SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Personal Reflections on the Silver Anniversary of SAREMAspectos poblacionales del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) y amenazas para su conservación en el nor-occidente de Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.16 n.1 Mendoza jan./jun. 2009

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Nuevos registros de distribución y oferta de hábitat de la danta colombiana (Tapirus terrestris colombianus) en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central (Colombia)

Andrés Arias Alzate1, 2, Juan A. Palacio Vieira2 y Joao Muñoz-Durán3

1 IUCN/ SSC Tapir Specialist Group, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) [Correspondencia: <andresarias3@yahoo.es>].
2 Colección Teriológica Universidad de Antioquia (CTUA), Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. Apartado Aéreo 1226, Laboratorio 3-103, Medellín, Colombia.
3 Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Colombia.

RESUMEN: En este estudio se determinan algunos aspectos de distribución y disponibilidad de hábitat para la subespecie Tapirus terrestris colombianus en el noreste de Antioquia, ubicado en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central en Colombia. Los resultados confirman la presencia de la subespecie en 20 nuevas localidades. La disponibilidad de hábitat fue estimada al ubicar los registros en imágenes de cobertura vegetal, siendo el bosque primario la vegetación predominante en esta área, seguido por rastrojo.

ABSTRACT: New distribution records and habitat availability of the Colombian danta Tapirus terrestris colombianus) in the low lands of the northern Central Mountain Chain (Colombia). The aim of this study was to determine some aspects of the distribution and habitat availability for the subspecies Tapirus terrestris colombianus in the low lands of the northern Central Mountain Chain in Colombia, which is known as the Antioquian Northeast. The results confirm the presence of this subspecies in 20 new recording localities. The habitat availability was estimated by locating the records on images of vegetation covertures, being primary forest the predominant vegetation followed by bushland.

Palabras claves. Antioquia; Bosque primario; Conservación; Distribución potencial; Tapir de tierras bajas.

Key words. Antioquia; Conservation needs; Low land tapir; Potential distribution; Primary forest.

INTRODUCCIÓN

El tapir de las tierras bajas, Tapirus terrestris, es la especie más ampliamente distribuida del género, ocupando desde el norte de Colombia hasta el sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay (Emmons y Feer, 1997). Se han descrito cuatro subespecies con base en caracteres craneales y otros caracteres de morfología externa e interna (Padilla y Dowler, 1994). En Colombia se encuentran dos de estas: T. terrestris aenigmaticus, en el suroriente del país, desde la vertiente oriental de la cordillera oriental y T. t. colombianus que se distribuye en las tierras bajas del norte de Colombia (Padilla y Dowler, 1994).
   Tapirus t. colombianus se incluye en el apéndice II del CITES (Padilla y Dowler, 1994; Emmons y Feer, 1997) y en Colombia se categoriza como en Peligro Crítico (Constantino et al., 2006). El 90% de los bosques andinos tropicales en Sur América han sido deforestados y la gran mayoría de los bosques donde habita la especie han sido transformados por actividades tales como la extracción maderera y la quema para favorecer la ganadería extensiva (Lizcano y Cavelier, 2000). En Colombia, las poblaciones de esta subespecie están fuertemente amenazadas por la expansión de la frontera agrícola-ganadera y la cacería indiscriminada.

ÁREA DE ESTUDIO

Los municipios de Segovia (07º 04' N, 75º 41' W), Remedios (07º 01' N, 74º 42' W) y Anorí (07º 04' N, 75º 08' W) se encuentran ubicados en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central del noreste antioqueño (Fig. 1). En el Municipio de Segovia se visitó la cabecera municipal donde se realizaron 14 entrevistas y se recorrió un bosque secundario ubicado en el nacimiento de la quebrada Popales, en la vereda del mismo nombre (7º 6' 18" N, 74º 43' 27.6" W). Allí mismo se visitó una amplia zona de bosque maduro que se extiende desde la vereda Popales hasta Santa Isabel de Amará. El dosel del bosque primario se encuentra a unos 25 m de altura y presenta algunos árboles que podrían superar esta talla, llegando incluso hasta los 40 m. El sotobosque es mayormente intransitable y está conformado por una gran cantidad de fuentes de agua. La orografía esta formada principalmente por grandes pendientes, lo que dificulta el desplazamiento. En el municipio de Remedios se visitó la vereda El Popero (6º 56' 11.9" N, 74º 30' 57.9" W) donde se realizaron 22 entrevistas y se recorrieron los bosques Los Suspiros, El Sinú y parte del alto El Cazador. También se obtuvo información acerca de la presencia de la subespecie en los municipios de Puerto Berrío y Anorí (Tabla 1).


Fig. 1
. a. Ubicación departamento de Antioquia y zona de estudio (en gris) en Colombia. b. Mapa escala 1:600000. Área potencial de distribución de Tapirus t. colombianus y sus localidades: 1. Popales, 2. Dantas, 3. La Po, 4. Las Guaguas, 5. Límites Guaguas-Monte Frío, 6. Monte Frío, 7. Quebrada Amará, 8. Alto Amará, 9. Santa Isabel de Amará, 10. La Ceiba, 11. Río Negrito, 12. Río Ité en cercanías a Río Negrito, 13. Río Negro, 14. Alto de las Mujeres, 15. Quebrada Nusná, 16. Quebrada Manila, 17. Río Bagre, 18. San Miguel, 19. Tenche, 20. El Retiro, 21. Minas Nuevas y 22. Bosque Berlín.

Tabla 1. Localidades de muestreo para las cuales se reporta la presencia de Tapirus terrestres colombianus, áreas de influencia y disponibilidad de hábitat. Las localidades con asterisco (*) son aquellas en las cuales la presencia de la danta fue confirmada mediante recorridos a campo. La localidad con dos asteriscos (**) muestra el lugar donde se encuentra la danta en semicautiverio.

METODOLOGÍA

Se diseñó un formato de encuesta (Apéndice) que detalla algunos aspectos de la distribución, métodos de cacería y hábitos de la subespecie. Éstas se realizaron mediante una conversación informal, con el fin de minimizar la posibilidad de registrar respuestas erradas, omisiones o exageraciones. Se entrevistaron 36 campesinos, en su mayoría cazadores y expertos en el reconocimiento de rastros.
   Se hicieron recorridos diurnos y nocturnos en transectos de 3 km a lo largo de caminos establecidos y secciones de bosque. En estos recorridos se buscaron indicios de la subespecie mediante el avistamiento de individuos, huellas, heces y «rascaderos» entre otras evidencias. Adicionalmente, se mantuvo comunicación con otros investigadores que visitaron la zona, lo que aportó registros confiables.
   Los registros obtenidos mediante los recorridos en campo, fuero georreferenciados con posicionador satelital (GPS). Las referencias geográficas de los registros obtenidos durante las encuestas fueron ubicadas en cartografía básica obtenida en el Instituto Agustín Codazzi. Todos los registros fueron ingresados en el Programa ArcGis para ubicarlos en imágenes de cobertura vegetal tipo Spot del 2002 suministradas por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia(CORANTIOQUIA).
   Se realizó un análisis de proximidad con el programa ArcGis, el cual consiste en ingresar los puntos obtenidos en la imagen de cobertura vegetal y crear por punto un área con un radio determinado, en este caso es de 3 km (tamaño de transectos recorridos en el estudio). Con esto, se intenta determinar la zona de influencia más probable para encontrar un tapir y que presenta las condiciones adecuadas para la presencia de T. t. colombianus (abundantes fuentes de agua y las coberturas vegetales que poseen sotobosques densos y diversos). Esto se llevó a cabo como forma de inferir el área potencial de distribución y así recopilar información acerca de la oferta de hábitat presente para la subespecie.

RESULTADOS: DISTRIBUCIÓN Y OFERTA DE HÁBITAT

En la Tabla 1 se muestran los municipios y localidades en las cuales se registró la presencia de T. t. colombianus. En la Tabla 2 se indican las localidades donde se reportó la presencia de la subespecie durante la década de los 90, pero actualmente se considera extinta.

Tabla 2. Localidades para las cuales existen registros de Tapirus t. colombianus previos a 1997, pero en las que la subespecie se reporta actualmente extinta.

   En el municipio de Segovia la presencia de la subespecie se constató durante recorridos a campo en ocho localidades (Tabla 1). Los funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) en Vegachí y funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Minas y Medio Ambiente (SAMMA) de Segovia, reportan la presencia de una danta en un fragmento de bosque de aproximadamente 760 ha en la vereda Popales. En una visita a esta localidad (con fecha 28-11-2003) se encontraron varias líneas de huellas en un área de 50 m². Al parecer este lugar había sido utilizado como sitio de forrajeo la noche anterior; los rastros estaban en una zona plana, donde abundaban árboles del Pan (Artocarpus communis), algunos de éstos forrajeados, y Guayaba (Psidium guajaba). En esta misma localidad, el 14-6- 2004, un guardabosques observó tres individuos, dos adultos y una cría.
   En el municipio de Remedios, además de los datos obtenidos mediante las encuestas, un funcionario de CORANTIOQUIA confirmó la presencia de la danta a través de la observación de huellas en la quebrada Nusná y en la vereda El Pescado-Río Bagre en enero del 2004. También se obtuvo un registro directo de una danta semidomesticada en la vereda La Ceiba.
   Por razones de orden público no se pudo visitar el municipio de Anorí. Se conocen tres registros de este municipio reportados por investigadores, en la Vereda Minas Nuevas y vereda Tenche, en el 2003 y vereda el Retiro, en el 2004.
   En el municipio de Puerto Berrío se obtuvo un registro que data del año 1997 en el bosque Berlín. Aquí la danta se considera actualmente extinta.
   Mediante el análisis de proximidad se obtuvieron cinco zonas de influencia: una en el municipio de Anorí, una en Segovia y tres en el municipio de Remedios (Tabla 1). Siguiendo el patrón de distribución de estas zonas, se trazo un área mayor (área potencial de distribución para la subespecie en la zona de estudio) que abarca todas las áreas de influencia, incluyendo zonas de bosque primario continuo que se encontraron por fuera de éstas.
    Según las imágenes de cobertura vegetal, el área de influencia en el municipio de Segovia se extiende desde la vereda Popales hasta la vereda Santa Isabel de Amará, correspondiendo a una área de bosque primario de gran tamaño y poca fragmentación. Esto resulta acorde con lo observado durante los recorridos en campo (Fig. 1). Algunas localidades presentan parches de rastrojo, como la zona de Las Dantas, La Po y parte de Las Guaguas (Tabla 1).
   Ocho de los nueve registros de Remedios se localizan en tres zonas de influencia diferentes (Tabla 1). La danta semidomesticada se ubicó en una zona de rastrojo con parches de bosque maduro en los alrededores. No fue posible establecer una zona de influencia para el registro de la Quebrada Manila ya que éste quedó ubicado en una área cubierta por nubes lo que impidió realizar el cálculo (Fig. 1).
   Los tres registros del municipio de Anorí se encontraron en una zona de influencia en la que el bosque primario predomina como cobertura vegetal (Tabla 1).
   El único registro (histórico) de Puerto Berrío, que no hace parte de ningún área de influencia, se localiza en un parche remanente de bosque primario que ahora se encuentra rodeado de rastrojo, potreros y zonas de cultivo.
   El área potencial de distribución de la subespecie T. t. colombianus abarca un área de 208 652.3 ha, que se extiende desde el Municipio de Anorí, pasando por Segovia y terminando en Remedios. En esta zona hay 59 467.4 ha de bosque maduro y 15 007.3 ha de rastrojo (Tabla 1). Es posible que esta área pueda prolongarse incluso a zonas de bosque primario que continúan hacia los municipios de Zaragoza y Amalfi.

DISCUSIÓN

Tapirus t. colombianus fue descrita por Hershkovitz (1954) con base en un macho juvenil colectado en julio de 1942 en el Salado, departamento del Magdalena, vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, carretera entre Valencia y Pueblo Bello. Este espécimen se encuentra en la colección del United States National Museum (Holotipo: USNM 281389). Para Colombia fueron además reportados otros seis registros localizados en las tierras bajas del norte de Colombia y los valles interandinos (Hershkovitz, 1954; Padilla y Dowler, 1994; Brooks y Eisenberg, 1999). La subespecie aún se encuentra en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central y posiblemente aún habita un pequeño parche en el Parque Nacional Natural Paramillo y la Serranía de San Lucas; sin embargo, es necesario confirmar la presencia de T. t colombianus en estas dos últimas regiones. En la Sierra Nevada de Santa Marta durante el último año se han registrado huellas y otros rastros de la subespecie (Flórez, 2006). Todas las zonas mencionadas han soportado una gran presión antrópica lo que ha ocasionado una marcada destrucción del hábitat.
   La distribución previamente conocida de T. t. colombianus incluye cuatro localidades en el norte de Colombia, departamento del Magdalena; una localidad en el departamento de Córdoba (donde se encuentra actualmente extinta) y un registro cuestionable en el noroccidente de Antioquia, municipio de Murindó, en los límites con el departamento de Choco (Hershkovitz, 1954). Se confirmó la presencia de la danta en el nororiente del departamento de Antioquia y se adicionan 20 nuevas localidades a la distribución de esta subespecie. En general todos los registros corresponden a veredas alejadas del casco urbano y de bajas densidades de poblaciones humanas.
    En estudios de uso de hábitat de Tapirus terrestris (Herrera et al., 1999) y T. bairdii (Naranjo, 1995; Naranjo y Cruz, 1998) se ha identificado la presencia de abundantes fuentes de agua y las coberturas vegetales que poseen sotobosques densos y diversos como factores que están directamente relacionados con la distribución y abundancia de estas especies. El fragmento de bosque reforestado en el cual se hizo el registro en la vereda Popales presenta estos requerimientos básicos y además se caracteriza por la ausencia de cacería. Este fragmento se conecta con una amplia zona de bosque primario aledaño que ofrece estos mismos requerimientos de hábitat para la danta, lo que insinúa la presencia de una población de la subespecie en estas zonas y una dinámica de repoblamiento.
   Los datos obtenidos en este estudio respecto a la disponibilidad de hábitat de T. t. colombianus, muestran que las poblaciones en esta zona se distribuyen en áreas donde predomina el bosque primario, con algunos parches de bosque secundario. Esto contrasta con estudios anteriores para T. bairdii (Naranjo, 1995; Naranjo y Cruz, 1998) en los que se indican que esta especie prefiere los bosques secundarios, debido a que estos presentan una mayor disponibilidad de alimento y de agua. Aunque se ha reportado que estas especies pueden encontrarse cohabitando una misma área determinada (Hershkovitz, 1954), hay que tener en cuenta que si bien son dos especies diferentes no necesariamente prefieren el mismo tipo de hábitat, ya que estos están determinados por las condiciones específicas del lugar y, para este caso, ambos hábitats presentan los requerimientos básicos para la danta.
    Cabe anotar que de 19 registros obtenidos en este trabajo que brindan información acerca de la cobertura vegetal, 13 se localizan en bosques primarios, dos en pequeños parches de rastrojo rodeado por bosque primario, tres en bosques secundarios rodeados por bosque primario y uno en bosque secundario.
    Se puede asegurar que mientras no se conserven bosques suficientemente grandes, con fuentes de agua y disponibilidad de sitios de refugio, la danta podría extinguirse rápidamente de manera local dando lugar a poblaciones cada vez más pequeñas y fragmentadas. Por esta razón son necesarias acciones agroforestales y de control de la cacería y tala que permitan la regeneración de los fragmentos de bosques. Todo esto podría mejorar las oportunidades de recuperación de las poblaciones de T. t. colombianus. Además, es necesario adelantar campañas educativas para concientizar a la población local sobre la importancia y la necesidad de conservar las poblaciones del tapir de tierras bajas.
   El área potencial de distribución para la zona nororiental de Antioquia podría haber sido mayor en el pasado y abarcar otros Municipios (e. g., Yalí, Vegachí, Yolombó, Maceo, Puerto Berrío). Sin embargo, el alto grado de deforestación y pérdida de hábitat pueden contarse entre los factores que ocasionaron la extinción local de la danta de tierras bajas en estas localidades, quedando así su distribución reducida a los municipios de Anorí, Segovia, Remedios y, posiblemente, los municipios de Zaragoza y norte de Amalfi.

APÉNDICE

AGRADECIMIENTOS

A CORANTIOQUIA por facilitar las imágenes de cobertura vegetal usadas en este estudio y por el apoyo económico y logístico que posibilitaron esta investigación; a Punto Guía Limitada por la colaboración con las imágenes; a los habitantes de la vereda El Popero, en especial a las familias Tobón de las fincas Piedra de Moler y el Sinú, quienes posibilitaron las visitas realizadas a la zona. A los encuestados, guardabosques y al Sr. Adonis Cadavid de la SAMMA en el municipio de Segovia, quienes aportaron valiosa información al trabajo y ayuda en campo, a José Manuel Ochoa y los investigadores del Jardín Botánico de Medellín por el aporte con los registros en campo y a todos los que nos apoyaron con el estudio.

LITERATURA CITADA

1. BROOKS D y JF EISENBERG. 1999. Estado y biología de los tapires neotropicales: perspectiva general. Pp. 409-414, en: Manejo y conservación de la fauna silvestre en América Latina (TG Fang, OL Montenegro y RE Bodmer, eds.). Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

2. EMMONS LH y F FEER. 1997. Neotropical Rainforest Mammals, a field guide, segunda edición, the University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

3. FLOREZ FK. 2006. Determinación de la distribución pasada y presente de la danta de la Sierra Nevada de Santa Marta (Tapirus terrestris colombianus Hershkovitz 1954) en el municipio de Dibulla, departamento de la Guajira. Pp. 389, en: Libro de resúmenes, II Congreso Colombiano de Zoología (C Andrade, M Gonzalo, J Aguirre y JB Rodríguez- Mahecha, eds.). Editorial Panamericana Formas e impresos S.A.         [ Links ]

4. HERRERA JC, AB FABER, RB WALLACE y RL PAINTER. 1999. Lowland tapir «Tapirus terrestris» behavioral, ecology in a southern Amazonian. Vida Silvestre Neotropical 8(1-2):3-37.         [ Links ]

5. HERSHKOVITZ P. 1954. Mammals of the northern Colombia, preliminary report No.7: Tapirs (Genus Tapirus), with a systematic review of American species. Proceedings of the United States National Museum. 103(3329):465-496.         [ Links ]

6. CONSTANTINO E, D LIZCANO, O MONTENEGRO y C SOLANO. 2006. Tapir de tierras bajas Tapirus terrestris. Pp. 106 en: Libro rojo de los mamíferos de Colombia (JV M-Rodríguez, M Alberico, F Trujillo y J Jorgenson, eds.). Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

7. LIZCANO DJ y J CAVELIER. 2000. Densidad poblacional y disponibilidad de hábitat de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia. Biotropica 32(1):165-173.         [ Links ]

8. NARANJO PE. 1995. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4(1):20- 31.         [ Links ]

9. NARANJO PE y E CRUZ. 1998. Ecología del tapir (Tapirus bairdii) en la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 73:111-125.         [ Links ]

10. PADILLA M y R DOWLER. 1994. Tapirus terrestris. Mammalian species 481:1-8.         [ Links ]

Recibido 22 junio 2006.
Aceptado 5 diciembre 2007.

Editor asociado: UFJ Pardiñas

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons