SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Lista comentada de las especies de mamíferos de la provincia de Entre Ríos, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.15 n.1 Mendoza ene./jun. 2008

 

Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia

Luis F. Aguirre (ed.). 2007. Centro de Ecología y Difusión Fundación Simón Patiño, SIRENA, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 416 pp.

   Esta publicación es una excelente contribución al conocimiento de los murciélagos de Bolivia, siendo destacable el hecho de estar escrito en español, en una contribución realizada por bolivianos y que será útil para los estudiantes de ese país, un gran mérito del editor y sus autores. Al mismo tiempo, es un libro recomendado para todos quienes deseen obtener información general sobre los murciélagos, ya que abarca diversos temas, como ser el conocimiento general sobre el grupo, técnicas de muestreo, conservación (incluyendo en este punto algo tan importante como es la educación), y un resumen de la diversidad y distribución de las especies en Bolivia.
   Los mamíferos de Bolivia fueron por mucho tiempo estudiados sólo por extranjeros y este libro es el reflejo del avance que en los últimos años ha tenido la mastozoología en ese país, especialmente en lo referido a su fauna de quirópteros. Esta contribución cuenta con la participación de 25 autores, 20 de los cuales son bolivianos residentes en Bolivia.
   El libro comienza con agradecimientos del editor, y continúa con un prólogo a cargo de Rodrigo Medellín. Está dividido en cuatro capítulos: I) Aspectos generales, II) Conservación, III) Metodología, y IV) Los murciélagos de Bolivia. Luego contiene la bibliografía y un índice de especies.
   A cada contribución le antecede una introducción del editor, o del editor y alguno de los autores, a modo de presentación general sobre el tema que va a ser tratado a continuación de manera particular para Bolivia. Cada capítulo está bien ilustrado con fotos, gráficos y tablas.
   El capítulo I incluye nueve contribuciones de diferentes autores sobre aspectos generales como evolución, anatomía, reproducción, alimentación, macroecología. Cada tema está bien tratado y actualizado citando la literatura más reciente, siempre haciendo hincapié en el estado de las investigaciones sobre el tema en Bolivia. Las contribuciones son de longitud variable y la de ecolocación, por ejemplo, es más extensa en comparación con los otros temas desarrollados. Esto es llamativo, particularmente cuando es una técnica que recientemente se está aplicando en Bolivia y que además vuelve a ser tratada en el capítulo III de Métodos. En la sección de alimentación, los carnívoros y los sanguívoros son tratados de manera general, sin referencia a datos de Bolivia como se hace en los otros puntos; un tema pendiente para una próxima edición.
   El capítulo II contiene seis contribuciones incluyendo temas como los mitos, enfermedades y estados de conservación, hasta la experiencia de conservación de murciélagos en México; este último incluido posiblemente por ser el programa que inspiró al resto de Latinoamérica. En este capítulo se puede observar el avance que tuvo Bolivia en el tema, con campañas sistemáticas de educación, y poniendo esfuerzo de investigación en el conocimiento del estado de las poblaciones para, de esta manera, contar con herramientas para la conservación de un grupo tan importante como son los murciélagos. En este capítulo se incluye una contribución sobre murciélagos bolivianos en colecciones sistemáticas, y aquí se advierte inconsistencia en cuanto al uso del nombre de los museos, empleando en algunos casos traducciones arbitrarias o abreviaturas no convencionales, a pesar de que los nombres oficiales de las colecciones y sus acrónimos están publicados inclusive por uno de los autores del capítulo, y que están más o menos estandarizados internacionalmente. Por ejemplo, en el texto se emplean nombres en español para un museo determinado, y en la tabla el mismo museo está escrito en inglés.
   En el capítulo III el editor hace un resumen detallado de la forma de relevar murciélagos, y los métodos más usados, a lo que se suman dos contribuciones, una sobre el uso del AnaBat en Bolivia y otra sobre la potencial distribución de los murciélagos en el país. Es importante destacar con respecto al modo que recomiendan para sacrificar a los ejemplares, la inyección de pentotal al corazón, que hay otros métodos menos invasivos que pueden usarse sobre todo para colectores sin o con poca experiencia.
   El capítulo IV incluye a todas las especies registradas hasta el momento en Bolivia, con una breve diagnosis, historia de vida y reproducción, dieta y comportamientos de forrajeo, patrones de actividad y preferencias de hábitat, uso del espacio, organización social y demografía, y conservación. Se hace preferentemente referencia a la información existente de las especies en Bolivia, pero en caso de no existir información se mencionan datos conocidos para otros países del Neotrópico. Las fichas de las especies son muy agradables ya que están acompañadas por fotos a todo color, con algunas excepciones (e.g. Platyrrhinus nigellus), y de un mapa de distribución en Bolivia, los que en su mayoría contienen un inserto que muestra su distribución en América, que, de acuerdo al editor, se basa en Natureserve (2006).
   Cada una de las ocho familias presentes en Bolivia, y en caso de los filostómidos también las subfamilias, están precedidas por una breve descripción de su morfología, historia natural, hábitat y número de géneros y especies que habitan Bolivia. El ordenamiento taxonómico sigue a Simmons (2005, Mammals Species of the World), adicionando publicaciones posteriores con datos novedosos (e.g. nuevas especies descriptas como Carollia benkeithi, Sturnira sorianoi, Platyrrhinus masu y P. albericoi, o Carollia manu que a pesar de haber sido descripta en 2004 no fue incluida en Simmons, 2005) o cambios de categoría sistemática como el caso de Pteronotus rubiginosus. En algunos casos, como en Glossophaginae o Carollinae, no se respetó el orden alfabético en el tratamiento de las especies.
   La diagnosis para las especies es en general adecuada, aunque se observan diferencias en el criterio adoptado por los distintos autores, ya que algunos consignan todas las medidas externas estándar, mientras que otros sólo indican algunas, y muchas veces sin respetar un orden; incluso algunos autores aportan algunas medidas craneanas. En la distribución se menciona la presencia de las especies por departamento, y en algunos casos cuando se conoce para una localidad, la misma es mencionada, lo que aporta una valiosa información. Pero hubiese sido más conveniente consignar la distribución en un subtítulo aparte, donde se indique la figura correspondiente. Del modo planteado en el libro, a la distribución hay que buscarla o al final de la diagnosis, o en el subtítulo de hábitat (ya que el lugar donde se consigna también varía con los autores). Por otro lado, falta un mapa geográfico que indique al lector la ubicación de los departamentos mencionados en la distribución, lo que lo hace muy dificultoso para quienes no están familiarizados con la geografía de Bolivia. Los puntos que indican las localidades, y los números de las coordenadas son demasiados pequeños. Los mapas de distribución general que se consignan en casi todas las especies, incluido dentro del mapa de Bolivia, en algunos casos presentan algunas imprecisiones: por ejemplo en Carollia benkeithi (una especie separada de castanea) cuya distribución está bien indicada en el texto, abarca en el mapa la distribución de C. castanea, una especie no presente en Bolivia.
   La literatura citada es amplia y moderna, pero se han observado algunos problemas en el ordenamiento alfabético de la misma. Al final del libro se incluye un índice de especies que facilita su búsqueda en el texto.
   En resumen, es un libro altamente recomendado para los estudiosos y amantes de este grupo más que interesante como son los murciélagos. La mayoría de las observaciones son detalles y cuestiones de forma fácilmente subsanables para una próxima edición, lo importante en realidad es la calidad del contenido. Y en este punto es que esta publicación es altamente valorable sobre todo teniendo en cuenta que es el resultado de estudios realizados por jóvenes investigadores y estudiantes de Bolivia, formados en dicho país y con todo el estímulo, el conocimiento y el entusiasmo que les transmite un mastozoólogo con grandes méritos, como es el editor de este libro, Luis Aguirre, mundialmente reconocido por sus grandes esfuerzos para la conservación y por el crecimiento de la ciencia en su país.

M. Mónica Díaz

PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina),
Facultad de Ciencias Naturales e IML, Miguel Lillo 255-4to piso, 4000-Tucumán, Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons