SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Discriminación de heces de puma (Puma concolor) y jaguar (Panthera onca) por identificación de sus ácidos biliares: una técnica para el monitoreo de carnívoros silvestresHábitos alimenticios y dispersión de semillas por Thrichomys apereoides (Rodentia: Echimyidae) en una reserva brasileña del Cerrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.16 n.2 Mendoza jul./dic. 2009

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Microvertebrados depredados por Leopardus pajeros (Carnivora: Felidae) en el sur de la Provincia de Mendoza, Argentina

César M. García Esponda 1, Joaquín D. Carrera1, 2, Germán J. Moreira1, 2, Ada V. Cazón3 y Luciano J. M. De Santis1

1 Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, calle 64 nº 3 (esq. 120), 1900 La Plata, Argentina [Correspondencia: <cesponda@fcnym.unlp.edu.ar>].
2 Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), calle 526 e/10 y 11, 1900 La Plata, Argentina.
3 Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Naturales, Buenos Aires 177, 4400 Salta, Argentina

RESUMEN: El gato de pajonal (Leopardus pajeros) es un félido sudamericano que, a pesar de su amplia distribución geográfica, presenta numerosos aspectos de su biología aún desconocidos. La presente contribución aporta datos acerca de los microvertebrados depredados por esta especie en el sur de la provincia de Mendoza, Argentina, mediante el análisis de fecas. Las fecas fueron atribuidas al gato de pajonal mediante un análisis de ácidos biliares. Entre los microvertebrados depredados por L. pajeros, 92% correspondió a roedores, mientras que el resto estuvo representado por lagartijas y aves. La mayoría de los roedores consumidos fueron cricétidos, seguidos en importancia por tuco-tucos (Ctenomys).

ABSTRACT: Microvertebrates preyed by Leopardus pajeros (Carnivora: Felidae) in southern Mendoza province, Argentina. The Pampas cat (Leopardus pajeros) is a small South American felid with a broad geographic distribution; in spite of this, little is known about its biology. Based on fecal analysis, we present data on microvertebrates preyed upon by the Pampas cat in southern Mendoza province, Argentina. Feces were assigned to this felid species by bile-acid analysis. Leopardus pajeros preyed mainly upon rodents (92% of all microvertebrate prey); lizards and birds constituted the remainder prey surveyed. Most rodents were represented by cricetids, followed in importance by tuco-tucos (Ctenomys).

Palabras clave. Dieta; Leopardus pajeros; Mendoza; Roedores.

Key words. Diet; Leopardus pajeros; Mendoza; Rodents.

El gato de pajonal (Leopardus pajeros) es un félido sudamericano de pequeno tamano, que presenta una amplia distribución desde Los Andes de Ecuador hasta el sur de Argentina y Chile (García-Perea, 1994), ocupando una gran variedad de ambientes desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 5000 m s.n.m (Pereira et al. 2002; Sunquist y Sunquist, 2002). A pesar de su extensa distribución, varios aspectos de la biología de esta especie son poco conocidos. En relación a sus hábitos alimenticios, existen sólo dos publicaciones acerca de la dieta de L. pajeros (i.e. Romo, 1995; Walker et al., 2007). En el presente estudio se brindan datos acerca de los microvertebrados depredados por este félido en la provincia de Mendoza, con el propósito de realizar un aporte al conocimiento de los hábitos alimenticios de esta especie.
En el mes de enero de 2000 se recolectaron 63 fecas de gato de pajonal en una cueva excavada en un frente basáltico, en las proximidades de la laguna El Sosneado, provincia de Mendoza, Argentina (34º 50' S, 69º 55' O; 2100 m s.n.m.). El área de recolección se encuentra ubicada en una zona de ecotono entre las eco-regiones de la Estepa Patagónica y de los Altos Andes (Burkart et al., 1999). Con el fin de identificar a la especie que produjo las fecas, se llevó a cabo un análisis de ácidos biliares siguiendo la metodología descripta por Cazón y Shüring (1999). Mediante cromatografía en capa fina (TLC) se comparó el patrón de ácidos biliares de heces recolectadas en el campo con los de las heces de Leopardus geoffroyi y L. pajeros de origen conocido. Las fecas se disgregaron manual-mente siguiendo la metodología descripta por Korschgen (1987); de esta manera, se recuperaron restos óseos y dientes de los microvertebrados depredados. Cuando fue posible, estos restos fueron identificados hasta el nivel de especie mediante comparación con material del Museo de La Plata y bibliografía de referencia (e.g. Hershkovitz, 1962; Pearson, 1995; Steppan, 1995).
Los resultados del análisis de ácidos biliares indicaron que las fecas fueron producidas por L. pajeros. No existe un ácido biliar diagnóstico para esta especie, por lo que resultó necesario realizar la comparación del patrón total de ácidos biliares. De todas maneras, se destaca la observación de una alta concentración de los ácidos quenodeoxicólico y deoxicólico. De las fecas analizadas, se recuperó un total de 75 microvertebrados presa. El 92% de los mismos correspondió a mamíferos, los cuales estuvieron representados exclusivamente por roedores; 5.3% correspondió a saurios y sólo un 2.7% a aves (Tabla 1). Entre los roedores depredados, los cricétidos constituyeron el 46.6% del total de microvertebrados presa, mientras que Ctenomys cf. C. mendocinus representó el 30.7%, siendo esta especie el ítem presa más consumido. El peso de las principales especies de roedores depredadas osciló entre 57.5 g. (P. xanthopygus, Redford y Eisenberg, 1992) y 187.3 g. (Ctenomys cf. C. mendocinus, datos no publicados de especímenes capturados en el área de recolección; n = 6).

Tabla 1
Microvertebrados depredados por el gato de pajonal (Leopardus pajeros) en el sur de la provincia de Mendoza. n = número de individuos; % = porcentaje del total de presas.

Debido a la amplia distribución que presenta L. pajeros, Sunquist y Sunquist (2002) consideran a esta especie como un depredador generalista; sin embargo, Walker et al. (2007) concluyen que el gato de pajonal es un especialista en la captura de pequeños roedores. Como observaran Romo (1995) y Walker et al. (2007), en el sur de Mendoza los cricétidos también fueron los microvertebrados más consumidos por el gato de pajonal. Asimismo, como también fuera observado en el noroeste argentino por Walker et al. (2007), los tucotucos (Ctenomys), con un peso mayor que el de los cricétidos consumidos, constituyeron el siguiente ítem presa más importante. Estos últimos autores consideran que los tuco-tucos probablemente representen el ítem presa más importante en la dieta del gato de pajonal en términos de biomasa. Esta contribución aporta datos al conocimiento de los hábitos alimenticios del gato de pajonal pero, como sucede con la mayoría de las especies que habitan en Argentina (Lucherini et al. 2004), un mayor número de estudios son aún necesarios para un mayor conocimiento de la biología de los félidos en nuestro país.

Agradecimientos. A G. Neme y A. Gil por su ayuda en el campo y a V. D. Juárez por su colaboración en las tareas de laboratorio. E. Donadío, A. Candela y J. Pereira realizaron valiosas sugerencias sobre una versión previa de este manuscrito. J. D. Carrera agradece a la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC) por el apoyo institucional.

LITERATURA CITADA

1. BURKART R, N BARBARO, RO SANCHEZ y DA GÓMEZ. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, PRODIA, 1-43.         [ Links ]

2. CAZÓN AV y SS SHÜRING. 1999. A technique for extraction and Thin Layer Chromatography visualization of fecal bile acids applied to Neotropical felid scats. Revista de Biología Tropical 47:245-249.         [ Links ]

3. GARCÍA PEREA R. 1994. The Pampas cat group (genus Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae), a systematic and biogeographic review. American Museum Novitates 3096:1-36.         [ Links ]

4. HERSHKOVITZ P. 1962. Evolution of the Neotropical Cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana, Zoology 46:1-524.         [ Links ]

5. KORSCHGEN LJ. 1987. Procedimientos para el análisis de los hábitos alimentarios. Pp: 119-134, en: Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. (RR Tarrés, ed.). The Wildelife Society, Bethesda.         [ Links ]

6. LUCHERINI M, L SOLER y E LUENGOS VIDAL. 2004. A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina. Mastozoología Neotropical 11:7-17.         [ Links ]

7. PEARSON OP. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park, Southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2:99-148.         [ Links ]

8. PEREIRA J, D VARELA y N FRACASSI. 2002. Pampas cat in Argentina: Is it absent from the Pampas? Cat News 36:20-22.         [ Links ]

9. REDFORD KH y JF EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics, volume 2. The southern cone. The University of Chicago Press, Chicago and London.         [ Links ]

10. ROMO MC. 1995. Food habits of the Andean fox (Pseudalopex culpaeus) and notes on the mountain cat (Felis colocolo) and puma (Felis concolor) in the Río Abiseo National Park, Peru. Mammalia 59:335-343.         [ Links ]

11. STEPPAN SJ. 1995. Revision of the Tribe Phyllotini (Rodentia, Sigmodontinae), with phylogentic hypothesis for the Sigmodontinae. Fieldiana, Zoology, New Series 80:1-112.         [ Links ]

12. SUNQUIST M y F SUNQUIST. 2002. Wild cats of the world. The University of Chicago Press, Chicago and London.         [ Links ]

13. WALKER SR, JA NOVARO, P PEROVIC, R PALACIOS, E DONADÍO, M LUCHERINI, M PÍA y MS LÓPEZ. 2007. Diets of three species of Andean carnivores in high-altitude deserts of Argentina. Journal of Mammalogy 88:519-525.         [ Links ]

Recibido 20 febrero 2008.
Aceptado 15 octubre 2008.

Editor asociado: C Borghi

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons