SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Spatial and seasonal variation of mammal road kill in the BR-262 highway, Cerrado biome, southwestern BrazilThe use of predictive distribution models for planning surveys of little known species author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383

Mastozool. neotrop. vol.19 no.1 Mendoza June 2012

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Aportes al conocimiento de la distribución del ciurvo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en la provincia de Corrientes, Argentina

 

Paula D. Cano1, Horacio G. Cardozo2, Héctor A. Ball3,Santiago D'Alessio1, Pablo Herrera1 y Bernardo Lartigau1

1 Proyecto Ciervo de los Pantanos, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Vucetich 1919, 1708 Morón, Buenos Aires, Argentina [Correspondencia: Paula D. Cano <daniganges@yahoo.com.ar>].
2 Fundación Reserva del Iberá, Juan Pujol 534, 3470 Mercedes, Corrientes, Argentina.
3 Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Río Pilcomayo, Pueyrredón y Ruta 86, 3613 Laguna Blanca, Formosa, Argentina.

Recibido 18 febrero 2011.
Aceptado 27 octubre 2011.
Editor asociado: UFJ Pardiñas

 


RESUMEN: El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) está categorizado Vulnerable a nivel mundial y En Peligro en Argentina. Estudiamos la distribución de la especie en la provincia de Corrientes (Argentina), utilizando el método de entrevistas a informantes claves. Sobre una imagen satelital del área de estudio trazamos un grillado de cuadrículas de 30 x 30 km, luego cada cuadrícula fue dividida en 4 subcuadrículas de 15 x 15 km. Se realizó al menos una entrevista por subcuadrícula. Se totalizaron 148 entrevistas, relevándose 45 cuadrículas. En 27 cuadrículas se obtuvo al menos una entrevista positiva. En base a esta información se elaboró un mapa de distribución de la especie. Encontramos que la especie se distribuye en aproximadamente el 27.55% de la superficie total de la provincia (excluyendo el área de Reserva Provincial Natural del Iberá). Consideramos que es requisito imprescindible para la supervivencia de las poblaciones silvestres del ciervo en Corrientes la conservación de los sistemas de humedales naturales.

ABSTRACT: Contributions to the knowledge of the geographic distribution of the marsh deer (Blastocerus dichotomus) in the province of Corrientes, Argentina. The marsh deer (Blastocerus dichotomus) is considered Vulnerable worldwide and Endangered in Argentina. We studied the distribution of the species in Corrientes Province, Argentina, utilizing the method of key informant surveys. We divided the study area on a satellite image into squares of 30 x 30 km, each square was then divided into 4 sub-squares of 15 x 15 km. We were able to make at least one survey for each sub-square. A hundred and forty-eight surveys were conducted in a total of 45 squares. We obtained a positive survey in 27 squares. Based on this data we created a distribution map of the deer. We found that the species is distributed in approximately 27.55% of the total area of the province (excluding "Lagunas y Esteros del Iberá" Natural Provincial Reserve). We believe that conservation of natural wetlands systems is required for the survival of wild populations of deer in Corrientes.

Palabras claves: Blastocerus dichotomus; Cervidae; Conservación; Entrevistas; Humedales.

Key words: Blastocerus dichotomus; Cervidae; Conservation; Interviews; Wetlands.


 

INTRODUCCIÓN

El ciervo de los pantanos, Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815), es el mayor cérvido de América del Sur (Cabrera y Yepes, 1960). A nivel mundial se encuentra categorizado como Vulnerable (Duarte et al., 2008; IUNC, 2011) y a nivel nacional En Peligro (Díaz y Ojeda, 2000). Su hábitat natural son pajonales inundables, lagunas bien vegetadas, esteros con embalsados y otras áreas pantanosas tropicales y subtropicales como las planicies aluviales con pulsos de inundación (Cabrera y Yepes, 1960; Canevari y Vaccaro, 2007; Piovenzan et al., 2010). Su dieta se basa en vegetación propia de ambientes palustres y sus cercanías, comportándose como un ramoneador-pastador (Nowak y Paradiso, 1983). De costumbres en general solitarias, aunque se lo ha observado en parejas, con crías y, más raramente, en grupos temporarios (Miller, 1930; Cabrera y Yepes, 1960; Schaller y Vasconcelos, 1978; Tomas, 1986; Beccaceci, 1994a; D'Alessio et al., 2001).
El área de distribución histórica del ciervo de los pantanos incluía una vasta región del centro de América del Sur, cubriendo la mayor parte de las áreas bajas desde el este de los Andes, el sudeste de la cuenca del Amazonas, hasta el delta del Río Paraná. Este rango no era homogéneo quedando excluidas la región semiárida del nordeste de Brasil, la región semiárida del chaco de Paraguay, Bolivia y Argentina, y la región montañosa y boscosa de la costa atlántica de Brasil. En unos pocos lugares la especie alcanzó la costa de Uruguay y Brasil (Piovezan et al., 2010). Actualmente B. dichotomus mantiene poblaciones aisladas desde la cuenca del Amazonas (sudeste de Perú), Brasil, centro y este de Paraguay, este de Bolivia, la alta cuenca del Río Paraná hasta el nordeste de Argentina (Jungius, 1976; Mauro et al., 1998; D'Alessio et al., 2001; Parera, 2002; Canevari y Baccaro, 2007; Boris, 2008; Chebez, 2008; Ríos-Uzeda, 2008; Piovezan et al., 2010). En Uruguay se considera extinto (Duarte et al., 2008; Piovezan et al., 2010).
En Argentina existen varios núcleos poblacionales, que se distribuyen de manera fragmentada, en la llanura aluvial del corredor fluvial Paraná-Paraguay y áreas de influencia. Los más abundantes y conocidos se encuentran en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes (Beccaceci, 1994a, 1996; Giraudo et al., 2006; Giraudo y Arzamendia, 2008) y en el delta del río Paraná, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos (Varela, 2003; D'Alessio et al., 2006a). Además, existen poblaciones registradas en las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe (Yanosky, 1991; Chebez et al., 2005; Giraudo y Arzamendia, 2008; Eberhardt et al., 2009). La Reserva Provincial Natural del Iberá (Corrientes), con una superficie de 1 300 000 hectáreas, alberga la mayor población de este cérvido a nivel nacional (Soria et al., 2003; Parera et al., 2004; Giraudo et al., 2006). Estas poblaciones silvestres fueron estudiadas en algunos aspectos ecológicos y sanitarios (Beccaceci, 1994a, 1994b, 1996). Existe un vacío de información sobre su distribución actual y estado de conservación en el resto de la provincia de Corrientes, más allá de los datos generales provistos por algunos autores (Carman, 1997; Parera, 2002; Chebez, 2008).
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la distribución actual del ciervo de los pantanos en la provincia de Corrientes, con excepción del área mejor conocida de la Reserva Provincial Natural del Iberá. Para esto se emplearon entrevistas no estructuradas (Sabino, 1996) y de tipo focal (Dietrich, 1995). Este método, aunque más frecuentemente empleado en las ciencias sociales ha sido también empleado con éxito en el estudio de distribución de mamíferos (e.g., Dellafiore, 1997; Villarreal Espino Barros y Guevara Viera, 2002; Guichón et al., 2005; Calmé y Sanvicente, en prensa).

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio
Este estudio se realizó en la provincia de Corrientes, Argentina (Fig. 1); el área está ubicada en la Cuenca del Plata, considerada uno de los humedales más importantes de Latinoamérica (Canevari et al., 1998). Este trabajo se restringió a la zona centro y norte de la provincia, exceptuando la Reserva Provincial Natural del Iberá, abarcando mayormente las eco-regiones de Esteros del Iberá y Campos y Malezales (APN, 1999). El criterio general para la elección de las áreas de muestreo fue examinar toda el área de distribución histórica confirmada y cercanías en la provincia de Corrientes. Se relevaron los departamentos de Itatí, Verón de Astrada, San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, General Alverar, San Martín, Concepción, San Roque, Curuzú Cuatiá, General Paz, Mburucuyá, Saladas, Bella Vista, Empedrado y San Luis del Palmar (Fig. 1). Se excluyeron los departamentos del sur de la provincia y la Capital porque esas áreas no presentan hábitat apropiado para la especie.


Fig. 1. Mapa de la provincia de Corrientes y su ubicación en Argentina; se destacan en gris oscuro los departamentos muestreados en este trabajo.

Metodología
Sobre una imagen satelital Landsat del año 2000 del área de estudio, con el programa ArcView 3.1 se trazó una grilla con cuadrículas de 30 x 30 km de lado (900 km² de superficie); cada cuadrícula fue enumerada y dividida en 4 subcuadrículas de 15 x 15 km (Fig. 2). Se utilizó el método de entrevistas no estructuradas (Sabino, 1996), personalizadas y realizadas a "informantes claves". Las entrevistas fueron de tipo focal e informal (Dietrich, 1995; Sabina, 1996) y fueron diseñadas con el objetivo de determinar la ocurrencia de la especie e identificar problemas de conservación (aspecto no analizado en el presente trabajo). Se realizó al menos una entrevista por cada subcuadrícula (i.e., un mínimo de cuatro entrevistas por cuadrícula). Algunas de las entrevistas se realizaron con la ayuda de un contacto preestablecido entre una persona local de confianza del equipo de trabajo y el poblador entrevistado. Si bien las entrevistas se basaron en un diseño tipo (véase Apéndice), fueron realizadas en el contexto de una charla informal y se evitó inducir las respuestas. La elección del entrevistado fue un componente clave: debía ser un poblador rural y residente del área, preferentemente puestero de estancia o baqueano, es decir conocedor del campo. Al principio se le realizaron preguntas relacionadas a la diversidad general de la zona, para evaluar su conocimiento de la fauna local y entrar en confianza con un diálogo ameno. Posteriormente, para evaluar la confiabilidad de las respuestas, se le pidió al entrevistado una descripción detallada de la especie y, en la medida de las posibilidades, se verificaron los datos mediante el reconocimiento de rastros, astas, cráneos, cueros y fotografías de lugareños u otras evidencias que ellos mismos exhibieron. Además, se emplearon ayudas visuales (Sabino, 1996), como ser fotografías de la especie mostradas por el entrevistador. En casos dudosos se le mostraron distintas fotografías de diferentes especies de ciervos para obtener confirmación. Para determinar el área de alcance del conocimiento del entrevistado, respecto al área de ocurrencia de la especie, se acordó previamente el límite de cada subcuadrícula. Para esto se emplearon como referencias elementos topográficos, localidades, rutas y caminos que el entrevistado identifica y recorre periódicamente. Si el entrevistado hizo referencia a un sitio fuera de la subcuadrícula en cuestión, se procuró, en la medida de las posibilidades del terreno, trasladarnos hacia aquella subcuadrícula adyacente a la que el entrevistado hizo referencia y entrevistamos a otro informante de esa subcuadrícula. Para analizar la información se estableció utilizar únicamente aquellos avistajes ocurridos dentro de los últimos cinco años. Aquellas entrevistas con resultados dudosos fueron descartadas del estudio.


Fig. 2. Imagen satelital del área de estudio en la provincia de Corrientes, Argentina. Se indican las cuadrículas n u m e r a d a s e n f o r m a preestablecida; los círculos amarillos señalan subcuadrículas donde se efectuó al menos una entrevista; los círculos amarillos con estrella indican "presencia" de B. dichotomus determinada mediante entrevistas.

El trabajo de campo se realizó entre julio 2007 y marzo de 2009. Los desplazamientos entre sitios se realizaron en vehículos y a pie, se tomaron las coordenadas geográficas en cada sitio de entrevista con un GPS GARMIN modelo MAP 76. La información recopilada a campo fue posteriormente analizada en cuanto a su confiabilidad. Posteriormente, por medio de un programa de GIS (Ozi-Explorer) se volcaron sobre la imagen satelital Landsat todos los puntos de las entrevistas confiables. Se diferenciaron aquellas entrevistas con resultado positivo y negativo para la presencia de la especie. En forma gráfica y manual se destacaron sobre la imagen aquellas subcuadrículas donde se registró al menos una entrevista con resultado positivo (Fig. 2). Finalmente, en base a la información del presente estudio, junto a los aportes de especialistas en el Primer Taller Nacional de "Conservación y Diagnóstico del estado del Ciervo de los Pantanos y Lineamientos del Plan Nacional", realizado en agosto de 2009 (provincia de Santa Fe, Argentina) se elaboró el mapa de distribución actual para la provincia de Corrientes (Fig. 3).


Fig. 3.
Distribución actual (en grisado f u e r t e ) d e B . d i c h o t o m u s e n la p r o v i n cia de Corrientes, Argentina. Se indica con rayado el área bajo protección provincial (Reserva Provincial Natural del Iberá) y el área bajo protección nacional (Parque Nacional Mburucuyá).

RESULTADOS

Se realizaron 148 entrevistas, relevándose un total de 45 cuadrículas. En 27 cuadrículas (60%) se obtuvo al menos una entrevista positiva (Fig. 2). Las cuadrículas con presencia de la especie abarcan 24 300 km2, los cuales corresponden al 27.55% de la superficie total de la provincia (sin incluir el área de Reserva Provincial Natural del Iberá). En base a esta información se elaboró el mapa de distribución actual (Fig. 3).
De acuerdo a los resultados de este trabajo B. dichotomus se encuentra presente en los Esteros Santa Lucía, Batel, Batelito, del Riachuelo, Vallejos, Maloya, Longaniza, del Miriñay y Guazú. También habita en los bañados y esteros de la cuenca alta y media del arroyo Aguapey (incluso en cercanías al límite con la provincia de Misiones). Existen algunos registros para esteros y bañados en la cuenca del Ayuí Grande y en la cuenca del Cuay Grande. En la zona noroeste de la provincia se detectaron dos poblaciones y una tercera al este del sistema del Iberá. La primera población fue registrada en esteros y bañados de la planicie de inundación del río Paraná, entre las localidades de Bella Vista (28° 31' 0.27" S y 59° 01' 59.58" O), Colonia 3 de Abril (28° 24' 3.67" S y 58° 54' 58.3" O), Rincón de Ambrosio (28° 20' 3.47" S y 58° 51' 51.9" O), San Lorenzo (28° 07' 53.35" S y 58° 45' 41.05" O) y Empedrado (27° 57' 5.79" S y 58° 48' 11.25" O). La segunda población fue registrada en la zona norte de la provincia, siguiendo la costa sur del río Paraná y el estero del Riachuelo, entre las localidades de Ramada Paso (27° 21' 57.88" S y 58° 18' 3.85" O), hasta Ita-Ibaté (27° 25' 39.11" S y 57° 20' 17.13" O). Posiblemente, esta población se extienda hacia el este, siguiendo la costa sur del río Paraná y se conecte con las poblaciones mencionadas para Apipé Grande. Hacia el sur del estero del Riachuelo existen otros núcleos poblacionales cercanos entre sí. Los mismos se encuentran entre las localidades de Grande Costa (27° 27' 18.23" S y 58° 0.6' 6.86" O), Herlitzka (27° 34' 0.58" S y 58° 16' 0.65" O), Lomas de Vallejos (27° 44' 22,62" S y 57° 55' 10.77" O), Cerrudo Cué (27° 34' 30.64'' S y 57° 56' 11.92" O), Loma Villanueva (27° 41' 20.01" S y 57° 49' 50.84" O) y Berón de Astrada (27° 33' 4.04" S y 57° 31' 40.77" O). Entre estas localidades se encuentra la Laguna Vallejos y otros pequeños esteros y bañados cercanos: Santa Elena, El Gajo, Mangrullo y Garabatá. Estos núcleos podrían estar actuando como poblaciones sumideros. La tercera población fue registrada asociada a los bañados y esteros de la cuenca alta y media del arroyo Aguapey, incluso en cercanías al límite con la provincia de Misiones, en los departamentos Santo Tomé, San Martín y extremo este del Departamento de Ituzaingó.
Además del núcleo presente en el estero Santa Lucía, se detectó que la especie se encuentra en otros esteros que siguen el mismo trazado, hacia el sur del Santa Lucía, el estero Batel y hacia el norte, los esteros Longaniza, San Lorenzo, Loma, Maloyas y Guazú. Estos se encuentran ubicados entre las localidades Pago de los Deseos (28° 11' 30.07" S y 58° 27' 6" W), Mburucuyá (28° 02' 45.84" S y 58° 13' 36.08" O), Palmar Grande (27° 56' 59.88" S y 57° 54' 59.97" O), El Tacuaral (27° 52' S y 57° 48' 0.22" O), Caa-Catí (27° 44' 58.57" S y 57° 37' 0.03" O), Colonia Romero (27° 40' 19.02" S y 57° 32' 41.49" O), Ramones (27° 49' 59.35" S y 58° 18' 0.31" O), Rincón de Vences (27° 43' 46.8" S y 58° 08' 85.5" O) y Galarcita (27° 52' 49.2" S y 58° 13' 54" O). La zona presenta principalmente ambiente de estero y lagunas bordeadas de pastizales e isletas de monte higrófilo. En parajes cercanos a Ramones y Rincón de Vences, estos ambientes se encuentran altamente modificados debido al zanjeo de los campos para incorporar tierras para el ganado o la agricultura, lo que produce la interrupción del flujo natural del agua. Además, se han detectado otros núcleos poblacionales escasamente conocidos; uno, en la cuenca media del río Corrientes, esteros que desaguan al río Corrientes en la Estancia Salinas (28° 58' 37.51" S y 58° 41' 46.43" O; Dpto. San Roque) y Estero Guazú en la Estancia El Oscuro (29º 11' 31.71" S y 58º 35' 28.61" O; Dpto. Curuzú Cuatiá).

DISCUSIÓN

El uso de entrevistas no estructuradas (Sabino, 1996) y de tipo focal (Dietrich, 1995), es una técnica de recolección de datos más costosa en tiempo y requiere mayor esfuerzo que los cuestionarios que se envían por escrito, sin embargo permite recabar información más completa y fehaciente, tener mayor cooperación del entrevistado y es posible evaluar el grado de confianza en las respuestas (Sierra Bravo, 1997). Para que una entrevista obtenga éxito, es preciso prestar atención a una serie de factores, como ser que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde formulará las preguntas, evitar reacciones de temor, agresividad o desconfianza, como así también evitar todo intento de convencer y/o apresurar al entrevistado (Sabino, 1996).
Si bien en los últimos años se ha avanzado en el estado de conocimiento sobre la biología y ecología de B. dichotomus en Brasil (Pinder y Grosse, 1991; Pinder, 1996; Pinder, 1999; Mourão et al., 2000; Tomas y Salis, 2000; Tomas et al., 2001; Andriolo et al., 2005; Duarte, 2008; Piovensan et al., 2010), existen pocos trabajos publicados sobre la especie en Argentina (Becacceci, 1994a, 1996). La mayoría de los estudios efectuados en nuestro país son de difícil acceso ya que se trata de informes técnicos internos o datos inéditos. Sin embargo, en las últimas décadas se obtuvieron avances en el conocimiento de esta especie (Dellafiore y Maceira, 1998; Varela et al., 2001; D'Alessio et al., 2001; Soria et al., 2003; Varela, 2003; D'Alessio et al., 2006a; Giraudo et al., 2006; Chebez, 2008). Consideramos que a futuro serían recomendables estudios que aborden la estimación de la abundancia de estas poblaciones utilizando metodologías cuantitativas, que permitan hacer comparaciones con otras poblaciones y desarrollar programas de monitoreo a largo plazo. En ambientes abiertos como estos humedales es posible utilizar métodos de conteo aéreos sistematizados (D'Alessio et al., 2006b).
El ciervo de los pantanos constituye una "especie paisaje" (Sanderson et al., 2002), debido a su gran porte y a los extensos desplazamientos que realiza, principalmente asociados a los ciclos de inundaciones en el terreno donde habita (Varela, 2003), sus densidades son mayores en paisajes que incluyen gradientes de áreas bajas y áreas altas (Piovienzan et al., 2010). Sería conveniente profundizar en el conocimiento de estos movimientos a escala de paisaje, dado que constituye información crítica para determinar estrategias de conservación para la especie. Aunque aún es posible encontrar poblaciones en algunos sectores de Corrientes, donde existen distintos núcleos conectados entre sí y a su vez con la población del Iberá, el reemplazo sistemático de los esteros y bañados por arroceras, el deterioro y modificación de estos humedales por sobrepastoreo, canalizaciones, terraplenes y embalses podría en poco tiempo reducir drásticamente el hábitat que ocupan las poblaciones de esta especie e incluso provocar en el corto o mediano plazo extinciones locales. Los esteros del Riachuelo y Santa Lucía, la planicie de inundación del Paraná entre las localidades de Bella Vista y Empedrado y la cuenca del arroyo Aguapey son áreas que aún albergan una alta biodiversidad (Bonetto et al., 1978; Canevari et al., 1998) y son sitios claves para la conservación del ciervo de los pantanos y otras especies amenazadas en Corrientes fuera del sistema del Iberá. Muchos de estos son humedales que proveen múltiples servicios a las economías locales y asentamientos humanos cercanos, a su vez estos sistemas naturales presentan gran potencial ecoturístico.
Los problemas de conservación detectados en la provincia de Corrientes son la caza furtiva y deportiva y la modificación del hábitat natural, también mencionados para el Iberá por Neiff (2004), el reemplazo de esteros y bañados por arroceras y forestaciones comerciales, y enfermedades probablemente transmitidas por el ganado, aunque esto no ha sido apropiadamente documentado en este trabajo. Respecto a las potenciales enfermedades transmitidas por el ganado, mencionado por lugareños y un médico veterinario entrevistados, no ha sido apropiadamente evaluado en este trabajo por lo que merece estudios específicos. Según Schaller y Vasconcelos (1978) en Brasil se produjo una alta mortalidad del ciervo de los pantanos a causa del contagio de brucelosis por el ganado vacuno. Según Beccaceci (1994a) la competencia con el ganado vacuno podría ser una amenaza importante. El Parque Nacional Mburucuyá, única área protegida de carácter nacional en la provincia de Corrientes, cuenta con registros históricos y recientes de la especie. Según Alcides Vallejos (com. pers.) y observaciones de los autores, en los últimos años se percibe un incremento en el número de avistajes de la especie y también mayor docilidad de estos animales, luego de que se retirara el ganado vacuno del área protegida.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran una amplia distribución de esta especie en la provincia, asociada en la gran mayoría de los casos a los ambientes de humedales actualmente en buen estado de conservación. Se presenta el desafío y la oportunidad de trabajar para mantener, o en algunos casos generar, conexión entre estos núcleos, de modo de aumentar las probabilidades de mantener poblaciones viables a largo plazo. La presencia de B. dichotomus es un indicador de calidad ambiental de muchos humedales en los que se ha logrado mantener sus atributos ecológicos y donde a la vez se desarrollan actividades humanas compatibles con la conservación de la biodiversidad local. A pesar de habérselo observado en áreas antrópicas (Parera, 2002; Canevari y Vaccaro, 2007; Dabul com. pers.), la supervivencia de poblaciones viables de la especie depende de grandes extensiones de humedales en buen estado de conservación. El estado provincial debería ser cauteloso en el proceso de ordenamiento territorial, incluyendo en su plan estratégico la conservación de los valores ecológicos de la región, como es el Monumento Natural Provincial Ciervo de los Pantanos (Decreto Nº1555 /1992) y su hábitat.

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas entrevistadas que amablemente nos dedicaron su tiempo y brindaron la información. A quienes nos ayudaron en las salidas de campo; desde el frente Mburucuyá: Analía Fernández, Yanina Lescano y Leonardo Juber, desde el frente Mercedes: A. Parera y C. Figuerero. A Alcides Vallejos, Alejandro Franzoy, Lucía Soler, Mario Chatellenaz y Gustavo Rotta por sus referencias de sitios y comentarios. Agradecemos a Cristian Schneider por la edición de los mapas. Queremos agradecer también al editor y a dos revisores quienes con sus valiosas correcciones ayudaron a mejorar sustancialmente el manuscrito. El presente trabajo se realizó bajo el marco del proyecto "Plan Nacional para la Conservación del Ciervo de los Pantanos" impulsado por ACEN (Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza).

LITERATURA CITADA

1. ADMINISTRACIÓN PARQUES NACIONALES. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. 42 páginas.         [ Links ]

2. ANDRIOLO A, MJR COSTA, U PIOVEZAN y JMB DUARTE. 2005. Aerial line transect survey to estimate abundance of marsh deer (Blastocerus dichotomus) (Illiger, 1815). Brazilian Archives of Biology and Technology 48:807-814.         [ Links ]

3. BECCACECI MD. 1994a. A census of marsh deer in Iberá Natural Reserve, its Argentine stronghold. Oryx 28:131-134.         [ Links ]

4. BECCACECI MD. 1994b. Parasites of the marsh deer, Blastocerus dichotomus, in the wild. IUCN-SSC Veterinary Group Newsletter. Gland, Switzerland.         [ Links ]

5. BECCACECI MD. 1996. Dieta del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), en la Reserva Iberá, Corrientes, Argentina. Mastozoologia Neotropical 3:193-198.         [ Links ]

6. BONETTO AA, D ROLDÁN y M ESTEBAN OLIVER. 1978. Estudios limnológicos en la cuenca del Riachuelo. I. Poblaciones de peces en ambientes leníticos y lóticos. Ecosur Argentina 5:1-15.         [ Links ]

7. CABRERA A y J YEPES. 1960. Mamíferos Sud-americanos (vidas, costumbres y descripción). Compañía de Editores, Buenos Aires.         [ Links ]

8. CALMÉ S y M SANVICENTE. Distribución, uso de hábitat y amenazas para la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens): un enfoque etnozoológico. En: El sistema ecológico de la Bahía de Chetumal, costa del Caribe mexicano (J Espinoza Avalos, I Islebe y H Hernández Arana, eds.). (En prensa).         [ Links ]

9. CANEVARI P, D BLANCO, E BUCHER, G CASTRO y I DAVIDSON. 1998. Los humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. 46, Buenos Aires.         [ Links ]

10. CANEVARI M y O VACCARO. 2007. Guía de Mamíferos del sur de América del Sur. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires.         [ Links ]

11. CARMAN RL. 1997. Apuntes sobre fauna argentina. Segunda Edición. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires.         [ Links ]

12. CHEBEZ JC, J PEREIRA, E MASSOIA, A DI GIACOMO y S HEINONEN FORTABAT. 2005. Mamíferos de la Reserva El Bagual. Pp. 467-499, en: Historia Natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del Chaco Húmedo (AG Di Giacomo y SF Krapovickas, eds.). Temas de Naturaleza y Conservación 4:1-592. Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

13. CHEBEZ JC. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 3. Editorial Albatros. Buenos Aires.         [ Links ]

14. DELLAFIORE CM. 1997. Distribución y abundancia del venado de las pampas en la provincia de San Luis, Argentina. Tesis de Maestría en Manejo de Vida Silvestre, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.         [ Links ]

15. DELLAFIORE CM y N MACEIRA. 1998. Problemas de conservación de los ciervos autóctonos de la Argentina. Mastozoología Neotropical 5:137-145.         [ Links ]

16. D'ALESSIO S, D VARELA, F GAGLIARDI, B LARTIGAU, G APRILE, C MÓNACO y S HEINONEN FORTABAT. 2001. Ciervo de los Pantanos. Pp. 13-26, en: los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción del hombre (CM Dellafiore y N Maceira, eds.). SDSyPA. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

17. D'ALESSIO S, B LARTIGAU, G APRILE, P HERRERA y DM VARELA. 2006a. Distribución, abundancia relativa y acciones para la conservación del ciervo de los pantanos en el bajo delta del Río Paraná. Pp. 129-153, en: Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable (J Peteán y J Cappato, compiladores), PROTEGER Ediciones. Santa Fe, Argentina.         [ Links ]

18. D'ALESSIO S, P HERRERA, B LARTIGAU y G APRILE. 2006b. Relevamiento inicial de los embalsados del área núcleo de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná. ACEN. Informe Técnico. Buenos Aires, Argentina. 32 páginas.         [ Links ]

19. DÍAZ GB y RA OJEDA (Compiladores y editores). 2000. Libro rojo de mamíferos amenazados de la Argentina. SAREM, Mendoza.         [ Links ]

20. DIETRICH JR. 1995. El uso de entrevistas para averiguar la distribución de vertebrados. Revistas de Ecología Latinoamericana 2:1-4.         [ Links ]

21. DUARTE JMB. 2008. A simple technique to safe capture the endangeed wild marsh deer (Blastocerus dichotomus). Journal of Zoo and Wildlife Medicine 39:596-599.         [ Links ]

22. DUARTE JMB, D VARELA, U PIOVEZAN, MD BECCACECI y JE GARCIA. 2008. Blastocerus dichotomus. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 23 August 2010.         [ Links ]

23. EBERHARDT A, L ANTONIAZZI, A KEES, P HERRERA, B LARTIGAU y S D´ALESSIO. 2009. Distribución y conservación del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. Resultados Preliminares. Biológica: Naturaleza, Conservación y Sociedad 10:43-53.         [ Links ]

24. GIRAUDO AR, A BORTOLUZZI y V ARZAMENDIA. 2006. Fauna de vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio Ramsar "Esteros del Iberá": Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis 37:1-20.         [ Links ]

25. GIRAUDO AR y V ARZAMENDIA. 2008. Registro actual de una especie amenazada Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815) en el Sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe, Argentina) y análisis de su estado de conservación en el Río Paraná. Fabicib 12:91-102.         [ Links ]

26. GUICHÓN ML, M BELLO y L FASOLA. 2005. Expansión poblacional de una especie introducida en la Argentina: la ardilla de vientre rojo Callosciurus Erythraeus. Mastozoología Neotropical 12:189-197.         [ Links ]

27. JUNGIUS H. 1976. Status and distribution of threatened deer species in South America. Report to the SSC/ IUCN Deer Specialist Group. Reprinted from the World Wildlife Yearbook 1975-1976. pp 203-217.         [ Links ]

28. MILLER FW. 1930. Notes on some mammals of southern Mato Grosso, Brazil. Journal Mammal 11:10-22.         [ Links ]

29. MAURO RA, GM MOURãO, ME COUTINHO, MP SILVA y WE MAGNUSSON. 1998. Abundance and distribution of marsh deer Blastocerus dichotomus (Artiodactyla: Cervidae) in the Pantanal Brazil. Revista de Ecología Latinoamericana 5:13-20.         [ Links ]

30. MOURãO G, M COUTINHO, R MAURO, Z CAMPOS, W TOMÁS y W MAGNUSSON. 2000. Aerial survey of caiman, marsh deer and pampas deer in the Pantanal wetland of Brazil. Biological Conservation 92:175-183.         [ Links ]

31. NEIFF JJ. 2004. El Iberá...¿en Peligro? Fundación Vida Silvestre. 1° Edición, Buenos Aires.         [ Links ]

32. NOWAK R y J PARADISO. 1983. Walker's Mammals of the World, volume 1. John Hopkins University Press. Baltimore. Unitet States of America.         [ Links ]

33. PARERA A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.         [ Links ]

34. PARERA A, T WALLER, A GIRAUDO, G APRILE, A BORTOLUZZI, M UHART, G SOLÍS y M MÉNDEZ. 2004. Fauna del Iberá. Composición, estado de conservación y propuestas de manejo. Proyecto GEF/ PNUD ARG 02-G35 "Manejo y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de los Esteros del Iberá". Fundación Biodiversidad, Asociación Civil Ecos Corrientes-PNUD y Gobierno de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, Argentina. 101 páginas (más anexos).         [ Links ]

35. PINDER L y AP GROSSE. 1991. Mammalian species: Blastocerus dichotomus. American Society of Mammalogists. 280:1-4.         [ Links ]

36. PINDER L. 1996. Marsh deer Blastocerus dichotomus population estimate in the Paraná River, Brasil. Biological Conservation 75:87-91.         [ Links ]

37. PINDER L. 1999. Marsh deer Blastoceros dichotomus ranging patterns in the Paraná River valley, Brazil. Papéis Avulsos de Zoología 41:39-48.         [ Links ]

38. PIOVEZAN U, LM TIEPOLO, WM TOMAS, JMB DUARTE, D VARELA y JS MARINHO-FILHO. 2010. Marsh deer Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815). Pp. 66-76, en: Neotropical cervidology: Biology and medicine of latin american deer (JMB Duarte y S González, eds.). Jaboticabal, Funep/IUCN.         [ Links ]

39. RÍOS-UZEDA B. 2008. Estimativa populacional, selecão de hábitat, distribucão e conservacão do cervo do- Pantanal nas savanas do norte da Bolivia. Tesis de maestría del Programa de postgrado en Ecología y conservación de la Universidad Federal de Mato Grosso Do Sul. Campo Grande, Brasil.         [ Links ]

40. SABINO CA. 1996. El proceso de investigación. Editorial LUMEN-HVMANITAS, Buenos Aires.         [ Links ]

41. SANDERSON EW, KH REDFORD, A VEDDER, PB COPPOLILLO y SE WARD. 2002. A conceptual model for conservation planning based on landscape species requeriments. Landscape and Urban Planning 58:41-56.         [ Links ]

42. SCHALLER GB y JMC VASCONCELO. 1978. A marsh deer census in Brazil (Blastoceros dichotomus). Oryx 14:345-351.         [ Links ]

43. SORIA A, S HEINONEN FORTABAT y S FABRI. 2003. Estimación poblacional de ciervo de los pantanos en los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. Pp.349- 358, en: Fauna del Iberá (BB Álvarez, ed.). Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, Talleres Gráficos Volpe/Fox, Buenos Aires.         [ Links ]

44. TOMAS WM. 1986. Obvservacoes preliminares sobre a biologia do Cervo-do-pantanal Blastocerus dichotomus Illiger 1811 (Mammalia-Cervidae) no Pantanal de Pocone, MT. Monografía Universidade Federal de Mato Grosso, Instituto de Biociencias, Cuiabá, MT. 55 páginas.         [ Links ]

45. TOMAS WM y SM SALIS. 2000. Diet of the marsh deer (Blastocerus dichotomus) on the Pantanal wetland, Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 35:165-172.         [ Links ]

46. TOMAS WM, SM SALIS, MP SILVA y G MIRANDA MOURãO. 2001. Marsh deer (Blastocerus dichotomus) distribution as a function of floods in the Pantanal wetland, Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 36:9-13.         [ Links ]

47. VARELA D, F GAGLIARDI, S D'ALESSIO, B LARTIGAU, G APRILE y C MÓNACO. 2001 Conservation of marsh deer in Paraná delta, Argentina. Deer Specialist Group News Nº16, DSG/UICN.         [ Links ]

48. VARELA D. 2003. Distribución, abundancia y conservación del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el bajo delta del Río Paraná, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

49. VILLARREAL ESPINO BARROS OA y RV GUEVARA VIERA. 2002. Distribución regional del venado cola blanca mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus) en la Mixteca Poblana, México. Revista Producción Animal 14:35-40.         [ Links ]

APÉNDICE

Entrevistas empleadas en este trabajo.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License