SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Una nueva especie de musaraña del género Cryptotis (Soricomorpha: Soricidae) de la Serranía del Litoral en el norte de VenezuelaFirst record of Molossus coibensis (Chiroptera: Molossidae) in the Brazilian Amazon author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383

Mastozool. neotrop. vol.20 no.1 Mendoza June 2013

 

NOTA

Nuevos registros de Eumops dabbenei (Chiroptera: Molossidae) en Argentina: ampliación de la distribución y comentarios sobre su ecología

 

J. César Bracamonte1 y M. Ayelén Lutz2

1 Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Alberdi 77, 4600 S. S. de Jujuy, Jujuy, Argentina [Correspondencia: <jcbraca@unsa.edu.ar>].
2 Sección Mastozoología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque, B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Recibido 19 julio 2012.
Aceptado
11 diciembre 2012.
Editor asociado: P Teta

 


RESUMEN. Se citan dos nuevos registros de Eumops dabbenei para Argentina. El primero corresponde a un ejemplar incorrectamente identificado (como E. perotis) depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales colectado en la localidad de Unquillo, que representa el primer registro para la provincia de Córdoba. El segundo proviene del Parque Nacional Copo, provincia de Santiago del Estero, donde se detectó un refugio de E. dabbenei en un árbol, lo que permitió obtener datos reproductivos, dietarios, composición aproximada y de características del refugio de la especie.

ABSTRACT. New records of Eumops dabbenei (Chiroptera: Molossidae) from Argentina: Distribution extension and comments about its ecology. We report two new records of Eumops dabbenei for Argentina. The first record corresponds to a misidentified specimen (originally E. perotis) deposited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales, collected in Unquillo (Córdoba province), and represents the first record for this province. The second record, from Copo National Park, Santiago del Estero province, was observed in its roost tree where additional data about reproduction, diet, composition of the colony and roost characteristics were obtained.

Palabras clave: Alimentación; Córdoba; Eumops; Santiago del Estero.

Key words: Córdoba; Eumops; Feeding habits; Santiago del Estero.


 

Las especies de Eumops se caracterizan por poseer orejas grandes y redondeadas, frecuentemente unidas en la frente y con una quilla bien desarrollada. Existe una amplia variedad de tamaños dentro de este género, cuyas especies mayores son Eumops perotis (Schinz, 1821) y Eumops dabbenei Tomas, 1914 (Eger, 2007). Estas se diferencian externamente por la longitud de las orejas; dobladas hacia delante las mismas sobrepasan el extremo del rostro en E. perotis pero en E. dabbenei se verifica lo contrario (Barquez et al., 1999).
Eumops dabbenei (Fig. 1) se distribuye en América del Sur y se registra en Venezuela, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina (Barquez et al., 1999; Eger, 2007; Paglia et al., 2012). La localidad tipo es "Chaco, Argentina" (Tomas, 1914) y fue restringida a Tartagal,
provincia de Chaco, por Barquez et al. (1999). En Argentina, los registros de la especie son escasos; ha sido citada en Chaco, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Entre Ríos (De Souza et al., 2008; Barquez y Díaz, 2009). La especie habita en las eco-regiones del Chaco Húmedo, Chaco Seco, Espinal y, marginalmente, Yungas (Barquez, 2006).


Fig 1. Detalle de la cabeza de un ejemplar macho de Eumops dabbenei capturado en Parque Nacional Copo, Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Eumops dabbenei es una especie versátil en sus requerimientos de hábitat ya que las localidades de colecta corresponden tanto a sitios naturales como modificados por actividades antrópicas. También emplea a manera de refugio huecos en los árboles y construcciones humanas (Barquez et al., 1999; De Souza et al., 2008). Dado que la especie esta categorizada como Casi amenazada (Díaz, 2012) y que hay un limitado conocimiento sobre su biología, se necesita mayor información para sustentar una categorización más precisa. En esta nota se brindan dos nuevas localidades para E. dabbenei, una de las cuales amplía su distribución, incorporando la especie a la fauna de la provincia de Córdoba y se detallan aspectos reproductivos, de dieta y características de un refugio.
El primer registro corresponde a un ejemplar colectado el 21 de enero de 1945 en la localidad de Unquillo (31° 12' S, 64° 16' W, Departamento Punilla), ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba (Fig. 2), en la eco-región Chaco Seco, subregión serrana (Torrella y Adámoli, 2006). El colector fue el artista italiano Guido Buffo, quien residió en la zona entre 1928 y 1960. El ejemplar, etiquetado como Eumops sp., pertenece a la Colección Nacional de Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" (MACN 49.79), aunque en la ficha de ingreso del material a esta institución figura escrita con lápiz la palabra "perotis". Se trata de un macho subadulto conservado en fluido, en el cual se observan epífisis cartilaginosas en metacarpales y falanges. No hay registro de las medidas del ejemplar antes de ser conservado, por lo que se tomó la del antebrazo que arrojó un valor de 78.7 mm. En el espécimen las orejas no sobrepasan el rostro, entre el borde de las orejas y el extremo del hocico queda un espacio de 7 mm; además, se observa que la callosidad del pulgar es triangular, el surco que posee entre las narinas forma una "V" cerrada y los incisivos superiores son procumbentes coincidiendo con la descripción brindada por Barquez y col. (1999). Este conjunto de rasgos indica que se trata de un ejemplar de E. dabbenei, primer registro de esta especie para la provincia de Córdoba.


Fig. 2. Mapa del norte de Argentina con localidades de registro de Eumops dabbenei. Referencias: 1) Unquillo, Punilla, Córdoba (31° 12' S, 64° 16' W; este trabajo); 2) El Aybal, Copo, Santiago del Estero (25° 55' S, 61° 42' W; este trabajo); 3) Güemes, General Güemes, Salta (24° 31' S, 65° 02' W; Barquez et al., 1999); 4) San Miguel de Tucumán, Tucumán (26° 50' S, 65° 13' W; Barquez et al., 1999); 5) Tartagal, General Güemes, Chaco (24° 11' S, 62° 07' W; Barquez et al., 1999); 6) Sumampa, Quebrachos, Santiago del Estero (29° 31' S, 63° 27' W; Barquez et al., 1999); 7) La Gallareta, Vera, Santa Fe (29° 30' S, 60° 30' W; Barquez et al., 1999); 8) San Javier, San Javier, Santa Fe (30° 31' S, 59° 58' W; Barquez et al., 1999); 9) Oro Verde, provincia de Entre Ríos (31º 51' S, 60º 31' O; de Souza et al., 2008).

El segundo registro de E. dabbenei que aquí describimos proviene de El Aybal, localidad ubicada sobre la ruta interprovincial Santiago del Estero-Chaco, 40 km al N del empalme con la Ruta Nacional 16 (25° 55' 21.82" S, 61° 42' 50.42" W; Fig. 2) en el Parque Nacional Copo (Departamento Copo, provincia de Santiago del Estero). Allí se detectó un refugio de E. dabbenei en un ejemplar de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco, Apocynaceae) con el interior hueco. El árbol de una altura de 9 metros y 60 cm de diámetro a la altura del pecho presenta dos accesos (Fig. 3). El acceso principal al refugio se encontró en una rama quebrada a 5 m del suelo (orientación norte) y un acceso secundario a 4.5 m (orientación oeste) los cuales poseen 8 y 18 cm de diámetro, respectivamente. Se escucharon ruidos de los murciélagos en el interior a 1 m del nivel del suelo, hasta donde aparentemente llega la cavidad interna del tronco, haciendo imposible ver los individuos desde los accesos. Para capturar los individuos se colocaron redes a nivel del suelo y redes de dosel (ver Kunz et al., 2009) en torno a ambas salidas. En la red de suelo se capturaron seis individuos por donde al salir descendían hasta medio metro del suelo tomando impulso antes de levantar vuelo. No se pudo establecer el total de miembros de la colonia dado que las capturas se realizaron en distintas fechas. Se capturaron en total 14 individuos, ocho (4M, 4H) en enero y cinco (1M, 4H) en noviembre de 2010, y un individuo (1M) en abril de 2012. Los individuos fueron sexados, medidos e identificados según Barquez et al. (1999), mantenidos durante dos horas en bolsas limpias de algodón —con el objetivo de obtener heces para análisis de dieta— y posteriormente liberados. Se determinó el estadío de desarrollo mediante el grado de osificación de las epífisis de metacarpales y falanges. Se sacrificaron dos individuos, macho y hembra, que fueron conservados en alcohol siguiendo la técnica convencional (descripta en Díaz et al., 1998). Los ejemplares están depositados en la Colección Mamíferos Lillo (CML) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán bajo los números CML 9664 (macho) y CML 9665 (hembra).


Fig. 3. Detalles de un refugio de Eumops dabbenei encontrado en el Parque Nacional Copo. A) Árbol donde se refugiaban; la fecha indica el acceso principal; B) Detalle del acceso principal al refugio (escala = 10 cm); C) Acceso secundario, indicado por la fecha.

En noviembre se registraron todas las hembras preñadas y en enero una lactante y el 100% de los machos con testículos escrotales. En abril se capturó un juvenil en una red de dosel. En las muestras de heces se encontraron restos de insectos pertenecientes a los órdenes Lepidoptera y Coleoptera. En noviembre, cuando se realizaron observaciones, se encontró que la hora de inicio de actividad fue entre las 20:30 y las 21 hs, luego de oscurecer.
Estos registros aportan datos sobre la quiropterofauna de la región chaqueña en Argentina, que contiene la mayor diversidad de murciélagos del país (Barquez y Ojeda, 1992), pero que ha sido poco estudiada, con la mayoría de las localidades muestreadas en zonas marginales (Barquez y Ojeda, 1992; Barquez et al., 2011). Particularmente el norte de la provincia de Córdoba carece de información desde el punto de vista de la ecología y diversidad de las especies de quirópteros (Castilla et al., 2010). Se han realizado diversos estudios sobre los murciélagos de Argentina, principalmente en el noroeste del país. Sin embargo todavía es necesario intensificar los trabajos de campo que apunten a llenar los vacíos existentes en datos básicos y lograr categorizaciones adecuadas a sus necesidades de conservación.

Agradecimientos. Al Dr. D. Flores, curador de la Colección Nacional de Mastozoología. A J. H. Urquizo y C. D. Wayar por su colaboración en los trabajos de campo y al Intendente y guardaparques del P. N. Copo por las facilidades de estadía y movilidad brindadas. También queremos agradecer al Dr. N. Giannini por sus valiosos comentarios y sugerencias para mejorar este trabajo. Igualmente, a ambos revisores anónimos por las observaciones positivas que mejoraron el contenido del trabajo. A D.G. Buck por la revisión del inglés. Los muestreos fueron realizados con el apoyo de Idea Wild, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa, Trabajo N° 1944) y en parte con recursos particulares de uno de los autores (Beca Doctoral del CONICET de JCB). Parques Nacionales otorgó los permisos y guías de tránsito para transportar los ejemplares colectados.

LITERATURA CITADA

1. BARQUEZ RM. 2006. Orden Chiroptera. Pp. 56-86, en: Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (RM Barquez, MM Díaz y RA Ojeda, eds.). SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos), Mendoza.         [ Links ]

2. BARQUEZ RM y MM DÍAZ. 2009. Los murciélagos de Argentina Clave de identificación. Publicación Especial Nº1 PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), Tucumán.         [ Links ]

3. BARQUEZ RM y RA OJEDA. 1992. The bats (Mammalia: Chiroptera) of the Argentine Chaco. Annals of Carnegie Museum 61:239-261.         [ Links ]

4. BARQUEZ RM, MA MARES y JK BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publication, Museum of Texas Tech University, Lubbock, Texas.         [ Links ]

5. BARQUEZ RM, MS SÁNCHEZ y ML SANDOVAL. 2011. Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) en el norte de Argentina. Mastozoología Neotropical 18:11-24.         [ Links ] 

6. CASTILLA MC, JJ MARTÍNEZ y MM Díaz. 2010. Mammalia, Chiroptera, Molossidae, Molossops temminckii (Burmeister, 1854), and Vespertilionidae, Eptesicus furinalis (d'Orbigny and Gervais, 1847): New locality record and distribution extension in Córdoba Province, Argentina. Checklist 6:549-551.         [ Links ]

7. DE SOUZA J, R PAVÉ y ML CALDERÓN. 2008. Primer registro de Eumops dabbenei (Tomas, 1914) (Chiroptera, Molossidae) para la provincia de Entre Ríos, Argentina. Mastozoología Neotropical 15:189-191.         [ Links ]

8. DÍAZ MM. 2012. Orden Chiroptera. Pp. 77, en: Libro rojo de mamíferos amenazados de la Argentina (RA Ojeda, V Chillo y GB Diaz Isenrath, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Argentina.         [ Links ]

9. DÍAZ MM, DA FLORES y RM BARQUEZ. 1998. Instrucciones para la preparación y conservación de mamíferos. Publicaciones especiales N°1 PIDBA, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.         [ Links ]

10. EGER JL. 2007. Family Molossidae. Pp. 399-438, en: Mammals of South America, Volume 1 Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (AL Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago.         [ Links ]

11. KUNZ TH, R HODKISON y CD WEISE. 2009. Methods of capturing and handling bats. Pp. 3-35, en: Ecological and behavioral methods for the study of bats (TH Kunz y S Parsons, eds.). Johns Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

12. PAGLIA AP et al. 2012. Annotated Checklist of Brazilian Mammals. 2nd Edition. Occasional Papers in Conservation Biology. Conservation International, Arlington, VA.         [ Links ]

13. THOMAS O. 1914. New Callicebus and Eumops from South America. The Annals and Magazine of Natural History (Series 8) 13:480-481.         [ Links ]

14. TORRELLA SA y J ADÁMOLI. 2006. Situación ambiental de la ecorregión del Chaco Seco. Pp. 73-100, en: La Situación Ambiental Argentina 2005 (A Brown, U Martínez Ortiz, M Acerbi y J Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License