SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2New records of bats from Entre Rios Province, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.16 no.2 Mendoza July/Dec. 2009

 

Editorial

La geografía convergente del Cono Sur no podría haber brindado una mejor metáfora y escenario para uno de los congresos de mastozoología más importantes desarrollados en suelo latinoamericano. Después de meses de incertidumbre sobre su realización y con la amenaza latente de la gripe N1H1 circulando en los noticiarios argentinos, el trabajo de Ricardo Ojeda y la comunidad mastozoológica en Argentina finalmente rindió frutos. Más de un millar de mastozoólogos de los cuatro puntos cardinales se dieron cita en Mendoza (la ciudad del Sol y el Vino) para compartir los avances de sus investigaciones en innumerables tópicos. Con una participación latinoamericana sin precedentes, en cuanto a número y diversidad de nacionalidades, era esperado que el ICM 10 tuviera una especial repercusión en la comunidad mastozoológica de la región. Tres simposios de interés para los investigadores latinoamericanos fueron desarrollados: 1) Historia de la Mastozoología en Latino América, 2) Mesa de trabajo de la Red Latinoamericana de Mastozoología, y 3) Mesa de trabajo de los Programas de Conservación de Murciélagos en América Latina.
El primer simposio organizado por Jorge Salazar-Bravo (Bolivia) y Miguel Pinto (Ecuador) contó con la participación de: M. Mónica Díaz (Argentina), Luis Fernando Aguirre (Bolivia), João Alves de Oliveira (Brasil), Hugo Mantilla-Meluk (Colombia), Diego Tirira (Ecuador), y Jorge Ortega (México). Las diferentes ponencias permitieron que tanto colegas de la región como de otras latitudes verificaran lo que Robert Voss (2009), en su revisión de la reciente obra de Alfred L. Gardner (2008), simbólicamente ha denominado "el paso de la antorcha del desarrollo de la mastozoología regional a investigadores de Latinoamérica", reto que se ha aceptado con gusto. Las escuelas mastozoológicas de Latinoamérica con mayor trayectoria, como la argentina, brasilera, y mexicana ratificaron la madurez de su desarrollo y su papel de liderazgo. El indiscutido efecto de Mastozoología Neotropical como vocero de la actividad mastozoológica regional a cargo de la SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos), el abrumador número de estudiantes doctorales producidos por las escuelas brasileras, y el nivel académico de las escuelas mexicanas fueron tan sólo algunos de los puntos de mayor interés. De igual manera, países con una historia más joven como Bolivia y Ecuador sorprendieron por el alto grado de organización y competitividad científica que precozmente han alcanzado. Por su parte, Colombia parece haber revivido su tradición mastozoológica, siendo éste el encuentro internacional que ha contado con la participación más numerosa de investigadores colombianos.
Este simposio también nos permitió identificar las problemáticas comunes, entre las que se cuentan la falta de apoyo gubernamental para el desarrollo de la actividad científica en los países de América Latina, la incipiente colaboración multinacional entre los países del área y en algunos casos el desconocimiento de la labor mastozoológica local por parte de la comunidad científica internacional. Para los países con escuelas más jóvenes, una de las principales limitaciones es el precario trabajo curatorial que ha sido desarrollado en las colecciones. Esta situación se asocia sin dudas a la carencia de investigadores con entrenamiento profesional calificado para realizar esta función. Sin embargo, se espera que el futuro sea promisorio, y que la diáspora científica constituida por jóvenes investigadores latinoamericanos que actualmente reciben entrenamiento fuera de la región, juegue un papel protagónico en el desarrollo de la mastozoología en la próxima década.
Asimismo, este muy necesario encuentro de historias permitió la verificación de una identidad científica latinoamericana, constituida por aquellos elementos comunes en los procesos que han acompañado el desarrollo de esta disciplina a lo largo de la región. Desde una perspectiva filosófica, la confrontación de la identidad aparece como un elemento facilitador de lo que me atrevo a predecir serán múltiples y novedosas interacciones profesionales que redibujarán las fronteras políticas del quehacer científico en Latinoamérica.
De igual éxito fue la mesa de trabajo de la Red Latinoamericana de Mastozoología (RELAM) moderada por M. Mónica Díaz (Argentina) y Luis Fernando Aguirre (Bolivia). La importancia política de esta reunión se vio reflejada en la misma constitución de la red como mecanismo de articulación entre las sociedades mastozoológicas ya instituidas en América Latina, así como también de su papel como órgano promotor y de apoyo para la formación de sendas sociedades en países en los cuales ellas aún no existen. Se designó un comité ad hoc que estudiará los lineamientos a seguir en la constitución de la red y sus funciones orgánicas conformado por los representantes de las sociedades de mastozoología presentes en la reunión: L. F. Aguirre, ABIMA (Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos); S. Gallina Tessaro, AMMAC (Asociación Mexicana de Mastozoología A.C.); M. M. Díaz, SAREM; J. Alves de Oliveira y C. Rodrigues Bonvicino, SBMZ (Sociedade Brasileira de Mastozoología); F. Cornejo, SPM (Sociedad Peruana de Mastozoología), y J. L. Pino, SOMASPA (Sociedad Mastozoológica de Panamá), al igual que representantes de los siguientes países que aún no cuentan con sociedades establecidas: Chile (E. Palma), Colombia (H. Mantilla-Meluk), Cuba (R. Borroto Páez), Ecuador (M. Pinto), Guatemala (N. Ordoñez-Garza), Uruguay (G. Francescoli) y Venezuela (M. Aguilera); a los que con posterioridad se unió El Salvador a través de GTMES (Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador), representado por S. Henriquez, y N. de la Sancha en representación del Paraguay.
Dentro de las funciones de la red está la realización del Congreso Latinoamericano de Mastozoología, tentativamente cada cuatro años. La primera versión se dará dentro del Congreso de Zoología de México que tendrá lugar en Guanajuato en el 2010, iniciativa generosamente puesta sobre la mesa por S. Gallina Tessaro y J. Ortega y secundada unánimemente por el comité de la red.
Es de destacar la invaluable participación que tuvieron nuestros profesores Rubén Barquez (Argentina) y Marisol Aguilera (Venezuela), quienes desde su vasta experiencia orientaron la discusión y sirvieron de memoria colectiva. Su presencia en la reunión habla de este encuentro no como un evento aislado e inconexo en la historia del campo regionalmente, sino más bien como una nueva etapa de avance de la mastozoología Latinoamérica.
La tercera reunión, también de importancia para la comunidad mastozoológica regional, fue la correspondiente al Programa de Conservación de Murciélagos para América Latina liderada por L. F. Aguirre. Como resultado de los múltiples tópicos analizados, se llegó a la conclusión de la urgente necesidad de un plan regional de conservación en el cual las políticas de manejo a ser implementadas sean discutidas en un marco científico por los expertos de los diferentes países. Para ello, ya se designaron tareas fijas a ser completadas para la próxima reunión, que tendrá lugar en diciembre de este año en Costa Rica.
Esperamos que la huella dejada por este evento histórico para la mastozoología de América Latina sea indeleble y que los lazos de hermandad cultural y científica sean fortalecidos por las nuevas generaciones de científicos en la región.

Hugo Mantilla-Meluk
Department of Biological Sciences Texas Tech University Lubbock Texas

LITERATURA CITADA

1. GARDNER AL. 2008. Mammals of South America, Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago and London 669pp.         [ Links ]

2. VOSS RS. 2009. Book Review. Mammals of South America, Volume 1 Marsupials, Xenarthrans, shrews, and Bats. Journal of Mammalogy 90(2):521-523.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License