SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Uso del hábitad por vicuñas (Vicugna vicugna) en un sistema agropastoril en Suripujio, JujuyA cutia Dasyprocta leporina (RODENTIA: DASYPROCTIDAE) como dispersora de sementes da palmeira Astrocaryum aculeatissimum índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383

Mastozool. neotrop. vol.19 no.1 Mendoza jun. 2012

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Depredación del jaguar (Panthera onca) sobre el ganado en los llanos orientales de Colombia

 

Germán Garrote

Fundación Omacha. Calle 86A N°. 23 -38 Barrio El Polo. Bogotá D.C. Colombia [correspondencia: <gergarrote@gmail.com>]

 


RESUMEN: Se caracterizaron algunos aspectos de los ataques del jaguar sobre el ganado en el municipio de Puerto Carreño (Dept. Vichada, Colombia). El ganado porcino fue el más depredado (90%), seguido por el ganado equino (6.8%) y el vacuno (1.7%). El jaguar seleccionó el ganado porcino frente al resto de ganado (?²=103.9; df=1, p<0.0001) y los bosques frente a la sabana para realizar sus ataques (?²= 15.5, df=1, p<0.0001). El 65% de los individuos depredados eran menores de un año. En el 42% de las fincas consideradas se mató al jaguar. Se sugieren medidas para reducir los ataques de jaguar a ganado doméstico.

ABSTRACT: Jaguar (Panthera onca) predation on livestock in the Llanos Orientales of Colombia. Some aspects of jaguar attacks on livestock were characterized through interviews in the municipality of Puerto Carreño (Dept. Vichada, Colombia). The most predated species was the domestic pig (90%, n = 54), followed by horses (6.8%, n = 5) and cattle (1.7%, n = 1). Jaguar selected pigs against other species (?²=103.9; df=1, p<0.0001) and also selected forest against the savannah for their attacks (?²= 15.5, df=1, p<0.0001). Jaguars were killed in 42% of the ranches evaluated. Measures to reduce attacks on domestic livestock are suggested.

Palabras clave: Jaguar; Colombia; Conflictos; Depredación de ganado; Llanos.

Key words: Jaguar; Colombia; Conflict; Livestock predation; Llanos.


 

El conflicto con los humanos es posiblemente la principal causa de mortalidad y de reducción de las poblaciones de muchas especies de grandes carnívoros (Woodroffe y Ginsberg, 1998). Este es uno de los aspectos de la conservación de los felinos más urgentes a solucionar (Inskip y Zimmerman, 2009).
En América Central y del Sur los conflictos entre jaguares (Panthera onca) y ganaderos son habituales, conduciendo en ocasiones a serias pérdidas económicas a los ganaderos y a la matanza de jaguares (Zimmerman et al., 2005; Rosas-Rosas, 2008). De hecho, las principales amenazas son la persecución directa del jaguar y la reducción de sus presas (Zeller, 2007). La persecución viene derivada de la hostilidad de la gente hacia esta especie (Rabinowitz y Nottingham, 1986; Weber y Rabinowitz, 1996), provocada principalmente por los episodios de depredación sobre el ganado doméstico (Sanderson et al., 1999).
En Colombia la información existente sobre la situación y amenazas de las poblaciones de jaguar es prácticamente inexistente (Payán, 2005; Rodríguez et al., 2006; Garrote, 2008). Los Llanos Orientales colombianos son considerados áreas prioritarias para el estudio y conservación del jaguar dado el escaso conocimiento sobre su distribución geográfica y estado poblacional (Sanderson et al., 1999). Esta región es eminentemente ganadera, donde los jaguares conviven en proximidad con el ganado, y donde se producen episodios de depredación. Adicionalmente, el ganadero tiene la política de perseguir y eliminar los jaguares que se encuentren dentro de los límites de su propiedad (Garrote, 2008).
Las estrategias adecuadas para la conservación de las poblaciones de jaguar involucran ineludiblemente la necesidad de conocer y caracterizar las amenazas que sufre la especie en una determinada área geográfica. En el caso del jaguar, para el desarrollo efectivo de estas estrategias es imprescindible la resolución o al menos la reducción de los conflictos con los humanos. Por esta razón, es necesario el conocimiento de la naturaleza de estos conflictos en áreas donde aún no existe información disponible, lo cual proporcionaría una amplia visión de la problemática (Inskip y Zimmerman, 2009), necesaria para desarrollar soluciones efectivas.
Este estudio plantea las siguientes preguntas generales en el contexto de depredación del jaguar sobre el ganado en los llanos del Orinoco Colombiano: ¿Qué especies de ganado domestico ataca el jaguar?, ¿varía la tasa de depredación sobre el ganado estacionalmente? ¿Es uniforme la distribución espacial de los ataques sobre el ganado doméstico con relación al hábitat?
El área de estudio abarca el municipio de Puerto Carreño, localizado en el extremo nororiental del Departamento del Vichada, en el este de Colombia, situado en la confluencia de los ríos Meta y Orinoco a 6° 11' 16'' N y 67° 28' 23'' O. El área Municipal es de 12 409 km2 y limita por el norte con el río Meta, por el este con el río Orinoco, por el sur con el río Tomo y por el oeste con el Municipio de la Primavera. La elevación varía entre 50-100 m de altura sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 28 °C, la precipitación media anual es de 2176 mm con dos estaciones marcadas: seca (diciembre-marzo) y lluviosa (abril-noviembre) (IGAC, 1996).
El área de estudio está localizada en las sabanas de altillanura arenosa guayanesa de los Llanos Orientales de Colombia, donde predominan los sistemas de pastizales, las sabanas arboladas, sabanas arbustivas, bosques casmófitos, bosques inundables y bosques de galería. Los sistemas de pastizales se encuentran situados sobre roca precámbrica, con aluviones del Cenozoico y Cuaternario. Los sedimentos son relativamente recientes y forman suelos ácidos poco fértiles (Trujillo et al., 2008).
El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre 2005 y marzo 2007. La información sobre ataques de jaguar se obtuvo mediante la realización de entrevistas dirigidas a dueños o trabajadores de fincas ganaderas que hubieran registrado ataques al ganado doméstico por parte del jaguar. Las preguntas realizadas durante las encuestas fueron las siguientes: 1) Especies domésticas presentes en la finca; 2) Número de individuos de cada especie doméstica en la finca; 3) Fecha del ataque; 4) Especie depredada; 5) Edad de los individuos depredados; 6) Localización del ataque (distancia al límite del bosque); 7) ¿Mató al jaguar? (sí, no, no sabe, no contesta).
Los ataques se clasificaron temporalmente en cuatro categorías establecidas en función del patrón de inundación del área: aguas altas (julio-septiembre), transición de aguas altas a aguas bajas (octubre-diciembre), aguas bajas (enero-marzo) y transición de aguas bajas a aguas altas (abril-junio).
Los hábitats se agruparon en dos grandes categorías: hábitats forestales densos (bosques) y hábitats abiertos (sabanas). Se estableció la disponibilidad de cada hábitat (bosque/sabana) generando una capa aleatoria de 400 puntos sobre la fotografía aérea del área de estudio, contabilizándose posteriormente el número de puntos sobre cada uno de los hábitats mediante el Sistema de Información Geográfica Arc View 3.2.
Se empleó la prueba de Chi cuadrado con el fin de comprobar la desviación entre las frecuencias observadas y las esperadas en función de la disponibilidad de los hábitats; de la disponibilidad de presas; y las diferencias entre temporadas de niveles de agua.
Se realizaron 43 entrevistas que reportaron un total de 47 ataques de jaguar a ganado doméstico durante los últimos cinco años. De estos 47 ataques se seleccionaron los que ofrecían evidencia de ser de jaguar (por ejemplo cuando el jaguar fue matado durante el episodio de depredación u observado comiendo el ganado). De los 47 episodios de depredación documentados se seleccionaron 26 ataques ocurridos en 14 fincas durante el último año (2006), de las que pudieron obtenerse datos exactos sobre el número de cabezas de ganado presente en cada finca, el número de cabezas de ganado depredado y la localización exacta de los ataques.
El 87.5% de las fincas poseían ganado porcino, el mismo porcentaje de fincas poseían ganado equino y el 50% poseían ganado vacuno. Durante el año 2006 el jaguar depredó sobre un total de 60 individuos de ganado doméstico. De este total 90% fue ganado porcino, 6.8% ganado equino (burros y caballos) y 1.7% ganado vacuno. No hubo relación proporcional entre el porcentaje depredado y el existente en las fincas. El ganado equino representa el 66.8% del ganado domestico, mientras el 29.2% corresponde a cerdos y el 6.8% a equinos (Tabla 1). La proporción de animales domésticos depredados por categoría durante el año corresponde al 4.3% de ganado porcino; 2.9% de ganado equino y 0.003% de ganado vacuno. Considerando estos porcentajes, la cabaña ganadera total registro pérdidas anuales del 1.4%.

Tabla 1. Disponibilidad de ganado, número de individuos depredados y porcentaje de pérdidas anuales por depredación. Los datos de animales depredados se extrajeron de 26 ataques en 14 fincas.

La selección del jaguar por el ganado porcino es estadísticamente significativa (?² = 103.9, df = 1, p < 0.0001). Debido al bajo número de cabezas de vacuno depredadas, se agruparon las categorías de equino y vacuno para el análisis.
El 65% de los individuos depredados tenían menos de un año. De los 54 cerdos depredados, 35 de ellos eran lechones (< 1 año), de los cinco equinos muertos, tres de ellos eran potros (< 1 año) y el único ejemplar de vacuno muerto era un ternero (< 1 año).
Se estableció la localización de los ataques (bosque o sabana) en 15 ocasiones. Los ataques localizados en el interior del bosque (80%, n = 2) fueron superiores a los localizados en la sabana (20%, n = 3; todos a menos de 300 m del límite del bosque). La extensión de bosque abarca el 69.2% del área y la formación de sabana el 30.7%. El patrón espacial de los ataques detectado difiere significativamente del esperado en función de la disponibilidad de los hábitats en el área de estudio (?² = 15.5, df = 1, p < 0.0001).
La época del año en la que se producen más ataques es la de transición de aguas altas a aguas bajas con un 42.3% (n = 11) de los ataques, seguida de la época de aguas altas, con un 23% (n = 6), la de transición de aguas bajas a aguas altas, con un 19.2% (n = 5) y por último la de aguas bajas con un 15.4% (N = 4). Esta diferencia no es significativa (?² = 4.46, df = 3, p = 0.2).
Respecto de la mortalidad de jaguares como consecuencia de los ataques, se encontró que de las 14 fincas con ataques, en seis de ellas los ganaderos afirmaron haber matado al jaguar. En el resto de fincas la respuesta fue no sabe/no contesta, con lo que probablemente la mortalidad real fue aún mayor.
Los episodios de depredación de ganado por los jaguares en los Llanos Orientales colombianos reúnen algunas de las características generales comunes a los ataques sobre el ganado por los jaguares en el resto de su área de distribución, como por ejemplo que los ataques ocurren cercanos al límite de áreas boscosas o que los individuos más depredados son crías o jóvenes (Hoogesteijn et al., 1993; Farrell, 1999; Scognamillo et al., 2002; Payan, 2005; Cavalcanti, 2008; Palmeira et al., 2008).
Los jaguares seleccionan áreas boscosas frente a áreas de sabana para depredar sobre el ganado doméstico (?² = 15.5, df = 1, p < 0.0001). Lo cual, sumado a las diferencias en el comportamiento de las diferentes especies domésticas presentes en el área de estudio, parece ser la causa de la preferencia del jaguar por el ganado porcino frente al vacuno (?² = 103.9, df = 1, p < 0.0001).
El ganado porcino pasa la mayor parte del tiempo con escasa o ninguna vigilancia alimentándose y descansando en el interior de los bosques de galería y los morichales. Varios estudios han comprobado que los animales domésticos que se alimentan o viven en las proximidades, o dentro del hábitat de los grandes felinos y están sujetos a pobres medidas de manejo, presentan mayores tasas de depredación (Weber y Rabinowitz, 1996; Rao et al., 2002; Herfindal et al., 2005; Rabinowitz, 2005; Kolowski y Holekamp, 2006, Palmeira et al., 2008).
El ganado vacuno, aunque en ocasiones puede ser localizado dentro del bosque, suele pastar en la sabana, más alejado del límite del bosque, siendo menos accesible para el jaguar y presentando por tanto las menores tasas de ataques. Esto es contrario a lo que se ha reportado en otras áreas ecológicamente semejantes, como los Llanos de Venezuela (Scoglamillo et al., 2002) o el Pantanal brasileño (Crawshaw y Quigley, 2002; Palmeira et al., 2008).
La diferencia entre el número de ataques en la temporada de aguas bajas con relación a las otras temporadas no fue estadísticamente significativa (?² = 4.5, df = 3, p = 0.215). Sin embargo, este mismo patrón estacional de depredación se ha encontrado en otros estudios, aunque los autores atribuyen esta relación a diferentes factores. Por un lado, Palmeira et al. (2008) argumentan que un manejo de ganado que favorece la concentración de nacimientos en la época de lluvias para aprovechar el pasto, provoca un pico de depredación de terneros los meses siguientes. Por el contrario, Cavalcanti y Gese (2010) lo atribuyen al descenso de la disponibilidad de su presa principal en la temporada de lluvias (el caimán) contrarrestado por un aumento de la accesibilidad del ganado para el jaguar durante la retirada de aguas. La fluctuación del nivel de las aguas es determinante en este tipo de ecosistemas, condicionando la movilidad y uso del espacio de depredadores como el jaguar (Scoglamillo et al., 2002; Crawshaw y Quigley, 1991) y la disponibilidad y vulnerabilidad de las presas, incluidas las especies domésticas (Cavalcanti y Gese, 2010).
En el área de estudio, se producen un mayor número de nacimientos durante el mes de noviembre, en la temporada de retirada de aguas (Rodríguez com. pers). Sin embargo, tan sólo 3 de los 11 ataques ocurridos en temporada de retirada de aguas se produjeron sobre las crías. Esto parece descartar que la concentración de partos sea la causante de la concentración de ataques. Sin embargo, con estos datos no es posible inferir que la causa de la distribución temporal de los ataques sea provocada por los efectos del nivel del agua sobre la movilidad de los animales.
Las pérdidas anuales medias son bajas, en especial con relación al ganado vacuno (4.3% porcino; 2.9% equino; y 0.003 vacuno). El impacto medio de las pérdidas anuales producidas por el jaguar sobre la cabaña ganadera total (1.4%) entra dentro del rango encontrado para las pérdidas provocadas por grandes felinos en otras áreas de estudio, como el 0.3% detectado en Iguazú (Brasil; Azevedo, 2008), o el 2.3% del pantanal brasileño (Zimmerman et al., 2005). A pesar de estas escasas pérdidas, muy inferiores a las producidas por otras causas de mortalidad del ganado (Hoogesteijn, 2003), la actitud hacia el jaguar es negativa, condicionada por motivos culturales, ya que históricamente se ha considerado a los depredadores como animales "dañinos" (ver Payá, 1972). Los ganaderos tienden a atribuir la mayoría de los casos de muerte o desaparición del ganado a los depredadores, provocando una percepción de pérdida mayor que la pérdida real, acentuando el conflicto, lo que puede conducir a represalias (Mishra, 1997).
Los jaguares que atacan al ganado se hacen muy previsibles, ya que tienen la costumbre de volver al día siguiente para alimentase de la presa previamente cazada. Esto es conocido por los ganaderos quienes aprovechan para cazarlos, al igual que sucede con otras especies de grandes felinos (Woodroffe y Frank, 2005). Los resultados de este trabajo indican que en casi la mitad de las fincas con episodios de depredación se mató al jaguar. Esta mortalidad por "venganza" puede llegar a ser de gran importancia dentro de la causas de mortalidad de los grandes felinos. Por ejemplo, el 47% de la mortalidad de los guepardos en un área ganadera de Namibia (Marker et al., 2003), el 46% de la del lince euroasiático en Escandinavia (Andrén et al., 2006), y más del 50% de la mortalidad el tigre en el este de Rusia (Miquelle et al., 2005) se atribuye a casos de "venganza".
En toda el área de estudio existen fincas ganaderas en las que el ganado se maneja de manera extensiva, en estado semi-salvaje y con un escaso control sobre los animales. Este estilo de manejo de ganado, favorece los ataques de grandes felinos (Mishra et al., 2003; Thirgood et al., 2005). De los datos obtenidos en este estudio se puede deducir que la aplicación de sencillas medidas de gestión del ganado doméstico podría reducir notablemente la depredación del jaguar sobre este. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de las siguientes medidas: 1) restricción del movimiento del ganado en zonas boscosas, 2) control de las épocas de partos, y 3) que estos se produzcan en potreros controlados. A su vez este tipo de manejo del ganado favorece la producción y reduce las pérdidas por otras causas como enfermedades, abortos, desnutrición o debido a las inundaciones (Plasse et al., 1993; Hoogesteijn et al., 2002; Hoogesteijn, 2003). Sin embargo, un plan de conservación del jaguar centrado únicamente en la aplicación de medidas enfocadas a la reducción de las pérdidas económicas provocadas por la especie sería insuficiente para frenar las muertes de los jaguares. Para este fin, es necesario el desarrollo de acciones educativas complementarias dirigidas a disminuir la hostilidad cultural que históricamente arrastran ganaderos y demás habitantes del área, y provocar un cambio positivo en la percepción humana del jaguar en los Llanos Orientales de Colombia.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue realizado en el marco del proyecto "Pijiwi Orinoko" Fundación Omacha - Fundación Horizonte Verde y Forest Conservation Agreement. Agradezco a la Fundación Omacha su apoyo durante el desarrollo de este trabajo, especialmente a F. Trujillo, M.C. Diazgranados, J.Terán "Don Jacinto", "Lucho" Trujillo, C. Gómez e I. Gómez. Orlando del ICA aportó valiosa información para el desarrollo del trabajo. Agradezco a J. López Vao y a P. Rodríguez sus comentarios sobre el manuscrito original. Los aportes de Erika Cuéllar y dos revisores anónimos mejoraron notablemente la calidad de este trabajo.

LITERATURA CITADA

1. ANDRÉ NH, JDC LINNELL, O LIBERG, R ANDERSEN, A DANELL y J KARLSSON. 2006. Survival rates and causes of mortality in Eurasian lynx (Lynx lynx) in multi-use landscapes. Biological Conservation 131:23-32.         [ Links ]

2. AZEVEDO FCC. 2008. Food habits and livestock depredation of sympatric Jaguars and Pumas in the Iguazu National Park Area, South Brazil. Biotropica 40:494-500.         [ Links ]

3. CAVALCANTI SMC. 2008. Predator-prey relationships and spatial ecology of jaguars in the southern Pantanal, Brazil: implications for conservation and management. PhD dissertation, Utah State University, Logan, EE.UU.         [ Links ]

4. CAVALCANTI SMC y EM GESE. 2010. Kill rates and predation patterns of jaguars (Panthera onca) in the southern Pantanal, Brazil. Journal of Mammalogy 91(3):722-736.         [ Links ]

5. CRAWSHAW PG Jr y H QUIGLEY. 1991. Jaguar spacing, activity and habitat use in a seasonally flooded environment in Brazil. Journal of Zoology 223:357-370.         [ Links ]

6. FARRELL LE. 1999. The ecology of the puma and the jaguar in the Venezuelan llanos. MS dissertation, University of Florida, Gainesville, EE.UU.         [ Links ]

7. GARROTE G. 2008. El jaguar (Panthera onca). Pp.65- 74, en: Plan de manejo y conservación de especies amenazadas en la Reserva de la Biosfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis (F Trujillo, M Portocarrero y G Gómez, eds.). Proyecto Pijiwi Orinoco (Fundación Omacha -Fundación Horizonte Verde), Forest Conservation Agreement, Bogota, Colombia.         [ Links ]

8. HERFINDAL I, JDC LINNELL, PF MOA, J ODDEN, LB AUSTMO y R ANDERSEN. 2005. Does recreational hunting of lynx reduce depredation losses of domestic sheep? Journal of Wildlife Management 69:1034-1042.         [ Links ]

9. HOOGESTEIJN R, A HOOGESTEIJN y E MONDOLFI. 1993. Jaguar predation and conservation: cattle mortality caused by felines on three ranches in the Venezuelan Llanos. Pp. 391-406 en: Mammals as Predators (N Dunstone y ML Gorman, eds.). Symposia of the Zoological Society of London, No. 65. Zoological Society, London, UK.         [ Links ]

10. HOOGESTEIJN, R. 2003. Manual sobre problemas de depredación causados por jaguares y pumas en hatos ganaderos. Wildlife Conservation Society, New York, USA.         [ Links ]

11. HOOGESTEIJN R, EO BOEDE y E MONDOLFI. 2002. Observaciones de la depredación de bovinos por jaguares en Venezuela y los programas gubernamentales de control. En: El jaguar en el nuevo milenio (RA Medellín, C Equihua, CLB Chetkiewicz, PG Crawshaw Jr, A Rabinowitz, KH Redford, JG Robinson, EW Sanderson y AB Taber, eds.). Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México/ Wildlife Conservation Society, México City, México.         [ Links ]

12. IGAC. 1996. Diccionario geográfico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de Hacienda. Santafé de Bogotá         [ Links ].

13. INSKIP C y A ZIMMERMAN. 2009. Human-felid conflict: a review of patterns and priorities worldwide. Fauna & Flora International, Oryx. 43:18-34.         [ Links ]

14. KOLOWSKI JM y KE HOLEKAMP. 2006. Spatial, temporal, and physical characteristics of livestock depredations by large carnivores along a Kenyan reserve border. Biological Conservation 128:529-541.         [ Links ]

15. MARKER LL, A DICKMAN, MGL MILLS y DW MACDONALD. 2003. Aspects of the management of cheetahs, Acinonyx jubatus jubatus, trapped on Namibian farmlands. Biological Conservation 114:401-412.         [ Links ]

16. MIQUELLE D, I NIKOLAEV, J GOODRICH, B LITVINOV, E SMIRNOV y E SUVOROV. 2005. Searching for the coexistence recipe: a case study of conflicts between people and tigers in the Russian Far East. Pp. 305-322 en: People and Wildlife, Conflict or Coexistence? (R Woodroffe, S Thirgood, and A Rabinowitz, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK.         [ Links ]

17. MISHRA C. 1997. Livestock depredation by large carnivores in the Indian trans-Himalaya: Conflict perceptions and conservation prospects. Environmental Conservation 24:338-343.         [ Links ]

18. MISHRA C, P ALLEN, T MCCARTHY, MD MADHUSUDAN, A BAYARJARGAL y HHT PRINS. 2003. The role of incentive programs in conserving the snow leopard. Conservation Biology 17:1512-1520.         [ Links ]

19. PALMEIRA FBL, PG CRAWSHAW, CM HADDAD, KM FERRAZ y LM VERDADE. 2008. Cattle depredation by puma (Puma concolor) and jaguar (Panthera onca) in central-western Brazil. Biological Conservation 141:118-125.         [ Links ]

20. PAYÁ JE. 1972. Caza de alimañas. Madrid, Spain: Reus Editions.         [ Links ]

21. PAYÁN CE. 2005. Jaguar conservation in the Colombian llanos: Presence, local perceptions and the livestock conflicto. Annual report, 42 pp. Wildlife Conservation Society, New York, EE.UU.         [ Links ]

22. PLASSE D, H FOSSI y R HOOGENTEIJN. 1993. Mortalidad y pérdida en ganado de carne. Pp.1-46, en: IX Cursillo sobre bovinos de carne (D Plasse, N Peña de Bortosotti y J Arango, eds.). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciendias Veterinarias, Maracay.         [ Links ]

23. RABINOWITZ A. 2005. Jaguars and livestock: living with the world's third largest cat. Pp. 278-285 en: People and Wildlife, Conflict or Coexistence? (R Woodroffe, S Thirgood y A. Rabinowitz, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK.         [ Links ]

24. RABINOWITZ AR y BG NOTTINGHAM. 1986. Ecology and behavior of the jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology 210:149-159.         [ Links ]

25. RAO KT, RK MAIKHURI, S NAUTIYAL y KG SAXENA. 2002. Crop damage and livestock depredation by wildlife: a case study from Nanda Devi Biosphere Reserve, India. Journal of Environmental Management 66:317-327.         [ Links ]

26. ROSAS-ROSAS OC, LC BENDER y R VALDEZ. 2008. Jaguar and puma predation on Calves in Noreastern Sonora, Mexico. Rangeland Ecology & Management 61:554-560.         [ Links ]

27. RODRIGUEZ N, ALBERICO M, TRUJILLO F y J JORGENSON (Eds). 2006. Libro Rojo de los mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, Bogota, Colombia. 433 pp.         [ Links ]

28. SANDERSON EW, CLB CHETKIEWICZ, RA MEDELLÍN, A RABINOWITZ, KH REDFORD, G ROBINSON y AB TABER. 2002. Un análisis geográfico del estado de conservación y distribución de los jaguares a través de su área de distribución. Pp.551- 600 en: El jaguar en el nuevo milenio (RA Medellín, C Equihua, CLB Chetkiewicz, PG Crawshaw Jr, A Rabinowitz, KH Redford, JG Robinson, EW Sanderson y AB Taber, eds.). Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México/Wildlife Conservation Society, México City, México.         [ Links ]

29. SCOGNAMILLO D, I MAXIT, ME SUNQUIST y L FARRELL. 2002. Ecología del jaguar y el problema de la depredación de ganado en un hato de Los Llanos Venezolanos. Pp. 139-151. en: El jaguar en el nuevo milenio (RA Medellín, C Equihua, CLB Chetkiewicz, PG Crawshaw Jr, A Rabinowitz, KH Redford, JG Robinson, EW Sanderson y AB Taber, eds.). Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México/Wildlife Conservation Society, México City, México.         [ Links ]

30. THIRGOOD S, R WOODROFFE y A RABINOWITZ. 2005. The impact of human-wildlife conflict on human lives and livelihoods. Pp. 13-26 en: People and Wildlife, Conflict or Coexistence? (R Woodroffe, S Thirgood y A Rabinowitz, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK.         [ Links ]

31. TRUJILLO F, M PORTOCARRERO y G GOMEZ (eds.). 2008. Plan de manejo y conservación de especies amenazadas en la Reserva de la Biosfera El Tuparro: Delfines de río, Manatíes, Nutrias, Jaguares y Tortugas del género Podocnemis. Proyecto Pijiwi Orinoco (Fundación Omacha -Fundación Horizonte Verde), Forest Conservation Agreement, Bogota, Colombia.         [ Links ]

32. WEBER W y A RABINOWITZ.1996. A global perspective on large carnivore conservation. Conservation Biology 10:1046-1054.         [ Links ]

33. WOODROFFE R y JR GINSBERG.1998. Edge effects and the extinction of populations inside protected areas. Science 280:2126-2128.         [ Links ]

34.WOODROFFE R y LG FRANK. 2005. Lethal control of African lions (Panthera leo): local and regional population impacts. Animal Conservation 8:91-98.         [ Links ]

35. ZIMMERMANN A, MJ WALPOLE y N LEADER-WILLIAMS. 2005. Cattle ranchers' attitudes to conflicts with jaguar (Panthera onca) in the Pantanal of Brazil. Oryx 39:406-412.         [ Links ]

36. ZELLER K. 2007. Jaguar in the New Millenium Data Set Update: The State of Jaguar in 2006. Wildlife Conservation Society's Jaguar Conservation Program.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons