopex gymnocercus (G. Fischer, 1814)

Localidades de registro - 3.
Comentarios - Se filmó un ejemplar mientras se hacia una transecta de observación.

Familia Felidae Fischer, 1817
Oncifelis geoffroyi (D'Orbigny y Gervais, 1844)

Localidades de registro - 2 y 4; material examinado: CNP 554, CNP 573.
Comentarios - Es muy perseguido por los pobladores rurales por el daño que causa en los gallineros. Es frecuentemente avistado en caminatas nocturnas con reflectores en áreas forestadas.

Familia Mephitidae Bonaparte, 1845
Conepatus chinga (Molina, 1872)

Localidades de registro - 1, 3, 5 y 8; material examinado: MLP 8.IX.98.3.
Comentarios - Fue observado durante caminatas nocturnas. Es perseguido en las proximidades de las viviendas rurales por causa de su mal olor, y porque ataca aves de corral.

Familia Mustelidae Fischer, 1817
Lontra longicaudis (Olfers, 1818)

Localidades de registro - Desde 3 hasta 8.
Comentarios - Se observó un ejemplar muerto en las nacientes del arroyo. Los signos de actividad de esta especie (toboganes, huellas y heces) son frecuentes y se los observó desde las nacientes del arroyo hasta algunos cientos de metros aguas abajo de la localidad 8.

Galictis cuja (Molina, 1782)

Localidades de registro - Inmediaciones de 2 y 4; material examinado: CNP 578.
Comentarios - Dos ejemplares de esta especie fueron capturados vivos por un poblador y mantenidos como mascotas. El ejemplar consignado fue muerto por perros.

Familia Procyonidae Gray, 1825
Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798)

Localidades de registro - Desde 2 hasta 8.
Comentarios - Sus signos de actividad -huellas y heces- son muy frecuentes en ambientes forestados cercanos al arroyo. Son avistados ocasionalmente por cazadores aunque pocas veces son presa de estos. Sus heces son bastante características, y están constituidas en su mayoría por restos de cangrejos.

Orden Rodentia Bowdich, 1821
Familia Cricetidae Illiger, 1815
Akodon azarae (Fischer, 1829)

Localidades de registro - 1, 3, 8 y 12; material examinado: MLP 11.VIII.99.1, MLP 11.VIII.99.2, MLP 11.VIII.99.3, MLP 11.VIII.99.4, MLP 11.VIII.99.5, MLP 11.VIII.99.6, MLP 11.VIII.99.7, MLP 11.VIII.99.8, MLP 11.VIII.99.9, MLP 11.VIII.99.10, MLP 11.VIII.99.11, MLP 11.VIII.99.12, MLP 11.VIII.99.13, MLP 11.VIII.99.14, MLP 11.VIII.99.15, MLP 11.VIII.99.16, MLP 11.VIII.99.17, MLP 11.VIII.99.18, MLP 11.VIII.99.19, MLP 11.VIII.99.20, MLP 11.VIII.99.21, MLP 11.VIII.99.22, MLP 11.VIII.99.23, MLP 11.VIII.99.24, MLP 11.VIII.99.25, MLP 11.VIII.99.26, MLP 31.XII.02.11, MLP 7.IV.99.7, MLP 7.IV.99.11, MLP 7.IV.99.13, MLP 7.IV.99.14, CNP-E 72.
Comentarios - Fue la especie sigmodontino más capturada en los pastizales asociados al arroyo.

Holochilus brasiliensis (Desmarest, 1819)

Localidades de registro - 1, 3 y 8; material examinado: MLP 7.IV.99.1, MLP 26.V.99.24, CNP-E 72.
Comentarios - Se encuentra asociada a cuerpos de agua y realiza sus nidos entre las plantas muy próximos a la superficie del agua, los cuales se caracterizan por poseer forma globosa con una entrada lateral.

Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837)

Localidades de registro - 1, 3, 8 y 12; material examinado: MLP 7.IV.99.12, MLP 7.IV.99.12, MLP 7.IV.99.4, MLP 7.IV.99.4, MLP 7.IV.99.5, MLP 7.IV.99.5, MLP 11.VIII.99.27, MLP 11.VIII.99.28, MLP 11.VIII.99.29, MLP 11.VIII.99.30, MLP 11.VIII.99.36, MLP 11.VIII.99.37, MLP 31.XII.02.6, CNP-E 72.
Comentarios - Se capturó principalmente en el pastizal conjuntamente con A. azarae.

Oligoryzomys nigripes (Olfers, 1818)

Localidades de registro - 1, 3, 8 y 12; material examinado: MLP 11.VIII.99.31, MLP 11.VIII.99.33, MLP 11.VIII.99.34, MLP 11.VIII.99.35, MLP 11.VIII.99.38, CNP-E 72.
Comentarios - Se capturó en ambientes forestados asociados a cuerpos de agua. Recientemente Francés y D'Elía (2006) propusieron la sinonimia de esta especie con O. delticola.

Calomys cf C.laucha- musculinus

Localidades de registro - 1 y 3; material examinado: MLP 11.VIII.99.40, CNP-E 72
Comentarios - Es uno de los sigmodontinos más frecuentes en los agroecosistemas pampeanos (Busch et al., 2000); la mayoría de los ejemplares obtenidos provienen de egagrópilas de la localidad 1.

Reithrodon auritus (Fischer, 1814)

Localidades de registro - 1; material examinado: CNP-E 72.
Comentarios - No es frecuente su captura con trampas. Análisis moleculares (citocromo b) de individuos de Entre Ríos arrojaron una diferencia de aproximadamente el 11% con respecto a otros ejemplares secuenciados de Argentina (D'Elia com. pers.). Esto lleva a suponer que quizás los individuos de Entre Ríos pertenezcan a la especie que habita en la Republica Oriental del Uruguay (R. typicus) y su barrera natural de distribución sea el río Paraná y no el río Uruguay (Pardiñas y Galliari, 2001).

Familia Chinchillidae Bennett, 1833
Lagostomus maximus Brookes, 1828

Localidades de registro - Inmediaciones de 3 y 11; material examinado: CNP 551.
Comentarios - Se encontraron cuevas en las nacientes del arroyo. Son capturadas por los pobladores para aprovechar su carne.

Familia Caviidae Pallas, 1766
Cavia aperea Erxleben, 1777

Localidades de registro - 1, 8 y 10; material examinado: MLP 7.IV.99.2, MLP 7.IV.99.3, MLP 7-IV-99.6, MLP 5.VI.00.8, MLP 29.XII.00.15, MLP 2.IV.02.8, MLP 2.IV.02.9, CNP-E 72.
Comentarios - Se encuentra en zonas donde hay vegetación de mediano porte (arbustal), como así también en los bordes de los caminos. Los agricultores frecuentemente cortan estas formaciones para ahuyentarla, ya que comen las pasturas sembradas para el ganado o cosecha.

Familia Hydrochaeridae (Gray, 1825) Gill, 1872
Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766)

Localidades de registro - 3, 5, 9 y 12.
Comentarios - Sus signos de actividad, huellas y heces, son evidentes en las márgenes del arroyo. Es muy perseguido por los cazadores, los que aprovechan su cuero y carne.

Familia Ctenomyidae Lesson, 1842
Ctenomys sp.

Localidades de registro - 8 y 9; material examinado: MLP 31.III.99.2, MLP 31.III.99.3, MLP 31.III.99.4, MLP 31.III.99.5, MLP 31.III.99.6, MLP 31.III.99.7, MLP 31.III.99.8.
Comentarios - Se capturaron en el pastizal y borde de campo de cultivo, el suelo contenía un alto porcentaje de arena. Se encuentran actualmente en estudio para elucidar su estatus taxonómico específico.

Myocastoridae Ameghino, 1904
Myocastor coypus (Molina, 1782)

Localidades de registro - 3, 9 y 12.
Comentarios - Sus rastros, principalmente huellas, son fáciles de distinguir en el sedimento húmedo. También es cazada por su cuero y carne.

Mamíferos introducidos silvestres

Familia Muridae Illiger, 1815
Rattus rattus (Linnaeus, 1758)

Localidades de registro - 1 y 8; material examinado: MLP 11.XII.35.5, MLP 22.III.00.9, CNP-E 72, CNP 552.
Comentarios - Se la encuentra en prácticamente todos los establecimientos agropecuarios de la zona. Fue capturada a orillas del arroyo en pastizal.

R. norvegicus (Berkenhout, 1769)

Localidades de registro - 3; material examinado: MLP 31.III.99.1.
Comentarios - Al igual que su congenérica, se la encuentra principalmente en los establecimientos agrícolas, aunque se la capturó en selva mixta.

Mus musculus Linnaeus, 1758

Localidades de registro - 1 y 3; material examinado: MLP 11.VIII.99.39, CNP-E 72.
Comentarios - Se obtuvo un ejemplar en la selva mixta con abundancia de paraíso.

Orden Lagomorpha Brandt, 1855
Familia Leporidae Gray, 1821
Lepus europaeus Pallas, 1778

Localidades de registro - 2, 8 y 9.
Comentarios - Se la observó principalmente en los pastizales.

Orden Artiodactyla Owen, 1848
Familia Cervidae Gray, 1821
Axis axis (Erxleben, 1777)

Localidades de registro - 3, 5 y 7.
Comentarios - Se observó durante caminatas; principalmente en selva mixta. Sus huellas y heces son detectadas fácilmente.

DISCUSION

   A partir de la intensidad de uso por el hombre de las distintas zonas del arroyo Perucho Verna, surgen dos observaciones: 1) las zonas menos utilizadas se encuentran en la cabecera y desembocadura del arroyo, donde dominan el pajonal y la selva en galería respectivamente; 2) se reconoce un gradiente de uso en forma transversal al curso del arroyo, encontrándose en las márgenes del mismo un ambiente poco utilizado como la selva en galería; luego le siguen asociaciones vegetales con uso medio, como son el monte xerófilo y el pajonal, y por último se encuentran ambientes muy utilizados como son los pastizales y campos de cultivo (Fig. 2).
   La introducción de especies ganaderas, la siembra de millones de hectáreas, la tala de vegetación autóctona, la caza de especies silvestres, entre otras actividades, cambió los flujos de energía que regulaban la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas pampeanos (Ghersa et al., 1998). Por esta razón es muy importante el papel que cumplen los ambientes aquí descriptos, principalmente aquellos con alta cobertura vegetal y disponibilidad de recursos como la selva en galería y la selva mixta.
   La mayor riqueza de mamíferos se encontró en la selva mixta (Tabla 1). Esto puede ser debido a que en este ambiente conviven especies vegetales autóctonas e introducidas que aportan mayor disponibilidad de alimento y refugio. Las demás asociaciones vegetales se encuentran en mayor o menor medida modificadas por la actividad agropecuaria y otras actividades llevadas a cabo por el hombre, como la tala y la caza indiscriminadas de varias especies de interés económico o deportivo. El caso mas extremo corresponde a los campos de cultivo, donde se ha extraído prácticamente la totalidad de las especies vegetales autóctonas y han sido reemplazadas por cultivos monoespecíficos (e.g. maíz, soja, girasol). El pastizal y arbustal, en varias zonas del arroyo, representan ambientes originados a partir de la pauperización de las asociaciones en las cuales predominan las especies arbóreas. Entre estas últimas se encuentran el monte xerófilo y la selva en galería, las cuales están afectadas principalmente por la acción del ganado y la tala.
   Teniendo en cuenta que la mayor parte de la provincia de Entre Ríos fue convertida en campos de cultivo y pastoreo, es importante resaltar el rol que cumplen los ambientes del arroyo Perucho Verna, como así también los cientos de pequeños cauces que surcan la provincia de Entre Ríos, en la preservación de los ensambles de mamíferos. Sobre estos arroyos es donde aún se conservan -si bien pauperizados- muchos de los ambientes y ensambles de mamíferos originales.

AGRADECIMIENTOS

   Los autores agradecen a la municipalidad de Villa Elisa por su desinteresado apoyo, especialmente a R. Imoberdorff por su constante ayuda; a I. Barragán por la documentación fotográfica y divulgación de este trabajo; a U. F. J. Pardiñas, quien desde un principio aportó valiosos comentarios; a W. Udrizar Sauthier, A. Eggs y E. Etcheverry, quienes brindaron su experiencia en las tareas de campo; a M. Merino, D. Verzi, G. Navone y M. Lareschi, por facilitar el material de campaña; a S. Vizcaíno, J. Bianchini, J. Gelfo, M. Donato, M. Nabte, M. S. Tabeni y A. Andrade por sus oportunos comentarios y sugerencias. Al Área Fauna, de la Dirección de Pesca y Recursos Naturales de Entre Ríos, por facilitar los permisos de captura. Dos revisores anónimos aportaron valiosos comentarios al manuscrito.

LITERATURA CITADA

1. BARQUEZ RM, MA MARES y JK BRAUN. 1999. The bats of Argentina. Special Publications, Museum of Texas Tech University, Lubbock.         [ Links ]

2. BARQUEZ RM, NP GIANNINI y MA MARES. 1993. Guía de los murciélagos de Argentina. Oklahoma Museum of Natural History. University of Oklahoma, Norman.         [ Links ]

3. BARQUEZ RM, MM DÍAZ y RA OJEDA. 2006. Mamíferos de Argentina, sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.         [ Links ]

4. BURKART A. 1974. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Dicotiledóneas Metaclamídeas (Gamopétalas), B: Rubiales a Campanulales (incluso Compuestas). Colección Científica del I.N.T.A. Buenos Aires.         [ Links ]

5. BURKART A. 1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Dicotiledóneas Metaclamídeas (Gamopétalas), A: Primulales a Plantaginales. I.N.T.A. Buenos Aires.         [ Links ]

6. BUSCH M, MH MIÑO, JR DADON y K HODARA. 2000. Habitat selection by Calomys musculinus (Muridae, Sigmodontinae) in crop areas of the Pampean region, Argentina. Ecología Austral 10:15-26.         [ Links ]

7. CABRERA AL y EM ZARDINI. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Editorial Acme, Buenos Aires.         [ Links ]

8. CABRERA AL. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición 2:1-85.         [ Links ]

9. CRESPO JA. 1982. Introducción a la ecología de los mamíferos del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. Anales de Parques Nacionales XV:1-33.         [ Links ]

10. FAABORG J, M BRITTINGHAM, T DONOVAN y J BLAKE. 1995. Habitat fragmentation in the temperate zone. Pp. 357-380, en: Ecology and management of Neotropical migratory birds (TE Martin y DM Finch, eds.). Oxford University Press.         [ Links ]

11. FRANCÉS J y G D'ELÍA. 2006. Oligoryzomys delticola es sinónimo de O. nigripes (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neotropical 13:123- 131.         [ Links ]

12. GHERSA CM, MA MARTINEZ-GHERSA y RJC LEON. 1998. Cambios en el paisaje pampeano y sus efectos sobre los sistemas de soporte de la vida. Pp. 38-71, en: Hacia una agricultura más productiva y sostenible en la pampa Argentina. (OT Solbrig y L Vainesman, eds.). David Rockefeller Center for Latin American Studies.         [ Links ]

13. JOZAMI JM y J MUÑOZ. 1982. Árboles y arbustos indígenas de la provincia de Entre Ríos. IPNAYS (CONICET-UNL), Santa Fé         [ Links ].

14. MARCONI PN y FO KRAVETZ. 1986. Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar, según su historia de fuego. Revista Chilena de Historia Natural 59:47-57.         [ Links ]

15. MARTI CD. 1987. A long-term study of food-niche dynamics in the Common Barn-Owl: comparisons within and between populations. Canadian Journal of Zoology 66:1803-1812.         [ Links ]

16. MASSOIA E y A FORNES. 1969. Claves para el reconocimiento de los roedores del Delta del Paraná (Mammalia). IDIA:11-18.         [ Links ]

17. MERINO ML, DE UDRIZAR SAUTHIER y AM ABBA. 2000. Primer registro del murciélago leonado Dasypterus ega (Gervais) (Mammalia:Chiroptera) para la provincia de Entre Ríos, Argentina. Natura Neotropicalis 31:87-88.         [ Links ]

18. PARDIÑAS UFJ y C GALLIARI. 2001. Reithrodon auritus. Mammalian species 664:1-8.         [ Links ]

19. ROBBINS CS, DK DAWSON y BA DOWELL. 1989. Habitat area requirements of breeding forest birds of the middle atlantic states. Wildlife Monographies 103:1-34.         [ Links ]

20. SOLBRIG OT. 1998. Hacia una agricultura sustentable en la pampa Argentina. Pp. 254-272, en: Hacia una agricultura más productiva y sostenible en la pampa Argentina. (OT Solbrig y L Vainesman, eds.). David Rockefeller Center for Latin American Studies.         [ Links ]

21. VOSS RS, DP LUNDE y SA JANSA. 2005. On the contents of Gracilinanus Gardner and Creighton, 1989, with the description of a previously unrecognised clade of small didelphid marsupials. American Museum Novitates 3482:1-34.         [ Links ]

22. WHITCOMB RF, CS ROBBINS, JF LYNCH, BL WHITCOMB, MK KLIMDIEWICZ y D BYSTRAK. 1981. Effects of fragmentation on the avifauna of the eastern deciduous forest. Pp. 125-205, en: Forest island dynamics in man-dominated landscapes (RL Burgess y DM Sharpe, eds.). Springer-Verlag, New York.         [ Links ]

23. WILSON DE y DM REEDER. 2005. Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference. Smithsonian Institution Press, Washington.         [ Links ]

Recibido 13 noviembre 2006.
Aceptación final 23 agosto 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons