SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Nuevas especies de mamíferos para el Bajo Delta del Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Buenos Aires, ArgentinaNuevos registros de distribución del serafín del platanar Cyclopes didactylus (Pilosa, Cyclopedidae) en el nordeste costero de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383

Mastozool. neotrop. vol.17 no.2 Mendoza dic. 2010

 

ARTÍCULOS

Primeros registros de histiotus macrotus (Chiroptera: Vespertilionidae) en la provincia del Chubut, Argentina

Analía L. Giménez

Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Sarmiento 849, 9200 Esquel, Argentina <al.gimenez@hotmail.com>.

Recibido 21 enero 2010.
Aceptado 16 julio 2010.
Editor asociado: UFJ Pardiñas

RESUMEN: Se documentan los primeros registros de Histiotus macrotus en la provincia del Chubut, Patagonia argentina. Desde noviembre de 2008 y hasta febrero de 2009 se colectaron 24 ejemplares en dos localidades del noroeste chubutense: Ea. El Principio (42º 59' 27'' S, 71º 24' 60'' W) y Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes" (43º 05' 56'' S, 71º 28' 26'' W). De esta manera, se amplía la distribución geográfica de la especie 200 km hacia al sur y se reportan datos sobre sus hábitos alimenticios.

ABSTRACT: The first records of Histiotus macrotus (Chiroptera, Vespertilionidae) for Chubut Province, Argentina. The first records of Histiotus macrotus for Chubut Province, Argentinean Patagonia are reported here. Since November 2008 until February 2009, 24 specimens were collected in two localities in the northwest of Chubut: Ea. El Principio (42º 59' 27'' S 71º 24' 60'' W) and School of Welsh Language "Ysgol Gymaraeg yr Andes" (43º 05' 56'' S 71º 28' 26'' W). The geographic distribution of the species is extended 200 km south; additional information on its dietary habits is also reported.

Palabras claves. Distribución geográfica; Hábitos alimenticios; Murciélagos; Patagonia.

Key words. Bats; Dietary habits; Distribution; Patagonia.

Estudiar los quirópteros en los límites australes de su distribución presenta diferentes desafíos principalmente debido a la baja diversidad de especies o al bajo número poblacional de las mismas (Barquez et al., 1993). Los quirópteros del noroeste del Chubut han recibido limitada atención y sólo se destacan las contribuciones de Baud (1979), quien describió Myotis aelleni con localidad tipo en El Hoyo de Epuyén y aquella de Pearson y Pearson (1989) donde se estudiaron los ciclos reproductivos de vespertiliónidos en el oeste patagónico.
El género Histiotus Gervais, 1856 (Vespertilionidae) es exclusivo de América del Sur y comprende siete especies consideradas válidas: H. alienus Thomas, 1916; H. humboldti Handley, 1996; H. laephotis Thomas, 1916; H. macrotus (Poeppig, 1835); H. magellanicus (Philippi, 1866); H. montanus (Philippi y Landbeck, 1861) y H. velatus (Geoffroy St.-Hilaire, 1824) (Simmons, 2005; Barquez, 2006). Cinco de estas se encuentran presentes en Argentina (Barquez et al., 1999), aunque los límites geográficos de sus distribuciones y variabilidad morfológica son aspectos escasamente conocidos (Anderson, 1997). En la provincia del Chubut no se habían registrado hasta el momento individuos de Histiotus macrotus, sólo se había reportado la presencia de H. montanus. Estas dos especies viven en simpatría y frecuentemente son confundidas (Barquez et al., 1999). H. macrotus se conoce comúnmente como murciélago orejón grande oscuro (Barquez et al., 1999), se encuentra distribuido en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay (López-González et al., 1998; Pol et al., 1998) y Bolivia (Acosta y Venegas, 2006) y su localidad tipo "Antuco", Bío Bío, Chile. En Argentina, su rango geográfico comprende las provincias de Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, con sus registros más australes en las provincias del Neuquén (Villa La Angostura, 19 km N; 40º 40' S, 71º 40' W) y Río Negro (Bariloche, 20 km E; 41º 08' S, 71º 08' W; Barquez et al., 1999). Habita ambientes del Chaco Seco, Espinal, Monte de Sierras y Bolsones, Puna, Yungas, Bosque y Estepa Patagónica; sus hábitos dietarios son exclusivamente insectívoros como todas las especies de vespertiliónidos presentes en Argentina (Barquez et al., 1999).
Las nuevas localidades registradas para H. macrotus se encuentran en una zona de ecotono entre el bosque andino-patagónico y la estepa patagónica. Este ecotono presenta como componentes arbóreos predominantes los bosques de maitén (Maytenus boaria) y, en menor medida, ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), ñire (Nothofagus antartica), laura (Schinus patagonicus), como así también pastizales de coirón dulce (Festuca pallescens) y coirón amargo (Stipa spp.) (Schlichter y Laclau, 1998). Este sector muestra, además, una marcada estacionalidad pluvial, con precipitaciones anuales en un rango de 500 a 800 mm, concentradas en los meses más fríos del año (abril a septiembre; León et al., 1998; Schlichter y Laclau, 1998).
Los registros aquí documentados para H. macrotus son Estancia El Principio (42º 59' 27'' S, 71º 24' 60'' W), a pocos metros del arroyo Esquel, aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Esquel, sobre ruta provincial Nº 259 y Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes" (43º 05' 56'' S, 71º 28' 26'' W) a orillas del río Percey, en las inmediaciones de la ciudad de Trevelin (Fig. 1). En estas localidades se realizaron nueve muestreos, desde diciembre de 2008 hasta febrero de 2009, utilizando cinco redes de niebla (2 m de alto por 6 m de ancho y malla de 1.5 pulgadas) por noche, con un esfuerzo de muestreo total de 36 hs/red. Adicionalmente, se realizaron capturas manuales y con una trampa arpa (Tutle, 1974). Se capturaron un total de 24 ejemplares de H. macrotus. Todos los individuos fueron pesados y medidos, preparados en alcohol y depositados en la Colección de Mastozoología del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (Esquel, Chubut, Argentina; véase Apéndice). La determinación específica de cada ejemplar se realizó en base a las descripciones de Osgood (1943), Anderson (1997), Barquez et al. (1993), Barquez et al. (1999) y Díaz (2000) y material de comparación de H. montanus (véase Apéndice). Las medidas tomadas, expresadas en milímetros y mediante calibre digital con precisión de dos centésimos (Tabla 1), fueron exosomáticas, siguiendo a Simmons y Voss (1998), aerodinámicas que incluyeron índices alares (Norberg y Rayner, 1987) y cráneo-dentarias (Freeman, 1998; Simmons y Voss, 1998).


Fig. 1. Nuevas localidades de Histiotus macrotus en el noroeste del Chubut, Argentina: 1, Ea. El Principio; 2, Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes". Se indican los registros más australes previamente conocidos en Argentina (■) y la localidad tipo de la especie (.).

Tabla 1 Estadística univariada para una muestra de Histiotus macrotus del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina; tamaño de la muestra (n), valores promedio (X), desviación estándar (DS), máximos, mínimos para cada descriptor.

 

Los ejemplares de H. macrotus capturados presentaron una coloración dorsal marrón oscuro, siendo la base de los pelos más oscura y las puntas más claras. El vientre exhibe un tono más pálido con pelos marrón oscuro en la base y blanco-amarillento en los ápices. Tanto las orejas, como las membranas, muestran una coloración marrón oscuro casi negro, siendo notablemente más oscuros que el cuerpo, diferenciándose de H. montanus que posee una coloración más pálida. H. macrotus es de mayor tamaño que H. montanus; los ejemplares capturados presentaron un peso promedio de 14.5 g, un largo total promedio de 116.3 mm y un largo de antebrazo promedio de 48.1 mm (Tabla 1). Las orejas poseen una longitud > 30 mm, siendo ésta una característica importante para diferenciarlo de H. montanus, cuyas orejas no superan esta medida. En cuanto a la morfología alar, poseen envergaduras alares > 300 mm. Se obtuvieron, además, tres índices alares (Relación de Aspecto, Carga Alar y Índice de Punta alar) determinando que las alas de H. macrotus son cortas, anchas y redondeadas, generando vuelo relativamente lento pero altamente maniobrable y ágil para capturar presas en vuelo.
De los 24 ejemplares capturados se prepararon 20 cráneos (Fig. 2). El análisis de los mismos permitió observar que si bien el cráneo es similar al de H. montanus, H. macrotus posee el cráneo más robusto, el rostro más alargado y las bulas timpánicas de mayor tamaño. Asimismo, las mandíbulas también resultaron ser más robustas en H. macrotus.


Fig. 2. Vista dorsal (a), ventral (b) y lateral (c) del cráneo y vista lateral de la mandíbula (d) del ejemplar LIEB-M-0772 de Histiotus macrotus colectado en la Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes", Chubut, Argentina. Escala = 2.5 mm.

Se colectaron muestras fecales de 22 ejemplares capturados de H. macrotus. Cada muestra fecal estuvo formada por uno o más pellets. Las muestras -50 pellets- fueron disgregadas con etanol al 70% y analizadas individualmente bajo lupa binocular (Whitaker et al., 1999; Whitaker and Rodríguez-Durán, 1999). La determinación de los restos se realizó en base a claves taxonómicas y material de comparación. La dieta de H. macrotus estuvo principalmente compuesta por Lepidoptera (36.6%), Coleoptera (30.64%), Trichoptera (13.61%, Diptera (9.79%) y Acari (1.7 %).
El hallazgo de Histiotus macrotus en el Noroeste del Chubut permitió obtener novedosa información morfológica y dietaria para la especie en Patagonia. Esto significa además, una nueva especie de quiróptero para la provincia de Chubut y el registro más austral de H. macrotus. Si bien se sabe que esta especie se encuentra ampliamente distribuida en Argentina, son pocos sus registros (Barquez et al., 1999), por lo cual este trabajo también es un aporte al conocimiento de su rango distribucional. Los escasos muestreos realizados en esta región de la Patagonia pueden ser la causa principal de que H. macrotus pasara desapercibida hasta el presente. En forma alternativa, podría haber sido confundido con H. montanus, ya que estas dos especies son simpátricas en gran parte de su rango de distribución (Barquez et al., 1999). Es importante destacar la necesidad de estudios para establecer con mayor precisión la distribución austral de H. macrotus como así también su biología en regiones templadasfrías como Patagonia.

APÉNDICE

Ejemplares estudiados: se indica, localidad, coordenadas, número de colección y el tipo de material examinado. Los materiales se encuentran depositados en la Colección de Mastozoología del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales, Sede Esquel.

Histiotus macrotus (24): Argentina, Provincia de Chubut, Ea. El Principio (LIEB-0746, cuerpo en fluido; LIEB-M 0747, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0748, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0749, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0750, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0751, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0754, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0755, cuerpo en fluido; LIEB-M 0756, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0772, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0773, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0774, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0775, cuerpo en fluido). Argentina, Provincia de Chubut, Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes" Trevelin (LIEB-M 0752, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0757, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0761, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0762, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0763, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0764, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0765, cuerpo en fluido; LIEB-M 0766, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0767, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0768, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 0769, cuerpo en fluido).

Histiotus montanus (2): Argentina, Provincia de Chubut, Escuela de Idioma Gales "Ysgol Gymaraeg yr Andes" Trevelin (LIEB-M 0744, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula; LIEB-M 00745, cuerpo en fluido, cráneo y mandíbula).

Agradecimientos. Agradezco a los revisores anónimos por sus sugerencias y observaciones que ayudaron a mejorar este trabajo. A los doctores Marcelo Tejedor, Norberto Giannini y Gabriel Martin por la revisión del manuscrito y por los aportes realizados. A Mauro Schiaffini, Guillermo Omad y Leticia Pafundi quienes colaboraron en los muestreos. A la familia Ripa y al Sr. Elis Williams por permitirme acceder a sus establecimientos para realizar los muestreos.

LITERATURA CITADA

1. ACOSTA LS y C VENEGAS. 2006. Algunas consideraciones taxonómicas de Histiotus laephotis e H. macrotus, en Bolivia. Kempffiana 2:109-115.         [ Links ]

2. ANDERSON S. 1997. Mammals of Bolivia, Taxonomy and Distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231:1-652.         [ Links ]

3. BARQUEZ RM. 2006. Orden Chiroptera. Pp. 56-86, en: Mamíferos de Argentina. Sistemática y Distribución (RM Barquez, MM Díaz y RA Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza.         [ Links ]

4. BARQUEZ RM, NP GIANNINI y MA MARES. 1993. Guide to the Bats of Argentina (Guia de los murciélagos de Argentina). Special Publication, Oklahoma Museum of Natural History, Norman.         [ Links ]

5. BARQUEZ RM, MA MARES y JK BRAUN. 1999. The bats of Argentina. Special Publications, Museum of Texas Tech University 42:275.         [ Links ]

6. BAUD JF.1979. Myotis aelleni, Nov. Spec., chauvesouris nouvelle d'Argentine (Chiroptera: Vespertilionidae). Revue Suisse de Zoologie 86:267-278.         [ Links ]

7. DÍAZ MM. 2000. Key to the Native Mammals of Jujuy Province, Argentina. Occasional Papers Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History 7:1-29.         [ Links ]

8. FREEMAN PW. 1998. Form, Function, and Evolution in Skulls and Teeth of Bats. Pp. 140-156, en: Bat Biology and Conservation (TH Kunz y PA Racey, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington DC.         [ Links ]

9. LEÓN RJC, D BRAN, M COLLANTES, JM PARUELO y A SORIANO. 1998. Grandes unidades de vegetación de Patagonia extra andina. Pp. 125-144, en: Ecosistemas patagónicos (M Oesterheld, MR Aguiar y JM Paruelo, eds.). Ecología Austral 8:75-308.         [ Links ]

10. LÓPEZ-GONZÁLEZ C, SJ PRESLEY, RD OWEN, MR WILLIG e I GAMARRA DE FOX. 1998. Noteworthy records de bats (Chiroptera) from Paraguay. Mastozoología Neotropical 5:41-45.         [ Links ]

11. NORBERG UM y JMV RAYNER. 1987. Ecological morphology and flight in bats (Mammalia; Chiroptera): wing adaptations, flight performance, foraging strategy and echolocation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London 316:335-427.         [ Links ]

12. OSGOOD WH. 1943. The Mammals of Chile. Field Museum of Natural History , Zoological Series 30:1-268.         [ Links ]

13. PEARSON OP y A PERASON. 1989. Reproduction of bats in southern Argentina. Pp. 549-566, en: Advances in Neotropical Mammalogy (KH Redford y JF Eisenberg, eds.). The Sandhill Crane Press, Gainesville, Florida.         [ Links ]

14. POL A, MR NOGUEIRA y AL PERACCHI. 1998. First record of Histiotus macrotus for a Brazilian territory. Bat Research News 3:124-125.         [ Links ]

15. SCHLICHTER T y P LACLAU. 1998. Ecotono estepa-bosque y plantaciones forestales en la Patagonia Norte. Pp. 285-296, en: Ecosistemas patagónicos (M Oesterheld, MR Aguiar y JM Paruelo, eds.). Ecología Austral 8:75-308.         [ Links ]

16. SIMMONS NB. 2005. Order Chiroptera. Pp. 312-529, en: Mammals Species of the World: a Taxonomic and Geographic References (DE Wilson y DM Reeder, eds.). 3erd ed. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.         [ Links ]

17. SIMMONS NB y RS VOSS. 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: A Neotropical lowland rainforest fauna. Part 1. Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237:1-219.         [ Links ]

18. TUTLE MD. 1974. An Improved Trap for Bats. Journal of Mammalogy 55:475-477.         [ Links ]

19. WHITAKER JO JR y A RODRÍGUEZ-DURÁN. 1999. Seasonal Variation in the Diet of Mexican Freetailed Bats, Tadarida brasiliensis antillularum (Miller) from a Colony in Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 35:23-28.         [ Links ]

20. WHITAKER JO JR, C NEEFUS, y TH KUNZ. 1996. Dietary variation in the Mexican freetailed bat (Tadarida brasiliensis mexicana). Journal of Mammalogy 77:716-724.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons