SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Natura DoceriDieta de Lontra Longicaudis (Carnivora,Mustelidae) en el Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) y su comparación con otras poblaciones de la cuenca del Paraná índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.17 n.1 Mendoza ene./jun. 2010

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Variabilidad trófica de Lontra Felina (Molina 1782) (Carnivora: Mustelidae) en dos poblaciones de Tacna (Perú) entre agosto y diciembre de 2006

Daniella Biffi y José Iannacone

Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú [Correspondencia: José Iannacone <joseiannacone@gmail.com>].

RESUMEN: Lontra felina (Molina, 1782) es la única nutria marina de América del Sur y es considerada en Peligro de Extinción según la legislación peruana. Se estudió la variación espacial y estacional en la dieta de L. felina, en base al análisis de 66 fecas, colectadas en dos poblaciones, 36 de Morro Sama y 30 de Quebrada Burros, en Tacna, Perú, entre agosto y diciembre de 2006. Se determinaron 22 especies-presa, de las cuales el 59.1% correspondieron a artrópodos (n = 13), 27.3% a peces (n = 6) y 13.6% a moluscos (n = 3). Se usaron los índices de Jaccard (Ij), Sorensen (Is), Sokal & Sneath (Iss) y Ochiai-Barkman (Io-b) para medir la similitud entre ambas poblaciones y entre las estaciones de invierno (agosto-septiembre) y primavera (noviembre-diciembre). Los resultados demostraron que la dieta de las nutrias de Morro Sama y Quebrada Burros comprendió 13 y 12 especies, respectivamente. Los índices utilizados mostraron una baja similitud entre ambas poblaciones (< 35%) debido a que sólo tres especies se encontraron en común en las dos localidades. La similitud en la dieta de las nutrias entre el invierno y la primavera fue baja, lo que muestra que la dieta de las nutrias está influenciada por la disponibilidad estacional de presas.

ABSTRACT: Trophic variability of Lontra felina (Molina 1782) (Carnivora: Mustelidae) in two populations of Tacna (Peru) between August and December, 2006. Lontra felina (Molina, 1782) is the only sea otter of South America and is listed as endangered by the Peruvian laws. The diet of the L. felina was assessed by means of feces collected from two populations (36 feces Morro Sama and 30 from Quebrada Burros) in Tacna, Peru, between August and December 2006. Jaccard (Ij), Sorensen (Is), Sokal & Sneath (Iss) and Ochiai-Barkman (Io-b) indexes were used to measure similarity between both populations and in between the winter and spring seasons. A total of 22 prey-species were identified with 59.1% corresponding to arthropods (n = 13), 27.3% to fish (n = 6) and 13.6% to molluscs (n=2). The diet of the Morro Sama's and Quebrada Burros´s otters included 13 and 12 species, respectively. The diet from the two localities showed a low similarity (< 35%) because just three species were found in both places showing up the eurifagicgeneralistic rol. The similarity in the otter´s diet between winter and spring was low, confirming the influence of seasonal change on diet.

Palabras clave. Dieta; Ítems alimenticios; Lontra felina; Nutria marina; Perú.

Key words. Diet; Food-items; Lontra felina; Marine otter; Peru.

INTRODUCCIÓN

Lontra felina (Molina, 1782) (Carnivora: Mustelidae), nutria marina o chungungo, es una especie marina de la familia Mustelidae que habita las costas rocosas de la Isla Lobos de Tierra (06° 28' S, 80° 50' W) hasta Cabo de Hornos en Chile (55° 15' S y 69° 30' W) (Bastida et al., 2007; Biffi y Iannacone, 2008). En la costa peruana, L. felina se distribuye en poblaciones muy pequeñas (Majluf y Reyes, 1989).
La nutria marina ha sido afectada en los últimos años por la sobreexplotación direccionada de sus recursos tróficos (Siefeld y Castilla, 1999). En la actualidad esta especie enfrenta serios problemas como la pesca incidental debido a su reducida población, la contaminación de su hábitat y el uso no autorizado de explosivos para la pesca. Los perros (Canis familiaris) constituyen una amenaza relativa a patologías derivadas de animales domésticos (Biffi y Iannacone, 2008). Se estima que el número de individuos podría declinar hasta la mitad de su población en la próxima década (Alvarez y Medina-Vogel, 2008). La nutria marina es catalogada como especie en peligro en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y la Convención Internacional de Comercio de Especies Protegidas de Flora y Fauna (CITES) la tiene en su Apéndice I. Además, está catalogada como En Peligro de Extinción según la Legislación Peruana vigente (DS N°034-2004-AG) (MINAG, 2004; Biffi y Iannacone, 2008).
Las nutrias son depredadores generalistas, de alto nivel trófico en el intermareal rocoso debido a que ingieren una gran diversidad de organismos -moluscos, crustáceos y peces- según la distribución geográfica y estacionalidad de las poblaciones estudiadas (Valqui, 2004). L. felina puede ser considerada una especie oportunista en cuanto a su alimentación ya que la selección de presas es de acuerdo a su disponibilidad y no a su aporte energético (Biffi y Iannacone, 2008). Por el análisis de heces, por observación directa y por los restos encontrados en las madrigueras de las nutrias, se ha notado que su dieta es generalista, incluyendo crustáceos (Delgado-Rodríguez, 2005). Se la ha observado, además, capturando a pichones de Pelecanoides garnotii.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y comparar la dieta de la nutria marina L. felina entre las poblaciones de Morro Sama y Quebrada Burros en Tacna, Perú y entre los periodos de agosto a diciembre del año 2006.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las heces fueron recolectadas en dos zonas de muestreo muy cercanas, en el puerto Grau de Morro Sama (MS; 17º 59' 42.8" S y 70° 53' 2.8" W) y Quebrada Burros (QB; 18º 01' 42" S y 70º 50' 05" W), ambas localidades ubicadas en el departamento de Tacna, Perú. El puerto de MS es un desembarcadero artesanal con un espigón de aproximadamente 200 m de largo, en el cual se encuentran las madrigueras de las nutrias. Este puerto presenta una flota pesquera artesanal de aproximadamente 95 embarcaciones, con bodegas con capacidad menor a las 10 t. Las artes de pesca utilizadas son: cortina, boliche, bolsillo, espinel, cordel, trinche y compresora de aire (IMARPE, 2001). La población estimada de nutrias de esta zona es de ocho individuos y se dice que existe una convivencia entre las nutrias y los pescadores artesanales en los últimos 15 años, al igual que en el puerto pesquero de Pucusana. La zona de QB presenta un borde costero rocoso donde se encuentran las madrigueras de las nutrias marinas. A diferencia de MS, en esta área la actividad pesquera es escasa (Medina-Vogel et al., 2007; Villegas et al., 2007). A pesar de esto se pueden encontrar algunos residuos sólidos en la playa. La población estimada de nutrias de esta zona es desconocida.
La colección de heces se realizó mensualmente durante los meses de agosto a diciembre del 2006, a excepción del mes de octubre. El periodo de colección se dividió en dos estaciones: la primera estación comprendió los meses de agosto y septiembre (invierno), y la segunda estación comprendió los meses de noviembre y diciembre (primavera) del 2006. Las heces se colectaron de manera oportunista en las madrigueras y sus alrededores, por lo que el número de muestras fue determinado a priori (Vásquez, 1995).
Las heces recolectadas fueron analizadas en el CDC-UNALM (Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional Agraria La Molina) en Lima, Perú. Se procedió a preparar las heces para su posterior análisis, sumergiéndolas en frascos con agua tibia a 30 ºC con detergente por 48 h. Luego, con el fin de separar los restos no digeridos de las presas del resto de material fecal, fueron filtradas con cernidores de 0.5 y 2.0 mm de luz. Se separaron los otolitos, espinas y todas aquellas estructuras que pudieran tener carácter taxonómico, se fijaron en formol por 24 h para evitar pérdida del color, aspecto importante al momento de identificar los restos, y finalmente se almacenaron para su preservación en viales con alcohol. Los otolitos se dejaron secar y se guardaron en cápsulas de gelatina, mientras que los otros restos fueron depositados en viales o bolsas de cierre hermético rotulados. Para la identificación de los peces-presa se usó la colección de referencia de otolitos del CDC-UNALM (Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional Agraria La Molina) y de peces locales; además de la guía de otolitos de García-Godos (2001). Para la identificación de los invertebrados como los cangrejos se contó con la ayuda del área de evaluación de Invertebrados Marinos y Maricultura del IMARPE (Instituto del Mar del Perú), Ilo, Perú. En adición a la colecta de las heces, se realizaron observaciones en QB de restos de peces en las madrigueras. Así, en el mes de noviembre se encontró una cabeza de pescado con heces frescas, solo en esta única ocasión se consideró como una presa que fue sumada al resto de heces evaluadas. En el mes de diciembre se encontró otra madriguera con tres cabezas de pescado. Estas tres últimas muestras se encontraron totalmente secas debido a que la madriguera estaba expuesta al sol. Solo se identificaron tres muestras por presentar otolitos enteros que pertenecieron a la misma especie, Labrisomus philippii (Steindachner, 1866) "trambollo" con una longitud cefálica cercana a 12 cm. Esta última información no se adicionó al análisis de heces. Para la comparación de las dietas entre ambas poblaciones, la variación estacional y la comparación de especies-presa se determinó el índice de frecuencia de ocurrencia, FO = 100·ni / N, donde FO es la frecuencia de ocurrencia, ni es el número de heces donde apareció dicha especie y N es el número total de heces estudiados (Hyslop, 1980; Lowry y Oliver, 1986). Para la constancia de especies que forman parte de la dieta de la nutria en el ecosistema marino se utilizó la clasificación de Bödenheimer (1955) que clasifica las especies que tengan una ocurrencia mayor a 50% como constantes, entre 25 y 50% accesorias y accidentales, menor a 25%. Para el estudio de la zonación bioecológica de las presas, nos hemos basado en la nomenclatura zonal propuesta por Paredes (1974): Franja supralitoral (FS), Zona mediolitoral (ZM), Zona mediolitoral superior (ZMS), Zona mediolitoral media (ZMM), Zona mediolitoral inferior (ZMI), Franja infralitoral (FI) y Zona infralitoral (ZI). Además se determinaron los siguientes cuatro índices de similitud: Jaccard, Sörensen, Sokal y Sneath y Ochiai-Barkman, cuyos valores para todos los casos fluctúan entre 0 a 100% (Moreno, 2001). Con el fin de determinar el número de especies existentes en la dieta de L. felina se determinó la curva de acumulación de especies en forma gráfica y se determinó el estimador no paramétrico de Chao2 para calcular el número total de especies que existiría en las heces de L. felina, bajo el supuesto de que cuantas más especies raras haya, mayor será el número de especies que faltan por aparecer en el inventario (Moreno, 2001).

RESULTADOS

Se contó en total con 66 heces, siendo 36 heces de MS y 30 QB. En MS, 4 heces se colectaron en agosto, 9 en septiembre, 5 en noviembre y 18 en diciembre. En cambio en QB, 6 heces se colectaron en agosto, 10 en septiembre, 6 en noviembre y 8 en diciembre. Se lograron identificar 22 especies, de las cuales 6 correspondieron a peces y 16 a invertebrados (Tabla 1). Los artrópodos constituyeron el grupo más numeroso con 13 especies, seguido de los peces con seis y los moluscos con tres. En MS, 8 especies a partir de los otolitos de 17, no se pudieron identificar (1 en septiembre y 8 en diciembre) y en QB 2 especies a partir de los otolitos de 6 encontrados no se lograron identificar en noviembre del 2006. Todos los peces se identificaron a nivel de especie. Mientras que, de los invertebrados, 5 llegaron a ser identificados a nivel de género y 11 a nivel de especie. De los 6 taxa de peces-presa, solo 4 se identificaron a nivel de especie. La mayoría de especies-presas forman parte del ZMI y son constantes en el ecosistema marino.

Tabla 1 Especies-presa identificadas por localidad en Lontra felina empleando los índices de Frecuencia de Ocurrencia (%). Abreviaturas: FA = Fondo arenoso. FI = Franja infralitoral. FS= Franja supralitoral. MS = Morro Sama. ND = No determinado. QB = Quebrada Burros. ZI = Zona infralitoral. ZMI = Zona medio litoral Inferior. ZMM = Zona mediolitoral media. ZMS = Zona medio litoral superior.

Para la localidad de MS solo tres especies superaron el 5% de ocurrencia de la muestra total. Las diez especies restantes encontradas en esta localidad presentan un 2.8% de ocurrencia. La especie presa con mayor frecuencia fue A. porosus, seguida de Scurria viridula (Lamarck, 1819) y Petrolisthes desmarestii (Guerin, 1835) (Tabla 1). En el caso de las especies-presa encontradas en la localidad de QB, la que presenta mayor ocurrencia es S. viridula, siendo la especie-presa con mayor ocurrencia en ambas localidades. El segundo lugar lo ocupó Semimytilus algosus (Gould, 1850) y Pachycheles sp. y las nueve especies restantes presentaron 3,3% de ocurrencia (Tabla 1). Considerando el total de las muestras encontradas en las dos localidades la especiepresa con mayor ocurrencia es S. viridula, seguida de A. porosus, S. algosus, Pachycheles sp. y P. desmarestii.
En la dieta de la población de nutrias que habitan MS se encontró que el número total de especies-presa fue de 13, siendo 10 de ellas exclusivas de esa localidad. Las especies comunes para ambas localidades fueron: S. viridula, A. porosus y la especie identificada como Pisces, gen et sp. 1. La similitud de la dieta entre los meses de estudio fue baja con índices entre 8% y 35%.
De acuerdo a las 30 muestras encontradas en QB durante el periodo de estudio, se encontraron 12 especies con nueve especies exclusivas de QB. La similitud de la dieta entre los meses de estudio fue baja con índices entre 4% y 26%. Muchas especies-presa estuvieron presentes sólo una vez en el total de las muestras.
La curva de acumulación de especies fue 13 para MS y 12 para QB (Fig. 1), y el índice de Chao2 nos indica que el número de especies presa estimado para L. felina a encontrarse en ambas localidades en conjunto sería de 55.


Fig. 1. Curva de acumulación de especies-presa en las dietas de las poblaciones de Lontra felina de Morro Sama (MS) y Quebrada Burros (QB), Tacna, Perú.

Los valores de similaridad para las dos estaciones (invierno y primavera) fueron bajos de 5 a 17%. Esto se debe a que en invierno y primavera existen 13 y 11 especies respectivamente. En el invierno la especie con mayor índice de ocurrencia fue S. viridula., mientras que en la primavera fue A. porosus (Tabla 2). Entre las dos estaciones solo existen dos especies en común: S. viridula y la especie identificada como Pisces, gen et sp. 1 (Tabla 2).

Tabla 2 Frecuencias de ocurrencia (%) de las especies-presa total por mes y por estación (invierno y primavera) en Lontra felina de Tacna, Perú.

DISCUSIÓN

Desde el punto de vista trófico, L. felina depreda sobre peces, crustáceos y moluscos, a juzgar por los porcentajes de estas presas en las heces. En todos los casos la mayoría de las especies-presa son de tipo litoral y mayormente bentónicas. Dentro de las 22 especies-presa encontradas, S. viridula fue la de mayor frecuencia. No obstante, dado el tamaño menor de 30 mm de los individuos encontrados se infiere que su ingestión es de manera accidental. También se considera a Crepipatella dilatata y S. algosus como especies de ingesta accidental, al ser menores de 12 mm. Los restos de estas especies se encontraron, además, en las mismas muestras de heces. Los resultados obtenidos en nuestro estudio difieren de aquellos publicados por Valqui (2004), quien registra un total de 82 presas, de las cuales 92.7% fueron peces y 7.3% crustáceos y moluscos. Delgado-Rodríguez (2005) realizó un trabajo más amplio en el sur de Chile; dicho monitoreo duró 12 meses, abarcó 4 diferentes puntos de muestreo y concluyó que la dieta de las nutrias estaba formada por 25 especies, 78.4% crustáceos, 20.2% peces y 1.4% moluscos. Este último resultado es muy similar al encontrado por Medina-Vogel et al. (2004) y al presente trabajo (Tabla 3).

Tabla 3 Frecuencias de ocurrencia (%) de los contenidos encontrados en las muestras de material fecal de Lontra felina colectadas en Morro Sama y Quebrada Burros, Tacna, Perú.

Durante el análisis de las heces hubo mayor incidencia de restos de pescado (71%). Sin embargo, el número de otolitos encontrados fue bajo. Esto podría deberse a que: 1) las nutrias no consumen el pescado entero, dejando la cabeza de pescado en las madrigueras; y 2) los restos de los pescados ingeridos permanecen un tiempo mayor en el tracto digestivo de la nutria. De las cuatro especies de peces identificadas sólo una, Trachurus murphyi, habita zonas alejadas de la costa; las otras tres especies, L. philippii, Sciaena deliciosa y Aphos porosus, lo hace en fondos rocosos o arenosos (Froese y Pauly, 2007).
Es posible que la población de MS tal vez incluya más especies-presa debido a que los pescadores suelen alimentar con diferentes pescados a las nutrias al momento de desembarcar en el puerto, y por lo tanto pudiera existir una influencia antrópica en la dieta. Los valores de similitud para la variación estacional fueron muy bajos (< 27%). Esto se debe a que sólo tres especies fueron comunes a ambas estaciones. Además, la mayoría de especiespresa identificadas en ambas estaciones estaban presentes una sola vez (90.9%) dentro del total de muestras recogidas (n=66). Estos resultados son similares a los obtenidos por Delgado-Ramírez (2005) en Valdivia, Chile. En dicha investigación, el autor concluyó que las nutrias son animales oportunistas (Medina-Vogel et al., 2004) y que el cambio estacional estaba reflejado en el consumo de presas en la dieta de las nutrias. Tal vez si en el presente trabajo se hubiera colectado una mayor cantidad de muestras se hubiera encontrado un mayor número de especies-presa en ambas estaciones, lo cual se evidenció en el alto valor estimado por el índice de Chao2 y en la curva de acumulación de especies-presas que consume la nutria que no alcanzó a hacerse constante.

LITERATURA CITADA

1. ALVAREZ R y G MEDINA-VOGEL. 2008. Lontra felina. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <http://www.iucnredlist.org>. Descargado 2 junio 2009.         [ Links ]

2. BASTIDA R, D RODRÍGUEZ, E SECCHI y V DA SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. Editorial M. Vázquez, Argentina.         [ Links ]

3. BIFFI D y J IANNACONE. 2008. Conservación y ecología trófica de Lontra felina (Molina 1782) (Carnivora: Mustelidae) en el Perú. Biologist (Lima) 6:72-76.         [ Links ]

4. DELGADO-RODRÍGUEZ C. 2005. Feeding ecology of the sea cat. The River Otter Journal 14:7-8.         [ Links ]

5. BÖDENHEIMER F. 1955. Precis d'ecologie animale. Payot, Paris. Francia.         [ Links ]

6. FROESE R y D PAULY (eds.). 2007. FishBase. http://www.fishbase.org.         [ Links ]

7. GARCÍA-GODOS I. 2001. Patrones morfológicos del otolito sagitta de algunos peces óseos del mar peruano. Boletín del Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú, 83 p.         [ Links ]

8. HYSLOP EJ. 1980. Stomach contents analysis-a review of methods and their application. Journal of Fish Biology 17:411-429.         [ Links ]

9. IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2001. Problemática de las cinco millas en el sur del Perú y alternativas técnicas para su manejo. Informe del Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú, 20 p.         [ Links ]

10. LOWRY M y W OLIVER. 1986. The food habits of the California sea lion, Zalophus californianus, at San Clemente Island, California, September 1981 through March 1983. Southwest Fisheries Center, Administrative Report LJ-86-07, 26 p.         [ Links ]

11. MAJLUF P y JC REYES. 1989. The marine mammals of Perú: a review. Pp. 344-363, en: The Peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions (D Pauly, P Muck, J Mendo y I Tsukayama, eds.). ICLARM Conference Proceedings 18, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Callao, Perú, 438 p.         [ Links ]

12. MEDINA-VOGEL G, C DELGADO-RODRIGUEZ, RE ALVAREZ y JL BARTHELD. 2004. Feeding ecology of the marine otter (Lutra felina) in a rocky seashore of the south of Chile. Marine Mammal Science 20:134-144.         [ Links ]

13. MEDINA-VOGEL G, F BOHER, G FLORES, A SANTIBAÑEZ y C SOTO-AZAT. 2007. Spacing behavior of marine otters (Lontra felina) in relation to land refuges and fishery waste in Central Chile. Journal of Mammalogy 88:487-494.         [ Links ]

14. MINAG. 2004. Decreto Supremo N° 034-2004-AG. http://www.delapuentekahatt.com/normas/DS%20034-2004-AG.pdf.         [ Links ]

15. MORENO C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M&T - Manuales y Tesis SEA. Cooperación Iberoamericana CYTED, UNESCO Orcyt, Sociedad Entomológica Aragonesa, México.         [ Links ]

16. PAREDES C. 1974. Contribución al conocimiento de los invertebrados del litoral rocoso del Departamento de Lima con estudio especial de la biocenosis de mitílidos. Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú, 141 p.         [ Links ]

17. SIELFELD W y JC CASTILLA. 1999. Estado de conservación y conocimiento de las nutrias en Chile. Estudios Oceanológicos 18:69-79.         [ Links ]

18. VALQUI J. 2004. Comportamiento de la nutria marina Lontra felina (Molina 1782) en un ambiente antrópico, la bahía de Pucusana, Lima, Perú. Tesis para optar el título de Biólogo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, 58 p.         [ Links ]

19. VÁSQUEZ P. 1995. Determinación de los hábitos alimentarios de Arctocephalus australis y Otaria byronia en Punta San Juan de Marcona, Ica, Perú. Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, 130 p.         [ Links ]

20. VILLEGAS MJ, A ARON y LA EBENSPERGER. 2007. The influence of wave exposure on the foraging activity of marine otter, Lontra felina (Molina, 1782) (Carnivora: Mustelidae) in northern Chile. Journal of Ethology 25:281-286.         [ Links ]

Recibido 22 enero 2009.
Aceptado 7 julio 2009.

Editor asociado: F Prevosti

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons