SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1The biology of small mammals índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. v.17 n.1 Mendoza ene./jun. 2010

 

REVISIÓN DE LIBROS

Biología y ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina : enfoques y perspectivas

Jaime José Polop y María Busch (eds.). 2010. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 328 páginas.

Sin duda que uno de los desencadenantes del estudio de la biología de los roedores en la región pampeana han sido los brotes epidémicos de fiebre hemorrágica (virus Junín) -detectados por primera vez en la década de 1950- en el noreste de la provincia de Buenos Aires, en el corazón de esta región. Facilitadas las investigaciones por la cercanía de sendas universidades (UBA y UNLP) y de otras instituciones nacionales (Instituto Malbrán, Museo Argentino de Ciencias Naturales"Bernardino Rivadavia"), se comenzó a dar forma a un cuerpo de datos, que con el pasar de las décadas ha ido creciendo con la incorporación de otros actores (CONICET, INTA, UNRC, UNMP) hasta hacerse preponderante en la mastozoología argentina.
Pensado como una obra "in memoriam" de Fernando Kravetz, quien fuera uno de los ecólogos pioneros en el estudio de las poblaciones de roedores pampeanos, este libro es el resultado de aquel cuerpo de datos, hipótesis y teorías de líneas de investigación que se plasmaron en las últimas cinco décadas y representa un compendio sintético de los paradigmas científicos y vertientes de ideas sobre los que se asentaron estos estudios. Como emana del prólogo de sus editores, intenta "explicar la presencia y abundancia de las especies de pequeños roedores… así como sus implicancias en la vida y salud del hombre".
El libro consta de 12 capítulos, cada uno con su sección bibliográfica individual, escritos por 22 investigadores que conocen de primera mano la temática desarrollada, que incluye desde aspectos paleoecológicos y sistemáticos, hasta epidemiológicos y zoonóticos, pasando por diversos matices de la historia natural y ecología de los ratones pampeanos.
Los dos primeros -escritos a modo introductorio por U. Pardiñas y colaboradores- se concentran en sintetizar aspectos de la historia evolutiva de estas taxocenosis y su correlación con los cambios ambientales, los avances en la taxonomía y sistemática de las especies, concluyendo con un análisis biogeográfico, no ya en toda la pampasia, sino en el territorio bonaerense.
A continuación, C. Gardenal y colaboradores, realizan una sinopsis de los estudios genéticos de las especies pampeanas de Calomys, especialmente C. musculinus y su dinámica en relación al virus Junín, aportando una visión de la filogeografía de esta especie.
C. Busch, en el cuarto capítulo, aborda los antecedentes sobre aspectos metabólicos, tales como BMR, termorregulación, sopor y energética de la reproducción estudiados en Akodon azarae y Calomys musculinus, y tangencialmente para Calomys venustus y Eligmodontia typus, enfatizando la carencia de estudios para otras especies. Continúa un artículo de M. Provenzal sobre crecimiento y desarrollo -postanatal fundamentalmente- en especies pampeanas de Akodon y Calomys, con alguna mención sobre otras especies y una revisión de los métodos para estimar edades cronológicas y relativas en sigmodontinos.

Los dos capítulos siguientes se concentran en la revisión del conocimiento sobre uso del espacio, movimientos, procesos dispersivos, sistemas de apareamiento (J. Priotto y A. Cittadino), selección de hábitat y competencia interespecífica bajo diferentes modelos y a escala local (M. Busch y K. Hodara) en las especies más comunes de ratones de estos agroecosistemas.
C. Dellafiore y J. Polop analizan a continuación los estudios sobre alimentación, dieta y selección alimentaria de las especies de ratones más frecuentes en el área, mientras que M. I. Bellocq nos instruye sobre la estrategia de los dos depredadores Strigiformes más comunes en la región (Athene cunicularia y Tyto alba) y su impacto sobre la estructura poblacional de A. azarae y C. laucha.
La diversidad de parásitos de los sigmodontinos pampeanos es abordada por G. Navone y colaboradores, quienes nos ilustran sobre las casi 50 especies que han relevado en los cricétidos de la región, y sobre algunos aspectos de la ecología parásito-hospedador en los humedales de la ribera del Río de La Plata; mientras que la problemática de las enfermedades zoonóticas asociadas a roedores, incluyendo algunos aspectos históricos, epidemiológicos y mecanismos de transmisión, con el aditamento de varias tablas que sintetizan la información a nivel mundial, es presentada por D. Enría.
El capítulo final, a cargo de J. Polop y O. Suárez, sumariza el conocimiento acumulado en los factores que operan sobre la dinámica poblacional de estos mamíferos, las fluctuaciones estacionales y explosiones demográficas, discutiendo el papel de factores exógenos y denso-dependientes. Por último, analizan la importancia del estudio de series temporales, concluyendo con una serie de ideas para el abordaje futuro de esta temática.
Si bien la obra no está dirigida a un público general, sino más bien a estudiantes y profesionales, hubiera sido deseable -ya que la biota Pampásica es una de las más tempranamente transmutadas y agudamente fragmentadas de la Argentina- un capítulo introductorio que aborde la ecología del paisaje de la región pampeana, con una interpretación de los principales sucesos históricos que han transformado los pastizales en agroecosistemas y que le permitan al lector hacerse de un panorama ambiental de esta planicie.
Algunas disciplinas que han tenido líneas de trabajo en las décadas de 1980-1990 y que dejaron fuertes improntas en el conocimiento de estos roedores, como la citogenética, han quedado rezagadas y no se tratan en este libro. Se advierte además un cierto grado de aislacionismo entre los capítulos, un problema bastante común en este tipo de obras multi-autorales y multifacéticas, donde puede desdibujarse un hilo conductor.
Entre los defectos de edición del libro pueden citarse la ausencia en el segundo capítulo de la sección Literatura Citada; la baja resolución de los gráficos de curvas de crecimiento y sus referencias correspondientes al capítulo 5, tornando dificultosa su lectura e interpretación; y algunos errores menores, tales como "En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, como R. auritus ocupa ambientes de parque y pastizales con rocas hasta los 3000 m de altura…" [sic] (pág. 150) o algunas confusiones taxonómicas en el texto de ciertos capítulos. Sin embargo, estos deslices no opacan la importancia de sus méritos, ya que cada autor se ha preocupado en establecer el estado de conocimiento en cada tópico, ahondando en los baches teóricos y empíricos, y brindando líneas de acción futuras. No menos significativo, la obra reúne una extensa bibliografía para quien desee profundizar en la comprensión de nuestros sigmodontinos pampeanos.

Carlos Galliari

Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) Calle 2 nº 584. 1900 La Plata. cailogalliari@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons