SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2The sustainability of hunting Tapirus terrestris and Tayassu pecari in the Isoso indigenous communal land: the unified harvest modelMammals and birds as tools for environmental education and conservation in biodiversity corridors of the Cerrado, Brazil. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.15 no.2 Mendoza Jul./Dec. 2008

 

Evaluación preliminar del comercio y uso de mamíferos silvestres en el mercado La Pampa de la ciudad de Cochabamba, Bolivia

Alfredo Romero-Muñoz1* y José C. Pérez-Zubieta2,3

1 Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Simón, Calle Sucre esquina Parque La Torre s/ n, Cochabamba, Bolivia.
2 Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada, Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia, Urbanización Las Magnolias II, casa C30, Cochabamba, Bolivia.
3 Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón. Casilla 538, Calle Sucre y Parque La Torre, Cochabamba, Bolivia.
* Calle Calama # 143, Sucre, Bolivia
<a.romeromunoz@gmail.com>

RESUMEN: El mercado La Pampa, en la ciudad de Cochabamba, es uno de los centros de comercio más grandes de animales silvestres del departamento de Cochabamba. Por ello evaluamos el comercio y uso de mamíferos silvestres disponibles a través de conteos y entrevistas a los vendedores en este mercado. Registramos un total de 271 individuos de más de 27 especies de mamíferos. De éstos, el 89% fueron comercializados como animales muertos, siendo los zorros (Pseudalopex spp.), el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus) y el quirquincho (Chaetophractus nationi) las especies más comunes. El 11% restante fueron individuos vendidos como animales vivos. En general, los zorros y el tamandúa (Tamandua tetradactyla) fueron las especies de las que más partes fueron usadas para distintos fines. El valor total de los ítems de mamíferos a la venta entre abril y julio de 2005 fue de alrededor de US$ 1500. Un mejor control de la caza y del tráfico de fauna y sus productos es necesario para disminuir posibles efectos adversos sobre las poblaciones silvestres de mamíferos y otras especies animales, incluyendo a los humanos a través de posibles enfermedades.

ABSTRACT: Preliminary evaluation of trade and use of wild mammals in La Pampa market in the city of Cochabamba, Bolivia. La Pampa market in the city of Cochabamba, Bolivia, is one of the largest centers of trade in wild animals in the Cochabamba Departament. For this reason, we evaluated the trade and uses of wild mammals. To estimate the magnitude of this trade and the uses of wild animals we made counts and conducted interviews with the vendors in this market. We recorded a total of 271 individuals of more than 27 mammal species. Of these, 89% were commercialized as dead animals, foxes (Pseudalopex spp.), marsh deer (Blastocerus dichotomus), and quirquinchos (Chaetophractus nationi) were the most common species. The remaining 11% were sold as live animals. The most body parts were from foxes and tamanduas (Tamandua tetradactyla) and these were used for diverse purposes. The total value of the mammal items available between April and July 2005 was about US$ 1500. We recommend to improve the control of hunting and traffic of fauna in order to reduce the possible adverse effects of these activities on mammal populations of wild mammals and other types of wildlife, including humans through possible diseases.

Palabras clave. Área urbana; Blastoceros dichotomus; Chaetophractus nationi; Explotación; Pseudalopex.

Key words. Blastoceros dichotomus; Chaetophractus nationi; Explotation; Pseudalopex; Urban area.

INTRODUCCIÓN

   Desde tiempos inmemoriales, los humanos han dependido en gran medida de la fauna silvestre. Éstos han dado, y continúan dando a los animales salvajes muchos usos que se relacionan de diferentes maneras con su forma de vida. En Bolivia, estos usos incluyen la alimentación, la cosecha de pieles y cueros, la fabricación de artesanías y los usos rituales, medicinales y mágicos (Redford y Robinson, 1991; Townsend y Rumiz, 2003a; Copa y Townsend, 2004). Actualmente, diferentes grupos sociales del país como pueblos indígenas, colonos, cazadores deportivos, madereros y comerciantes continúan utilizando la fauna de una o más de estas formas (Townsend y Rumiz, 2003a)
   En las últimas décadas, se ha prestado mayor atención al uso y explotación de la fauna en el Neotrópico y los efectos que éstos pueden tener sobre las poblaciones silvestres (Robinson y Redford, 1991a). Esta tendencia ha ido en aumento y Bolivia ya cuenta con trabajos publicados sobre el uso de fauna silvestre principalmente en áreas rurales y de tierras bajas (e.g. Noss, 1998; Aguirre et al., 1999; Cuéllar, 2000; Arispe y Rumiz, 2002; Townsend y Rumiz, 2003a) y pocos sobre la exportación de fauna boliviana al exterior (e.g., Thomsen y Brautigam, 1991; Pacheco, 1992). Sin embargo, no se han publicado estudios sobre el uso y comercio en áreas urbanas grandes del país, si bien es obvio que existe un mercado interno ilícito de gran magnitud en ciudades como El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba (Redford y Robinson, 1991; Pacheco, 1992; Reichle e Ibisch, 2003) y más pequeño en otras ciudades como Sucre y Oruro (observación personal de los autores). Con excepción de aquellas especies que tienen un plan de manejo aprobado, como la vicuña (Vicugna vicugna) y el lagarto (Caiman yacare), una veda indefinida (Decreto Supremo 22641) prohíbe el uso comercial de la vida silvestre en Bolivia y sólo permite el uso de subsistencia. A pesar de esta ilegalidad, los productos son abiertamente expuestos y vendidos. Este comercio, sumado al comercio internacional de fauna, puede ser realmente crítico para las poblaciones y especies, principalmente porque el problema se multiplica por efecto de la destrucción de hábitats resultante de las actividades humanas (Reichle e Ibisch, 2003; Townsend y Rumiz, 2003b). Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la comercialización de las especies de mamíferos en el mercado La Pampa de Cochabamba, número de especies, cantidades, usos de las diferentes partes y precios. Además se estimó el valor total de los ítems de mamíferos a la venta para determinar la importancia económica que tiene este comercio y se analizó el impacto que esta actividad puede tener sobre las poblaciones de las especies explotadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

   El mercado La Pampa está ubicado en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba (17° 24' 11.5" S, 66° 9' 11.8" W). Este mercado atrae a gran cantidad de gente debido a que los precios son bajos en relación a otros centros de abasto. Se visitaron 75 puestos de venta en un sector del mercado donde se comercializan hierbas y cuerpos de animales muertos, o sus partes e ingredientes para realizar actividades tradicionales y rituales, y 59 puestos en otro sector donde comercializan animales vivos en calidad de animales de compañía y de aprovechamiento.
   Se visitaron todos los puestos los sábados por la mañana, entre el 15 de abril y 2 de julio de 2005, debido a que mayor cantidad de gente acude a los mercados este día y los comerciantes exhiben todos sus productos. Durante las visitas se identificaron las especies expedidas en cada puesto y se cuantificaron los individuos, además se conversó lo más naturalmente posible con los dueños de los puestos para obtener datos acerca de los usos, precio y origen de los animales. Para estimar el número de individuos de cada especie se contaron todas las partes que correspondían a individuos diferentes. Debido a que se comercializan muchas partes de zorros, se tomaron en cuenta sólo el número de pieles y el de cuerpos sin piel y no el de colas, ya que éstas son generalmente vendidas por pedazos. Además, ya que es difícil identificar las especies de zorros del género Pseudalopex (P. culpaeus y P. gymnocercus) con solo observar sus partes comercializadas y con una manipulación muy limitada de los productos, se agruparon ambas especies en Pseudalopex spp. Todos los murciélagos pertenecían a la familia Phyllostomidae y fueron agrupados a ese nivel. Las especies con cinco o más individuos fueron consideradas abundantes (Aranda, 1991). Para estimar el valor total de los ítems de mamíferos a la venta, durante el tiempo de estudio, se multiplicó el número de cada parte (de aquí en adelante pieza) de una especie vendida por separado disponibles por su precio promedio.
   Se clasificó el uso de cada pieza en cinco categorías: ornamental, amuleto (uso de animales o partes de éstos para tener suerte o asegurarla), medicinal, doméstico y ritual-hechicería (usos que tienen que ver con aspectos de lo divino y la brujería).

RESULTADOS

   Durante los meses de estudio 271 individuos de más de 27 especies de mamíferos silvestres estuvieron a la venta en 37 tiendas del sector de los animales muertos (Fig. 1 A, B) y en cinco del sector de animales vivos. Del total, 242 individuos (89%) de 23 especies correspondieron a animales muertos y 29 individuos (11%) de cuatro especies a animales vivos. Entre los animales muertos, el orden Carnivora sumó 88 individuos (32% del total) de 10 especies, siendo el orden más comercializado. Le siguieron los órdenes Artiodactyla (57 individuos), Cingulata (50 individuos) y Chiroptera (16 individuos). Entre los animales vivos, Rodentia fue el orden más común, con 20 individuos, aunque es importante considerar que estos individuos pudieron haber sido criados en cautiverio (T. Tarifa, comentario personal). Combinando animales muertos y vivos, ocho especies fueron consideradas abundantes y sumaron 237 animales (87%). Las especies más comunes fueron los zorros (Pseudalopex spp.) con 67 individuos, seguidos por el ciervo (Blastoceros dichotomus) con 54 individuos, el quirquincho (Chaetophractus nationi) con 49 individuos y el tamandúa (Tamandua tetradactyla) y el cuis (Cavia porcellus), ambos con 20 individuos.


Fig. 1. Algunos productos de mamíferos silvestres a la venta en dos puestos del sector de los animales muertos en el mercado La Pampa, Cochabamba. A) Individuos disecados y piel de Tamandua tetradactyla; astas de Blastoceros dichotomus y Mazama americana e individuos disecados de Chaetophractus nationi. B) Pieles de Pseudalopex spp., individuos disecados de T. tetradactyla y de Leopardus pajeros y una asta cortada de B. dichotomus (centro).

   La mayoría de las piezas comercializadas en La Pampa fueron vendidas para uso ornamental (37%), seguido por los usos como amuleto (21%), medicinal (20%), ritual-hechicería (14%) y por último, el uso doméstico (8%) (Tabla 1). Del tamandúa y de los zorros son los que se usan más partes, cuatro y cinco respectivamente; de las demás especies se usan tres o menos partes (Tabla 1). Las piezas eran vendidas completas o en pedazos (e.g. piel completa o un pedazo de la piel) (Tabla 1). El precio de un mismo tipo de pieza variaba bastante entre puestos de venta, por ejemplo, las pieles completas de zorro tenían precios desde US$ 1.23 a 7.4 (Tabla 1). Se estimó que el valor total de los ítems de mamíferos a la venta durante el periodo de estudio fue de alrededor de US$ 1500.

Tabla 1
Uso y precios de las especies y piezas de mamíferos comercializadas en el mercado La Pampa, Cochabamba (Bolivia). Durante el periodo de estudio, $US 1 equivalía a 8.10 Bs. (bolivianos). El valor entre paréntesis representa el precio de sólo una porción del producto, un pedazo o un puñado, dependiendo del caso (e.g. un pedazo pequeño de piel de O. colocolo vale 0.12$US). Los precios no disponibles corresponden a ítems de propiedad de los vendedores.

DISCUSIÓN

   El valor total de los ítems de mamíferos a la venta que se estimaron para el tiempo de estudio en La Pampa fue de 1500 $US, aunque se considera a ésta una subestimación ya que pudieron existir productos que no estaban a la vista, e incluso, centros de acopio. Esta cantidad es baja si se piensa que es la acumulada en alrededor de dos meses en 42 puestos, sin embargo, otros animales silvestres como aves, reptiles y anfibios (vivos y muertos), pequeños animales de granja, medicinas tradicionales, plantas medicinales y otros productos también eran vendidos en la mayoría de los puestos evaluados.
   Aunque la influencia del comercio en La Pampa en la cacería de animales salvajes es poco clara, probablemente afecte a especies con gran demanda comercial. Por ejemplo, los quirquinchos son tradicionalmente muy conocidos y son usados como recuerdos de Bolivia (Tarifa, 1996), como amuletos (este trabajo) y en la fabricación de charangos y matracas, usados masivamente en entradas folklóricas como el carnaval de Oruro (Torrico et al., 2005). La alta demanda y el valor tradicional de los ciervos posiblemente también influyan en la presión de cacería de esta especie. El precio elevado de algunas especies como los tamandúas, felinos, ciervos y primates, en relación a otras y al salario mínimo de Bolivia puede, asimismo, fomentar la cacería de éstas. Sin embargo, otras especies pueden estar disponibles en el mercado a causa de cacería con fines no comerciales y su moderada demanda. Algunas son cazadas para alimentación en zonas rurales y posteriormente partes de éstas son vendidas al mercado local para incrementar el ingreso económico de los cazadores; éste puede ser el caso de algunos venados, tapires (Tapirus terrestris) y algunos roedores (Coendu prehensilis, Coendu bicolor y Lagidium viscacia) (Robinson y Redford, 1991b; Emmons y Feer, 1999). En otros casos, la demanda combinada al conflicto humano puede influenciar la caza de algunas especies como los zorros, quienes son perseguidos por depredar en ganado (Jiménez y Novaro, 2004) y los quirquinchos por ser considerados plagas de cultivos (Pérez-Zubieta, 2008).
   A pesar de las limitaciones metodológicas para monitorear el reabastecimiento de productos en el sector de animales muertos, éste parece ser ocasional ya que los ítems a la venta, no cambiaron notablemente durante el periodo de estudio. Por otro lado, en el sector de animales vivos, los ítems aparentemente tienen un recambio más rápido ya que vimos que desaparecían algunos individuos y aparecían otros nuevos cada semana.
   Es difícil determinar, y más aún, medir el impacto que el comercio puede tener sobre las especies debido a que en La Pampa se comercializan principalmente animales muertos de antigüedad indeterminada en el mercado y de localidades desconocidas y probablemente muy variadas. Aparentemente el comercio en La Pampa es a pequeña escala, pero los productos de mercados locales pueden ser usados subsecuentemente en empresas comerciales más grandes haciendo que este tipo de comercio adquiera mayor importancia para la conservación (Robinson y Redford, 1991b). Probablemente las especies más afectadas son aquellas abundantes en el mercado y con un estado de conservación precario como los quirquinchos (CITES: II, UICN: VU) y los ciervos (CITES: I, UICN: VU). Un monitoreo a largo plazo de éste como de otros mercados urbanos y rurales de Bolivia y otros países latinoamericanos puede aportar información importante sobre el efecto de este tipo de actividad en las poblaciones silvestres.
   Los resultados presentados muestran claramente que el comercio de mamíferos es una actividad económica vigente en Bolivia. De acuerdo a la veda indefinida impuesta en el país, el comercio de la fauna silvestre es ilegal, pero la débil economía de éste hace que las personas opten por este tipo de actividad con o sin conocimiento de su ilegalidad y sin pensar en su sostenibilidad (Mares, 1986). El problema se hace más complicado porque este comercio implica especies cuyo uso está profundamente arraigado en muchas personas. Adicionalmente, este comercio, principalmente el de animales vivos, y el tráfico implicado podrían ser rutas de enfermedades entre animales salvajes y domésticos e incluso a los humanos (Chivian y Sullivan, 2002). Un control estricto de la caza comercial y el tráfico de fauna y sus productos es necesario para disminuir los posibles efectos negativos que esta actividad puede causar en las poblaciones silvestres de los mamíferos y otros animales.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los vendedores quienes nos brindaron información importante. J. Simonetti nos alentó para continuar con este proyecto y publicar los resultados. E. Romero y X. Saavedra colaboraron en diferentes etapas del proyecto. A.J. Noss, L.F. Aguirre, L. Maffei, E. Yensen, T. Tarifa, M. Alem y M. Díaz aportaron valiosos comentarios sobre versiones anteriores de este manuscrito. A todos ellos les estamos profundamente agradecidos. Este trabajo fue presentado en el Primer Congreso Nacional de Mastozoología en Bolivia, realizado en 2005 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

LITERATURA CITADA

1. AGUIRRE LF, RJ DE URIOSTE, MI GALARZA, JC MIRANDA, E GUAYAO y D VACA. 1999. El monitoreo de aprovechamiento de fauna en la Estación Biológica del Beni: Un análisis crítico. Pp. 97-108, en: Manejo y conservación de la fauna silvestre en América Latina (TG Fang, OL Montenegro y RE Bodmer, eds.). Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

2. ARANDA M. 1991. Wild mammal skin trade in Chiapas, México. Pp. 174-177, en: Neotropical wildlife use and conservation (JG Robinson y KH Redford, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

3. ARISPE R y DI RUMIZ. 2002. Una estimación del uso de los recursos silvestres en la zona del Bosque Chiquitano, Cerrado y Pantanal de Santa Cruz. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 11:17-36.         [ Links ]

4. CHIVIAN E y S SULLIVAN. 2002. Biodiversity and human health. Pp. 182-193, en: Conservation medicine. Ecological health in practice (AA Aguirre, RS Ostfeld, GM Tabor, C House y MC Pearl, eds.). Oxford University Press, New York.         [ Links ]

5. COPA ME y WR TOWNSEND. 2004. Aprovechamiento de la fauna por dos comunidades Tsimane': Un subsidio del bosque a la economía familiar. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 16:41-48.         [ Links ]

6. CUÉLLAR SRL. 2000. Uso de los animales silvestres por pobladores Izoceños. Pp. 471-84, en: Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica (C Mercolli, E Cabrera y R Resquin eds.). CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) Paraguay, Fundación Moises Bertoni y University of Florida. Asunción, Paraguay.         [ Links ]

7. EMMONS LH y F FEER. 1999. Mamíferos de los Bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. Editorial FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.         [ Links ]

8. JIMÉNEZ JE Y AJ NOVARRO. 2004. Culpeo Pseudalopex culpaeus. Pp. 44-49, en: Canids: Foxes, wolves, jackals and dogs. Status Survey and Conservation Action Plan (C Sillero-Zubiri, M Hoffmann y DW Macdonald, eds.). IUCN (International Union for Conservation of Nature), / SSC (Status Survey and Conservation Action Plan). Canid Specialist Group. Gland, Switzerland y Cambridge, United Kingdom.         [ Links ]

9. MARES MA. 1986. Conservation in South America: Problems, consequences, and solutions, Science 233:734-739.         [ Links ]

10. NOSS AJ. 1998. El monitoreo comunitario de cacería en el Isoso: datos preliminares. Ecología en Bolivia 31:53-66.         [ Links ]

11. PACHECO LF. 1992. El valor de nuestra fauna silvestre. Ecología en Bolivia: Documentos Serie Zoología 2:1-11.         [ Links ]

12. PÉREZ-ZUBIETA JC. 2008. Algunos aspectos de la historia natural del quirquincho andino en habitats aledaños a tres localidades de la provincia Sur Carangas, Oruro, Bolivia. Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.         [ Links ]

13. REDFORD KH y JH ROBINSON. 1991. Subsistence and commercial uses of wildlife in Latin America. Pp. 6-23, en: Neotropical wildlife use and conservation (JG Robinson y KH Redford, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

14. REICHLE S y PL IBISCH. 2003. Degradación y pérdida de la biodiversidad terrestre por su utilización directa: Fauna. Pp. 217-223, en: Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación (PL Ibisch y G. Mérida, eds.). Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.         [ Links ]

15. ROBINSON JG y KH REDFORD (eds.). 1991a. Neotropical wildlife use and conservation. The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

16. ROBINSON JG y KH REDFORD. 1991b. The use and conservation of wildlife. Pp. 3-5, en: Neotropical wildlife use and conservation (JG Robinson y KH Redford, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

17. TARIFA T. 1996. Mamíferos. Pp. 169-170, en: Libro rojo de los vertebrados de Bolivia (P Ergueta y C de Morales, eds.). Centro de Datos para la Conservación, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

18. THOMSEN JB y A BRAUTIGAM. 1991. Sustainable use of Neotropical parrots. Pp. 359-379, en: Neotropical wildlife use and conservation (JG Robinson y KH Redford, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

19. TORRICO O, M VISCARRA y M DA SILVA. 2005. Uso de mastofauna silvestre en el carnaval de Oruro y sus implicaciones. Pp. 35, en: Libro de resúmenes del 1er. Congreso Nacional de Mastozoología en Bolivia. Cochabamba, Bolivia.         [ Links ]

20. TOWNSEND W y DI RUMIZ. 2003a. La importancia de la fauna silvestre para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Pp. 305-310, en: Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación (PL Ibisch y G. Mérida, eds.). Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.         [ Links ]

21. TOWNSEND W y DI RUMIZ. 2003b. Sobre riesgos de la sobreexplotación de la fauna. Pp. 217-218, en: Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y conservación (PL Ibisch y G. Mérida, eds.). Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.         [ Links ]

Recibido 12 diciembre 2005.
Aceptación final 8 noviembre 2007.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License