SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Nuevo registro de Ichthyomys pittieri (Rodentia: Cricetidae) para la Cordillera de la Costa Central, Venezuela, con notas sobre su historia natural y distribuciónNew records of Monodelphis kunsi (Didelphimorphia, Didelphidae) from Brazil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383

Mastozool. neotrop. vol.19 no.2 Mendoza jul./dic. 2012

 

ARTÍCULOS Y NOTAS

Abundancia del pecarí de collar (Pécari tajacu) en dos áreas protegidas de la Guayana colombiana

 

Bibiana Gómez1 y Olga Montenegro2

1 Doctorado en Ciencias Biológicas, GESEAA-Universidad de Buenos Aires [Correspondencia: <bgomezv@gmail.com>].
2 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 # 45 - 03, Edificio 425 oficina 108, Bogotá, Colombia.

Recibido 27 julio 2010.
Aceptado 1S octubre 2012.
Editor asociado: A Noss

 


RESUMEN: Estimamos la abundancia del pecarí de collar (Pécari tajacu) en dos áreas protegidas de la Guayana colombiana, el Parque Nacional Natural Tuparro (PNNT) y la Reserva Nacional Natural Puinawai (RNNP). Realizamos conteo directo de animales y huellas en transectos lineales. Recorrimos 203.6 km en el PNNT y 238.5 km en la RNNP. La abundancia del pecarí fue baja en las dos áreas, sin diferencias significativas entre las estimaciones: 0.24 individuos/km y 0.083 huellas/km en el PNNT, 0.05 individuos/km y 0.088 huellas/km en la RNNP. Esta baja abundancia contrasta con estimaciones más altas para otras localidades del Neotrópico.

ABSTRACT: Abundance of collared peccary (Pécari tajacu) in two protected areas of the Colombian Guayana. We estimated the abundance of collared peccary (Pecari tajacu) in two protected areas at the Colombian Guayana, the Tuparro Natural National Park (TNNP) and the Puinawai Natural National Reserve (PNNR). We recorded direct observations of animals as well as tracks along the same transects. We walked 203.6 km of trails within the TNNP and 238.5 km within the PNNR. Peccary abundance was low at both sites without significant differences between estimations: 0.24 individuals/km and 0.083 tracks/km in the TNNP, and, 0.05 individuals/km and 0.088 tracks/km in the PNNR. Low peccary abundance contrasts with higher abundances in other localities of the Neotropics.

Palabras clave. Colombia; Huellas; Índice de abundancia; PNN Tuparro; RNN Puinawai; Transecto.

Key words. Abundance index; Colombia; PNN Tuparro; RNN Puinawai; Tracks; Transect.


 

Los pecaríes constituyen parte importante de la biomasa animal terrestre en los bosques neotropicales y son una fuente importante de proteína para la mayoría de las comunidades rurales e indígenas (Fang et al., 2008). Una de las prioridades de investigación aplicada más relevante para su conservación es la generación permanente de información regional sobre la distribución y el estado de sus poblaciones (Bodmer y Sowls, 1993).
Se ha encontrado que la abundancia del pecari de collar (Pecari tajacu) varia dependiendo del tipo de cobertura, la presión de cacería y el tamaño de los fragmentos (Cullen et al., 2000; Reyna y Tanner, 2007; Peres y Palacios, 2007; Fang et al., 2008). En Colombia, Montenegro et al. (2008) indican que el 40% de las poblaciones de pecaríes de collar se distribuyen en la Orinoquía y Amazonia, en el oriente del país. Sin embargo, es muy probable que el estado de sus poblaciones varíe a lo largo de esta gran área (69% del país). En esta porción de Colombia aflora la formación geólogica de la Guayana, la cual se extiende por cerca de B Gómez y O Montenegro un millón de kilómetros cuadrados en el norte de Suramérica. Esta región se caracteriza por tener suelos pobres en nutrientes y por ser única tanto en los componentes estructurales de la vegetación como en los florísticos (Forget y Hammond, 2005). Para la región biogeográfica de la Guayana, solamente existen las estimaciones de abundancia del pecarí de collar realizadas por de Thoisy et al. (2008) en la Guayana Francesa; para Colombia, no existe ningún dato sobre la abundancia del pecarí de collar publicado a la fecha.
De acuerdo de Thoisy y Richard-Hansen (2008), la principal amenaza para los pecaríes en la Guayana es la cacería, y la única medida de conservación para su protección está restringida a las poblaciones que se encuentran en las áreas protegidas que cubren menos del 1% del territorio. Por esta razón, nosotros realizamos nuestro trabajo en dos áreas protegidas de la Guayana colombiana, el Parque Nacional Natural el Tuparro (PNNT) y la Reserva Nacional Natural Puinawai (RNNP), ambas ubicadas en el oriente de la Guayana colombiana. Entre estas dos áreas existen importantes diferencias en el tipo y extensión de coberturas vegetales, lo cual podría generar variación en la abundancia de las poblaciones del pecarí de collar. En las dos áreas protegidas, la cacería de subsistencia no parece ser la actividad más importante (Tafur-Guarín, 2010) y asumimos que la presión de cacería es similar en ambas.
El PNNT tiene mayor influencia de la región de la Orinoquía y está constituido en su mayoría por sabanas naturales, y cerca del 30% corresponde a áreas boscosas (Correa et al., 2005). RNNP tiene más influencia de la región Amazónica y presenta un mosaico de bosques continuos que incluyen bosques de tierra firme, de inundación y catingas (Etter, 2001). Debido a las diferencias en la proporción de bosques de las dos áreas protegidas, quisimos evaluar cómo varía la abundancia entre los dos parques y nuestra hipótesis fue que la abundancia del pecarí de collar (Pécari tajacu) sería mayor en la RNNP que en el PNNT debido a la presencia de mayor cobertura de bosque que proporcionaría mayor protección y disponibilidad de recursos. Además, esperábamos que el mosaico de bosques continuos de RNNP pudiera soportar manadas de mayor tamaño.
El PNNT está localizado en el departamento del Vichada, entre los 5° 0' y 5° 34' N y entre 67° 50' y 69° 11' W (Fig. 1) y tiene una extensión de 548 000 ha. Esta zona tiene altitudes entre 100 y 330 m y una temperatura media de 27.4 °C. El clima es cálido húmedo, con una precipitación promedio anual de 2366 mm, distribuida en un régimen monomodal, con un periodo máximo de lluvias entre abril y octubre y uno mínimo entre noviembre y marzo-abril, marcando una fuerte estacionalidad. El parque posee bosques densos de galería, morichales y un 70% de sabanas (Correa et al., 2005). Actualmente dentro de esta área protegida no hay asentamientos indígenas, pero en la periferia habitan indígenas Sikuani-Guahíbo y Cuiba, así como familias de colonos. El estudio se realizó en el sector nororiental del parque.


Fig. 1. Ubicación de los senderos de muestreo en el PNN El Tuparro y la RNN Puinawai, Colombia.

La RNNP está ubicada en el departamento de Guainía, municipio de Puerto Inírida, entre 1° 43' y 2° 58' N y entre 68° 41' y 69° 55' W (Fig. 1) y tiene una extensión de 1 092 500 ha. La reserva presenta altitudes entre 100 y 500 m y una temperatura media de 26.6 °C. El clima es tropical, cálido y húmedo con una precipitación promedio anual de 3250 mm bajo un régimen de lluvias monomodal, ligeramente estacional, con un periodo máximo de lluvias entre mayo y agosto y uno mínimo entre diciembre y marzo (Etter, 2001). La RNNP posee caatingales altos, bosques bajos y altos. Al interior de la reserva y en la zona periférica habitan indígenas Puinaves, Curripacos Cubeos. La inexistencia de cabeceras municipales y vías terrestres en el territorio permiten cierto grado de inaccesibilidad, lo que ha facilitado su conservación (Rincón et al., 2006). Realizamos el estudio en la comunidad indígena Zancudo, ubicada hacia el sector norte de la RNNP.
Estimamos la abundancia relativa de los pecaríes a partir de las observaciones directas en transectos lineales y el registro de huellas en los mismos, los cuales abrimos en agosto de 2008 en la RNNP y en febrero de 2009 en la RNNT. Elegimos la ubicación de los transectos sobre los mapas de tipos de bosque para elegir los bosques de tierra firme, con la participación de los investigadores locales de la comunidad Zancudo y el personal del PNNT. La principal toma de datos fue entre abril-mayo y julio de 2009 durante el periodo máximo de lluvias en ambos sitios, por lo tanto, los resultados están limitados a esta época climática y no representan una imagen completa de la estacionalidad en las dos áreas protegidas.
En el PNNT abrimos seis senderos en áreas boscosas, tres por el sector del río Tomo y tres por el sector del río Tuparro, con una longitud de 2.15 a 4.5 km, respectivamente. En la RNNP abrimos nueve senderos también en áreas boscosas, tres por el sector de caño Zancudo y seis por los costados del río Inírida, con una longitud de 3 a 5.5 km. Recorrimos en total 203.6 km en el PNNT y 238.5 km en la RNNP. En promedio visitamos cada transecto entre cuatro a seis veces en días consecutivos.
Realizamos los recorridos entre las 4:30 y 12:30 h a una velocidad de 1 km/h, con dos observadores por sendero, uno de ellos investigador local. Rotamos los observadores para reducir los sesgos dependientes del observador (Peres, 1999). Registramos los movimientos de los animales para evitar conteos repetidos y no realizamos recorridos durante lluvias fuertes. En cada recorrido, registramos el número de individuos por grupo. Buscamos y registramos huellas de pecaríes entre las 9:30 y las 14:00 h. Registramos las huellas encontradas a lo largo del sendero y en los 0.5 m a lado y lado del mismo. Una vez registrada, borramos cada huella encontrada, para evitar doble conteo. Empleamos el mismo esfuerzo de muestreo utilizado para el conteo directo.
Estimamos el índice de abundancia de observaciones a través del índice kilométrico (#individuos observados/total km; de Thoisy et al., 2008). Calculamos un índice por sendero y los comparamos entre las dos áreas protegidas con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Calculamos el índice de abundancia de huellas como el #huellas/km recorridos (Rabinowitz, 2003) en cada sendero y comparamos los resultados entre las dos áreas protegidas mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Realizamos todos los análisis estadísticos en el programa Statgraphics Plus 5.1 para Windows.
Recorrimos en total 442.2 km en censos diurnos en las dos áreas protegidas y obtuvimos cuatro avistamientos de pecarí de collar en cada una, con 49 individuos en Tuparro y 13 individuos en Puinawai. No encontramos diferencia entre el índice de abundancia kilométrico entre el PNNT (0.24 ind/km,) y la RNNP (0.05 ind/km) (U = 36; p = 0.25) (Tabla 1). Observamos un mayor tamaño de grupo en el PNNT (12.25, %CV 36.87) que en la RNNP (3.25, %CV 19.36) (U = 8; p = 0.02).

Tabla 1
Abundancia relativa del pecarí de collar según dos índices y regiones.

Los tamaños de grupo de PNNT fueron de 3, 6 y 20 individuos y en la RNNP fueron de 2, 3 y 5 individuos.
A lo largo de los senderos registramos 17 huellas de pecarí de collar en el PNNT y 21 huellas en la RNNP. No encontramos diferencia entre el índice de abundancia de huellas entre el PNNT (0.083 huellas/km) y la RNNP (0.088 huellas/km) (U = 31; p = 0.6787).
Nuestros resultados sugieren que no existen diferencias entre las abundancias del pecarí de collar (observaciones directas y huellas) entre las dos áreas protegidas, a pesar de las diferencias en la proporción de área boscosa existente entre estas. Estos resultados contrastan negativamente nuestra hipótesis sobre mayor abundancia de pecaríes en la RNNP comparada con el PNNT. Aunque no encontramos diferencia en la abundancia, sí observamos diferencia en el tamaño de grupo. Sin embargo, estás diferencias corresponden a las cuatro observaciones en cada área, y debido a que esta especie presenta una gran variación en el tamaño de grupo dado su comportamiento de fusión-fisión, es probable que el bajo tamaño de muestra no haya capturado dicha variabilidad. No obstante, el tamaño de grupo se ha mencionado como una de las estrategias usada por los pecaríes para tolerar efectos de la fragmentación, la cacería y la variación en la disponibilidad de recursos, al reducir o aumentar su número (Cullen et al., 2000). Podría sugerirse que las diferencias en el área de los bosques evaluados no tiene efecto directo sobre la abundancia pero sí sobre el tamaño de los grupos, lo cual debería ser objeto de un análisis más exhaustivo y que incluya la variación estacional tanto en la productividad como en el tamaño de los grupos.
En general, las abundancias del pecarí de collar en las dos áreas protegidas fueron bajas en comparación con otros bosques de tierras bajas y similar a las estimaciones en áreas con alta presión de cacería, bosques fragmentados, ambientes secos y bosques caducifolios (Tabla 1). El esfuerzo de muestreo que empleamos en nuestro trabajo fue el recomendado para bosques tropicales (>100 km) (De Thoisy et al., 2008), por lo tanto, las comparaciones con otros bosques no deben estar afectadas por este factor. Nuestras estimaciones de abundancia y la reportada por De Thoisy et al. (2008), sugieren que los pecaríes tienen una tendencia a las bajas abundancias en la Guayana, como se ha reportado para otros grupos como Primates, medianos y grandes mamíferos terrestres (Lehman, 2000; Forget y Hammond, 2005). Sin embargo, es necesario continuar monitoreando la abundancia de los pecaríes en esta región para tener una idea completa de su variación temporal y si existe un posible efecto del esfuerzo de muestreo.

Agradecimientos. Agradecemos al Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNC), a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, específicamente el PNNT y la RNNP Este trabajo fue financiado por Colciencias a través del Proyecto "Ecología, uso y conservación de ungulados en la Orinoquía y Amazonía colombianas", la Fundación Alejandro Ángel Escobar - Beca Colombia Biodiversa y la División de Investigación-Sede Bogotá-UNC. Expresamos nuestros agradecimientos a nuestros colegas Miguel Rodríguez, Néstor Roncancio, Mónica Martínez, Felipe Suárez, Wendy López y Carolina Mora por su colaboración durante el trabajo de campo. Reconocemos la colaboración de Milton Romero por el apoyo en SIG. También agradecemos a todos los miembros de la comunidad Zancudo y al personal del PNNT por la colaboración en campo. A los evaluadores y al editor asociado Andrew Noss por todos sus valiosos aportes en el desarrollo de esta nota.

LITERATURA CITADA

1. BODMER RE y LK SLOWS. 1993. The collared peccary (Tayassu tajacu). Pp. 7-13, en: Pigs, Peccaries and Hippos. Status survey and Conservation Action Plan (W Oliver, ed.). UICN/SSC Pigs and Peccaries Specialist Group and UICN/SSC. Gland, Switzerland.         [ Links ]

2. CORREA HD, SL RUIZ y LM ARÉVALO (eds.) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco-Colombia/2005-2015. Propuesta Técnica. Bogotá D.C.         [ Links ]

3. CULLEN L, RE BODMER y CV PADUA. 2000. Effects of hunting in habitat fragments of the Atlantic forests, Brazil. Biological Conservation 95:49-56.         [ Links ]

4. DE THOISY B y C RICHARD-HANSEN. 2008. Status of the peccaries in the Guianas. Suiform Soundings 8:39-41.         [ Links ]

5. DE THOISY B, S BROSSE y MA DUBOIS. 2008. Assessment of large-vertebrate species richness and relative abundance in Neotropical forest using line-transect censuses: what is the minimal effort required? Biodiversity and Conservation 17:2627-2644.         [ Links ]

6. ETTER A (ed.). 2001. Puinawai y Nukak: Caracterización ecológica de dos reservas nacionales naturales de la Amazonía colombiana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE, Bogotá         [ Links ].

7. FANG T, RE BODMER, PE PUERTAS, P MAYOR-APARICIO, P PÉREZ-PEÑA, R ACERO-VILLANES y D HAYMAN. 2008. Certificación de pieles de pecaríes en la Amazonía peruana. Wildlife Conservation Society, DICE.         [ Links ]

8. FORGET PM y DS HAMMOND. 2005. Rainforest vertebrates and food plant diversity in the Guiana Shield. Pp. 233-294, en: Tropical Rainforest of the Guiana Shield (DS Hammond, ed.). Cabi Publishing.         [ Links ]

9. GALETTI M, HC GIACOMINI, RS BUENO, CSS BERNARDO, RM MARQUES, RS BOVENDORP, CE STEFFLER, P RUBIM, SK GOBBO, CI DONATTI, RA BEGOTTI, F MEIRELLES, R NOBRE, AG CHIARELLO y CA PERES. 2009. Priority areas for the conservation of Atlantic forest large mammals. Biological Conservation 142:1229-124.         [ Links ]

10. LEHMAN SM. 2000. Primate community structure in Guyana: a biogeographic analysis. International Journal of Primatology 21:333-351.         [ Links ]

11. LIRA I. 2006. Abundancia, densidad, preferencia de hábitat y uso local de los vertebrados en la Tuza de Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana 10: 41-66.         [ Links ]

12. MONTENEGRO OL, P SÁNCHEZ, E MESA, C SARMIENTO y B GÓMEZ. 2008. Determinación de la distribución de las dos especies de saínos en Colombia. Informe final. Convenio 225/2007 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.         [ Links ]

13. PERES CA. 1999. General guidelines for standardizing line-transect surveys of tropical forest primates. Neotropical Primates 7:11-16.         [ Links ]

14. PERES CA y E PALACIOS. 2007. Basin-wide effects of game harvest on vertebrate population densities in Amazonian forests: implications for animal-mediated seed dispersal. Biotropica 39:304-315.         [ Links ]

15. RABINOWITZ A. 2003. Manual de capacitación para la investigación de campo y la conservación de la vida silvestre. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.         [ Links ]

16. REYNA R yGW TANNER. 2007. Ungulate relative abundance in hunted and non-hunted sites in Calakmul Forest (Southern Mexico). Biodiversity and Conservation 16:743-756.         [ Links ]

17. RINCÓN RA, M ROMERO, N BERNAL, N RODRÍGUEZ y J RODRÍGUEZ. 2006. Modelamiento de presiones sobre la biodiversidad en la Guayana colombiana. Revista Internacional Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 1:211-244        [ Links ]

18. SALOVAARA K, R BODMER, M RECHARTE y C REYES. 2003. Diversidad y abundancia de mamíferos. Pp. 74-82, en: Perú: Yavarí. (N Pitman, C Vriesendorp y D Moskovits, eds.) Rapid Biological Inventories Report 11. Chicago, IL: The Field Museum.         [ Links ]

19. TAFUR-GUARIN M del P. 2010. Evaluación de la sostenibilidad de la cacería de mamíferos en la comunidad de Zancudo, Reserva Nacional Natural Puinawai, Colombia. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons