SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Sarem, el primer cuarto de sigloEctoparasites of the common vampire bat (Desmodus rotundus) in Costa Rica: parasitism rates and biogeographic trends author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.15 no.2 Mendoza Jul./Dec. 2008

 

Evaluación de trampas jaula y cebos para la captura viva de Myocastor coypus

María José Corriale1, Santiago M. Arias1, Gustavo M. Porini2 y Roberto F. B1

1 Laboratorio de Ecología Regional, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pab. II, Ciudad Universitaria, C1428EHA, Buenos Aires, Argentina. Tel. (54-11) 4576-3300. Fax (54-11) 4576-3384. <mjcorriale@argentina.com>.
2
Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, San Martín 451, C1004AAI, Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue comparar dos tipos de trampas jaula diseñadas para la captura viva de Myocastor coypus, a fin de brindar herramientas adecuadas para el control o estudios demográficos, sin necesidad de causar la muerte del animal. Se analiza la eficiencia (E) y probabilidad (P) de captura, ineficacia (I) y selectividad (S) de las mismas. Se evalúa también la preferencia por cebos empleados. En seis lagunas del Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires se realizaron capturas con remoción utilizando trampas jaula tipo "Tomahawk" con distintos tipos de malla metálica y cebo. Se evaluó su eventual selección y preferencia, se estimó su E, la I y S de las trampas jaula.
No se encontraron diferencias ni entre tipo de trampa (p>0.05) ni entre cebos (p>0.05). La E media fue de 0.2; la I de la trampa de 0.07 y la S de 0.97. Si bien la E fue relativamente baja, fue superior a la obtenida por otros autores. La baja I y elevada S de la trampa sugieren que la metodología puede ser aplicada para realizar la captura de ejemplares de M. coypus en condiciones medioambientales similares a las del presente trabajo.

ABSTRACT: Cage trapping and bait evaluation for the capture of alive individuals of Myocastor coypus. The goal of this study was to compare two types of cage traps designed for the capture of Myocastor coypus in order to bring adequate management tools for population studies of the species, without killing the animals. Capture efficiency (E), probability of capture, inefficacy (I) and selectivity (S) of the traps were analyzed. We also evaluate the preference for different types of bait. In six ponds of the Buenos Aires Golf Field removal captures were accomplished using traps of the "Tomahawk" type made with different meshes and baits. We evaluated selection and preference and we estimated traps' E, I, and S. We did not find any difference between cage trap types (p>0.05) nor bait (p>0.05). Means of E, I and S were 0.2, 0.07 and 0.97 respectively. Even if the E was low during this study, it was higher than the one obtained by other authors. Taking into account the low value obtained for I and the high S obtained for the trap, we consider that the methodology used is adequate to capture M. coypus, at least in similar conditions as the one present for this study.

Palabras clave. Captura viva; Cebos; Eficiencia de captura; Trampa jaula.

Key words. Baits; Cage trap; Capture efficiency; Live trapping.

INTRODUCCIÓN

   El coipo (Myocastor coypus, Molina, 1782) es un roedor semiacuático, nativo del sur de Sudamérica (Parera, 2002). En la actualidad, ocupa un amplio rango de distribución debido a que fue introducido en la mayor parte de Europa, este y centro de Asia, Medio Oriente, sur de África y norte de América con el fin de comercializar su piel (Carter y Leonard, 2002). En muchos de estos lugares, sus números poblacionales aumentaron sustancialmente siendo considerados responsables de ocasionar daños económicos en cultivos (Abbas, 1988), forestaciones (Myers et al., 1995) y en sistemas de drenaje (Verheyden y Abbas, 1996). En nuestro país, en cambio, el coipo constituye una importante fuente de recursos para las comunidades rurales (Bó et al., 2006) aunque, en algunos casos, podría comportarse como "plaga" tal como ocurre en el área de estudio del presente trabajo (Corriale et al., 2006).
   En los países donde la especie se ha asilvestrado, las poblaciones han sido controladas mediante campañas intensivas, en su mayoría con trampas jaula ( Norris, 1967a y b; Doncaster y Micol, 1988; Gosling et al., 1988) pero las metodologías empleadas, en algunos casos, son diferentes (Baker y Clarke, 1988). Tal es el caso de algunas experiencias de control químico realizadas en EEUU donde se utilizaron trampas jaula con el agregado de fosfato de zinc (Evans, 1970). En Gran Bretaña, debido a que el uso de venenos y de trampas cepo está prohibido, también se usan trampas jaula y los animales son posteriormente muertos de un golpe en la cabeza (Baker y Clarke, 1988). En Holanda y Alemania, se utilizan trampas de muerte instantánea tipo "Conibear" (Lavenceu, 1981). En nuestro país, en cambio, la caza de nutrias todavía se realiza con trampas cepo debido a cuestiones culturales, a la falta de medios económicos para adquirir otros tipos de trampas y facilidades prácticas que éstas tendrían respecto a las trampas jaula (Gorostiague y Regidor, 1993; Porini et al., 2002) que, en muchas oportunidades, pueden causar severos daños e, incluso, la muerte de los animales capturados (Colantoni, 1997).
   Las trampas jaula tienen las ventaja de ser selectivas y "humanitarias" (es decir, que pretenden evitar el sufrimiento extremo y prolongado de los animales capturados) (Baker y Clarke, 1988) y no sólo pueden ser utilizadas para control sino para realizar estudios poblacionales de la especie, sin necesidad de causar la muerte del animal (Guichón et al., 2003; Corriale et al., 2006).
   Por todo lo expuesto, los objetivos de nuestro trabajo fueron comparar dos tipos de trampas jaula diseñadas para la captura de M. coypus, analizar la eficiencia de captura y selectividad de las mismas y evaluar la preferencia por diferentes cebos empleados para su captura.

ÁREA DE ESTUDIO

   El presente estudio fue realizado entre octubre de 2003 y febrero de 2004, en el Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires (CGCBA), Argentina (34° 33' 29" S y 58° 26' 19" O). Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, el clima es templado húmedo con temperaturas medias anuales de 17.7 °C y una precipitación media anual de 1215 mm. El CGCBA es un "parque" (Cabrera, 1976) de 39 ha, sembrado mayormente con Cynodon spp. y forestado con ceibo (Erythrina crista-galli), sauce criollo (Salix humboldtiana) y ciprés calvo (Taxodium spp.). Cuenta con seis lagunas (cinco artificiales y una de origen natural) y una zanja o canal que comunica dos de ellas, que se recargan tanto por lluvia como artificialmente. Las mismas son relativamente diferentes en tamaño (Media: 2094.9 m2; Rango: 515.3 m2- 4786.8 m2), perímetro (Media: 224.9 m; Rango: 88.0m- 363.1m), pendiente de sus orillas (Media: 75°; Rango: 45°-75°), porcentaje de cobertura vegetal (Media:22.5%; Rango: 0%-100%) y en las densidades de coipo observadas (11.33 individuos/ha; Rango: 5 individuos/ha - 33 individuos/ha) (Corriale et al., 2006).

MATERIALES Y MÉTODOS

   Se realizaron capturas con remoción de individuos en cada una de las lagunas del CGCBA utilizando trampas jaula tipo "Tomahawk" modificadas. Una vez capturados los individuos fueron marcados y liberados en la región del Delta del Paraná. Diariamente se colocaron 15 trampas de 75 x 35 x 35 cm distribuidas uniformemente (distancia media 15 m) alrededor de cada laguna a distancias de entre 1 y 4 m de la línea de costa (Fig. 1). La cantidad de trampas jaula surge del número promedio de trampas cepo utilizado por los cazadores de las principales áreas nutrieras del país. Ocho de estas trampas fueron confeccionadas con una malla metálica de trama "abierta" (de 2.5 x 2.5 cm) y siete con trama "cerrada" (de 0.5 x 0.5 cm). Ambos tipos de trampas fueron dispuestos en forma intercalada durante el atardecer y revisados a la mañana siguiente. En cada laguna, este procedimiento se realizó en forma continua hasta obtener dos noches de capturas nulas consecutivas. Previo a la captura, las trampas fueron precebadas durante tres días a fin de acostumbrar a los animales a la presencia de las trampas y los cebos. Para estimar eventuales diferencias en la captura de las mismas se realizó una prueba de "uso vs. disponibilidad" (Thomas y Taylor, 1990; Manly et al., 1993) comparándose la frecuencia de individuos capturados con trampas abiertas/cerradas vs. la frecuencia disponible (número de trampas abiertas/cerradas colocadas) a través de una prueba de de homogeneidad. Teniendo en cuenta que el concepto de preferencia de un recurso involucra que el mismo se encuentre disponible en la misma proporción (Johnson, 1980) y dado que el número de trampas de malla abierta era mayor que el de trampas de malla cerrada, se eliminaron 104 datos al azar del primer tipo de trampa obteniendo así un total de 128 trampas noche de cada tipo de trampa.


Fig. 1. Representación esquemática de la disposición de las trampas de captura viva para Myocastor coypus con sus correspondientes cebos en una laguna del Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires.

   En cada laguna, se estimó la abundancia inicial de coipos presentes a través del programa Removal sampling (Pisces Conservation Ltd., 2000) siendo el método elegido el de "máxima verosimilitud con probabilidad de captura constante" (Moran, 1951; Zippin, 1956). A partir de dicha estimación y teniendo en cuenta la extracción de individuos realizada diariamente se estimó el porcentaje de captura (número de animales capturados en cada laguna sobre el total de individuos presentes en dicho momento -P-) como un indicador de la eficiencia de captura (E). Además, E fue estimado como el número de individuos capturados sobre el número de trampas colocadas. Si bien los valores diarios obtenidos de esta forma no son independientes esta estimación fue realizada a fin de comparar los resultados con los obtenidos por otros autores.
   Por otro lado, la selectividad (S) fue estimada como el total de individuos de la especie blanco capturados sobre el total de animales capturados y se consideró la ineficacia de la trampa (I) como el número de trampas "disparadas" sin individuos sobre el total de trampas colocadas.
   Los cebos utilizados fueron papa, zanahoria y repollo los que fueron ofrecidos en porciones de tamaño similar. Se colocó un tipo de cebo por trampa en forma alternada en números semejantes.
   Para evaluar su preferencia, se utilizó la metodología anteriormente mencionada comparando la frecuencia de individuos capturados con un determinado cebo vs. la frecuencia disponible (número de trampas colocadas con dicho cebo) a través de una prueba de de homogeneidad (Manly et al., 1993).

RESULTADOS

   De los dos tipos de trampas utilizados, trama abierta y trama cerrada, no se encontraron diferencias significativas en el número de capturas obtenidas (=2.23; g.l.:1;p>0.05; Tabla 1).

Tabla 1
Comparación de las capturas realizadas en Myocastor coypus entre las trampas jaula de trama abierta y cerrada ubicadas en distintos tipos de lagunas. TA: trampas jaula de trama abierta; TC: trampas jaula de trama cerrada; No: número de coipos capturados; Ne: Número de coipos esperados; t: trampas colocadas.

   La Tabla 2 muestra que el porcentaje de captura (P) fue relativamente alto (0.38) y la eficiencia de captura relativamente baja. La selectividad fue elevada en la mayoría de las lagunas y la ineficacia de las trampas fue baja en todas ellas (Tabla 3).

Tabla 2
Porcentaje de captura, eficiencia de captura y selectividad en Myocastor coypus por lagunas y para el total de trampas colocadas. t: Trampas colocadas; n: número de noches en la que se colocaron trampas; a: coipos capturados; A: Abundancia estimada de coipos; b: Animales de otras especies capturados; c: Total de animales capturados; P: Porcentaje de captura; E: Eficiencia; S: selectividad.*Valor correspondiente a la media de los P de las lagunas. **Para los cálculos de estos parámetros no se tuvieron en cuenta las dos noches consecutivas de captura nula.

Tabla 3
Ineficacia (I) de las trampas utilizadas para las capturas de Myocastor coypus en el CGCBA. t: Total de trampas colocadas; tc: Trampas cerradas sin nutrias.

   En cuanto a los diferentes cebos empleados no se encontraron diferencias significativas ( = 4.82; g.l.: 2; p>0.05) aunque se observa una mayor aceptación hacia el repollo (Tabla 4, Fig. 2).

Tabla 4
Prueba de bondad de ajuste de para las capturas de coipos mediante los 3 cebos utilizados. D: cebos disponibles; Pd: Proporción disponible; No: número de coipos capturados; Ne: Número de coipos esperados; Po: Proporción observada; Pe: proporción esperada.


Fig. 2. Histograma de frecuencias del número de capturas de Myocastor coypus para cada cebo utilizado.

   Por último, cabe mencionar que el 96 % de los animales capturados con las trampas jaula no sufrieron lesiones. Sólo se observaron heridas en el hocico en tres de ellos (4 %), producidas por sus intentos de ataque en el momento de retirar las jaulas del área de las lagunas. La falta de algunas uñas también en unos pocos casos pudo haber sido provocada por las mismas razones, o bien, por los intentos de escaparse.

DISCUSIÓN

   Del presente trabajo surge que las trampas jaula utilizadas y los cebos empleados serían adecuados para la captura viva de Myocastor coypus. La trama de la malla metálica de dichas trampas no influiría en la captura de los coipos.
   Considerando al porcentaje de captura como un primer estimador de la eficiencia de captura, éste fue relativamente alto teniendo en cuenta que en cada noche se remueve cerca del 40% del total de individuos presentes en ese momento. En cuanto a la eficiencia de captura, puede decirse que ésta fue mayor a la obtenida por Doncaster y Micol (1988) y Mach y Poché (2002) quienes obtuvieron con trampas similares, valores medios de 0.08 en Francia y 0.012 en EEUU respectivamente. En nuestro país, con trampas jaula similares (aunque un poco más pequeñas) Guichón (2003) obtuvo valores de 0.08 pero realizando capturas sin remoción de individuos. Por otra parte, la eficiencia obtenida con nuestras trampas jaula resultó superior a la obtenida con trampas mortales instantáneas como las Conibear (0.061) (Mach y Poché, 2002). En el caso de las trampas no humanitarias Victor Nro. 2 (comúnmente llamadas "trampas cepo"), dicha eficiencia es de un orden similar al obtenido en nuestro trabajo: 0.17 según Bó y Porini (2003) y 0.24 según Colantoni (1997) en Argentina, mientras que en EEUU se obtuvieron valores menores (0.012; Robicheaux y Linscombe, 1978).
   Teniendo en cuenta la experiencia de estos investigadores y que estas últimas trampas implican, en muchos casos, la muerte del animal, los resultados obtenidos con las trampas aquí presentadas serían satisfactorios para realizar trabajos que involucren la captura viva de los animales ya que el análisis del estado general de los individuos capturados nos permitiría asegurar que dichas trampas no los perjudican.
   En relación con los altos valores de selectividad observados, éstos pueden deberse a la ausencia de otras especies de tamaño y hábitos similares.
   La ineficacia de las trampas (Tabla 3) puede deberse a su probable activación por sapos (Chaunus arenarum), aves que se posan en las mismas, al viento o, en nuestro caso a jugadores de golf.

   A pesar de que las características ambientales y las densidades poblacionales varían entre las diferentes lagunas, no estarían afectando la eficiencia de captura e ineficacia de las trampas.
   En cuanto a los cebos utilizados, si bien ninguno fue preferido y la tendencia favoreció al repollo (de características semejantes a las de algunas de las plantas consumidas en el medio silvestre) puede decirse que la zanahoria sería el alimento recomendado por sus facilidades de manipulación y su relativo menor costo.
   Por todo lo expuesto, consideramos que trampas jaula con las dimensiones y características constructivas semejantes a las descriptas, complementadas con cebos como los sugeridos en este trabajo, resultan adecuadas para realizar capturas de ejemplares de M. coypus, al menos en áreas con condiciones medioambientales similares a las del CGCBA.

AGRADECIMIENTOS

   Al personal del Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires, de la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) y a nuestros colegas del Laboratorio de Ecología Regional (Dto. EGE, FCEyN, UBA) y de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. Este trabajo se realizó en el marco del "Proyecto Nutria" financiado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y con el apoyo del subsidio UBACyT X273 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA.

LITERATURA CITADA

1. ABBAS A. 1988. Impact du ragondin (Myocastor coypus Molina) sur une culture de mais (Zea mays L.) dans le marais Pointevin. Acta Oecologica/ Oecological Applicata 9:173-189.         [ Links ]

2. BAKER SJ y CN CLARKE. 1988. Cage trapping coypus (Myocastor coypus) on baited rafts. Journal of Applied Ecology 25:41-48.         [ Links ]

3. BÓ RF y G PORINI. 2003. Estimación de parámetros poblacionales básicos y evaluación de la presión de caza de Myocastor coypus en áreas nutrieras de Argentina. Informe final de la Segunda Etapa del Proyecto "Nutria" Parte A. Dirección de Flora y Fauna Silvestres, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.         [ Links ]

4. BÓ RF, G PORINI, SM ARIAS y MJ CORRIALE. 2006. Estudios ecológicos básicos para el manejo sustentable del coipo (Myocastor coypus) en los grandes sistemas de humedales de Argentina. Pp.111-127, en: Humedales Fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable. (J Petean y J Cappato, eds.). Ediciones Proteger.         [ Links ]

5. CABRERA AL. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería 2:1-85.         [ Links ]

6. CARTER J y BP LEONARD. 2002. A review of the literature on the worldwide distribution, spread of, and efforts to eradicate the coypu (Myocastor coypus). Wildlife Society Bulletin 30:162-175.         [ Links ]

7. COLANTONI LO. 1997. Prueba de trampas mortales y de sujeción de nutria (Myocastor coypus, Molina). Informe especial. FACIF, Buenos Aires.         [ Links ]

8. CORRIALE MJ, SM ARIAS, RF BÓ y G PORINI. 2006. Habitat-use patterns of the coypu Myocastor coypus in an urban wetland of its original distribution. Acta Theriologica 51:295-302.         [ Links ]

9. DONCASTER CP y T MICOL. 1988. Comparison of tree absolute estimates of coypu abundance from cage trapping. Acta Ecológica/ Ecologia Generalis 9:89-99.         [ Links ]

10. EVANS J. 1970. About nutria and their control. Resource publication Nº86, Bureau of Sport Fisheries and Wildlife Research Center, Denver.         [ Links ]

11. GOROSTIAGUE M y HA REGIDOR. 1993. La captura comercial del coipo Myocastor coypus (Mammalia: Myocastoridae) en Laguna Adela, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 28:57- 63.         [ Links ]

12. GOSLING LM, SJ BAKER y CN CLARK. 1988. An attempt to remove coypus (Myocastor coypus) from a wetland habitat in East Anglia. Journal of Applied Ecology 25:49-62.         [ Links ]

13. GUICHÓN ML, M BORGNIA, C FERNÁNDEZ RIGHI, GH CASSINI y MH CASSINI. 2003. Social behavior and group formation in the coypu (Myocastor coypus) in the Argentinean Pampas. Journal of Mammalogy 84:254-262.         [ Links ]

14. GUICHÓN ML. 2003. Distribución espacial, comportamiento y estructura de poblaciones del coipo Myocastor coypus en la cuenca del Río Luján (Buenos Aires, Argentina). Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

15. JOHNSON DH. 1980. The comparison of usage and availability measurements for evaluating resource preference. Ecology 61:65-71.         [ Links ]

16. LAVENCEAU P. 1981. Ragodins: bilan des luttes organisees en Gironde 1979/1980. La Défense des Vegétaux 207:33-58.         [ Links ]

17. MACH JJ y RM POCHÉ. 2002. Nutria control in Louisiana. Pp. 111-156, en: Nutria (Myocastor coypus) in Louisiana. A report prepared for the Louisiana Department of Wildlife and Fisheries by Genesis Laboratories, Inc. Wellington, Colorado.         [ Links ]

18. MANLY B, L MC DONALD y D THOMAS. 1993. Resource selection by animals. Statistical design and analysis for field studies. Chapman y Hall, London.         [ Links ]

19. MYERS RS, SHAFFER GP y DW LLWELLYN. 1995. Baldcypress (Taxodium distichum L rich) restoration in Southeast Louisiana-the relative effects of herbivory, flooding, competition, and macronutrients. Wetlands 15:141-148.         [ Links ]

20. NORRIS JD. 1967a. A campaign against feral coypus (Myocastor coypus Molina) in Great Britain. Journal Applied Ecology 4:191-199.         [ Links ]

21. NORRIS JD. 1967b. The control of coypus (Myocastor coypus Molina) by cage trapping. Journal Applied Ecology 4:167-189.         [ Links ]

22. PARERA A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos Aires.         [ Links ]

23. PISCES CONSERVATION LTD. 2000. Versión I.I. Henderson PA y Seavy RMH. IRC House, Pennington Lyminton SO41 8GN, Reino Unido.         [ Links ]

24. PORINI G, M ELISETCH y C SEEFELD. 2002. Manual de identificación de especies de interés peletero. International Fur Trade Federation y Federación Argentina Comercio e Industria de la Fauna, Buenos Aires.         [ Links ]

25. ROBICHEAUX B y G LINSCOMBE. 1978. Effectiveness of live-traps for capturing furbearers in a Louisiana coastal marsh. Proceedings of the Southeast Association of Game and Fish Commissioners 32:208-212.         [ Links ]

26. THOMAS DL y EJ TAYLOR. 1990. Study designs and tests for comparing resource use and availability. Journal of Wildlife Management 54:322-330.         [ Links ]

27. VERHEYDEN C y A ABBAS. 1996. Impact du ragondin sur le milieu. Pp. 44-54, en: Le ragondin: biologie et méthodes de limitation des populations (P Jouventin, PT Micol, C Verheyden y G Guédon, eds.). Association de coordination technique agricole, Paris.         [ Links ]

Recibido 26 abril 2005.
Aceptación final 1º agosto 2006.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License