SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Observaciones del nado de un grupo de monos aulladores (Alouatta palliata) en el Océano Pacífico de Costa RicaMarine mammal occurrence in deep waters of the Brazil-Malvinas Confluence off Argentina during summer índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.22 no.2 Mendoza dez. 2015

 

NOTA

Nuevo registro de Olallamys albicaudus (Günther, 1879) en la cordillera oriental colombiana con notas sobre su distribución

 

Luisa F. Liévano-Latorre y Hugo F. López-Arévalo

Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Carrera 30 No. 45-03 Ed. 425 oficina 110, Bogotá D.C., Colombia [Correspondencia: Luisa F. Liévano- Latorre <lflievanol@unal.edu.co>].


RESUMEN.

El roedor Olallamys albicaudus (Echimyidae) es una especie endémica de los Andes colombianos, para el cual existe información ecológica y sobre su distribución muy limitada. En 2012, registramos la especie en el flanco occidental de la cordillera Oriental colombiana (Tabio, Cundinamarca) usando el método de cámaras trampa. Esta observación extiende nuestro conocimiento de la distribución de esta especie y resalta la utilidad del fototrampeo para el estudio de mamíferos escasamente documentados. Adicionalmente, revisamos los reportes previos de O. albicaudus en colecciones y literatura, para obtener una distribución actualizada de esta especie.

ABSTRACT.

New record of Olallamys albicaudus (Günther, 1879) in the Oriental Colombian Cordillera, with notes on its distribution.

The rodent Olallamys albicaudus (Echimyidae) is an endemic species of the Colombian Andes, for which there is very limited ecological and distributional information. In 2012, we recorded the species in the western side of the Eastern Colombian Andes (Tabio, Cundinamarca) using method camera traps. This observation extends our knowledge of the distribution of this species and highlights the usefulness of camera trapping to study rarely documented mammals. Additionally, we reviewed previous reports and col­lections of O. albicaudus in literature to obtain an updated distribution for this species.

Palabras clave: Andes; Colombia; Foto-trampeo; Tabio.

Key words: Andes; Colombia; Photo-trapping; Tabio.

Recibido 9 abril 2015.
Aceptado 28 agosto 2015.

Editor asociado: S Solari


El género Olallamys (Emmons, 1989) pertenece a la familia de roedores Echimyidae y contiene dos especies, O. edax endémica de la cordille­ra de Mérida (Venezuela), y O. albicaudus o rata del chusque, endémica de los Andes de Colombia, encontrándose en altitudes entre 2000 y 3200 msnm (Carleton y Musser, 2005; Solari et al., 2013). Esta especie se considera escasa, difícil de observar y capturar, y por tanto es uno de los roedores arborícolas más desconocidos de Sudamérica (Emmons y Feer, 1997; Delgado-V y Zurc, 2005; Rojas-Díaz et al., 2012). Esto se refleja en los pocos registros existentes en colecciones. La especie se descri­bió en 1879, con un individuo colectado en Medellín, Antioquia (Günther, 1879). Durante el siglo XX, se han colectado otros nueve espe­címenes pertenecientes a seis localidades, que se encuentran depositados en las colecciones AMNH, FMNH, NHM, ICN, MUA y UV (Anexo). Hasta la fecha, la rata del chusque se ha registrado en los departamentos de Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Valle del Cauca (Delgado-V. y Zurc, 2005; Ramírez-Chaves y Noguera-Urbano, 2010; Rojas-Díaz et al., 2012, Solari et al., 2013, Emmons et al., 2015). Debido a los vacíos de información, O. albicaudus se encuentra en la categoría de la UICN Datos Insuficientes (DD) (Delgado y Gómez-Laverde, 2008). Esta especie está asociada a bosques de chusque o chusquedales (Eisenberg, 1989), que son formaciones vegetales donde predomina la especie Chusquea tessellata (Poaceae). El chusque es un elemento florístico importante de los ecosistemas andinos colombianos, que se encuentra ampliamente distribuido en las tres cordilleras, entre los 2800 y 4350 msnm. Se sabe que crece principalmente en sitios pantanosos, donde existan condiciones de alta humedad y precipitación (Rangel-Ch., 2000; Insuasty- Torres et al., 2011; Londoño y Clark, 2015).

En este trabajo, registramos a la especie O. albicaudus en el municipio de Tabio, Cun­dinamarca (Colombia). El estudio se llevó a cabo entre julio y octubre de 2012 en la Reserva de la Sociedad Civil Passiflora. La reserva tiene una extensión de 20 ha y está ubicada en la vereda Salitre medio, municipio de Tabio, Cundinamarca (Colombia). La altitud de la zona varía entre los 2650 y 2950 msnm, y presenta un régimen de lluvias bimodal con una temperatura promedio de 14 °C. Según Holdridge et al. (1971) los ecosistemas de la zona corresponden a bosque nublado. El objetivo del estudio fue realizar el inventario de mamíferos no voladores de la Reserva, para lo cual se utilizaron 58 trampas Sherman y 6 cámaras trampa Bushnell® modelo #119436, colocadas a diferentes alturas del suelo (entre 60 y 150 cm) en cercanías a fuentes de agua o posibles senderos de fauna. El esfuerzo de muestreo con las cámaras-trampa fue de 620 trampas/noche, mientras que con trampas Sherman fue de 1160 trampas/noche. Estas se cambiaban de lugar cada mes, con el fin de abarcar una mayor área y diferentes coberturas vegetales. Durante el estudio, se buscaron dife­rentes ambientes con distinta cobertura vegetal, los cuales se caracterizaron mediante el método de los cuadrantes centrados en un punto. De este modo se muestrearon los ambientes de bosque andino, bosque altoandino y los chuscales, compuestos por la especie C. tessellata (Liévano-Latorre y López-Arévalo, 2015).

El único ejemplar de O. albicaudus se registró mediante el uso de una cámara trampa (coordenadas: 4° 55’ 42.2’’ N 74° 6’ 53.3’’ W Alt.: 2919 msnm), con un video de 9 segundos, tomado el 23 de septiembre de 2012 a las 03:54 horas, en el cual se le ve subiendo por un chusque (C. tessellata) (Fig. 1A; Material suplementario). Concluimos que se trata de esta especie debido al tamaño y la proporción entre la longitud cabeza-cuerpo y la longitud de la cola. A partir de referencias en el video, se estableció que la longitud cabeza-cuerpo es 160 mm y la longitud de la cola 260 mm, con una proporción de la cola mayor al 140% de la longitud cabeza-cuerpo, coincidiendo con las medidas reportadas por Emmons et al. (2015). La otra especie de roedor altoandino con po­sible presencia en la zona y con dimensiones similares es Thomasomys princeps, pero se descarta debido a que la longitud cabeza cuerpo de esta especie se encuentra entre 173 y 198 mm y la proporción entre la longitud cabeza-cuerpo y la longitud de la cola es de 113% a 131% (Pacheco, 2015), siendo menor a la proporción de la especie encontrada en el video. Posteriormente, en la zona de chusquedal, se realizó un avistamiento directo (Fig. 1b) cerca de la localidad del primer registro (coordenadas 4° 55’ 53.0’’ N 74° 6’ 52’’ W, elev. 2914 msnm). Este avistamiento se hizo el 16 de diciembre de 2012 a las 10:00 horas y se observó que el animal trepaba por el chusque y saltaba de rama en rama. La fotografía se tomó con una cámara digital Panasonic modelo DMC-S3.


Fig. 1. Olallamys albicaudus. A. Imagen de cámara trampa captada el 23-09/2012. B. Fotografía de avistamiento directo, observación realizada el 16-12/2012. Fotografía cortesía de Lina M. Álvarez-C.

Este es el primer registro de esta especie para el municipio de Tabio y para el flanco occidental de la cordillera Oriental colombiana. Dado que se desconocen aspectos de la biología de esta especie, su avistamiento en la reserva Passi­flora, permite ampliar el conocimiento de su distribución y brinda la posibilidad de evaluar la población en este lugar. Además, se resalta la importancia de la utilización de métodos como el foto-trampeo, debido a que permiten el registro de especies consideradas raras, que son muy poco probables de capturar usando el trampeo tradicional (Rovero et al., 2013).

Por otro lado, el análisis de los registros previos de la rata del chusque permite suponer una distribución más amplia de esta especie en los Andes colombianos, ya que se encuentra al norte y al sur del país (Fig. 2). Se ha planteado la asociación de O. albicaudus con los chusquedales (Eisenberg, 1989; Emmons et al., 2015). Teniendo en cuenta que la distribución de C. tessellata comprende zonas por encima de los 2800 msnm en 17 departamentos del país, desde Magdalena hasta Nariño y Putumayo (Londoño y Clark, 2015), se puede pensar que la rata del chusque posee una distribución más amplia que la distribución fragmentada que se ha documentado hasta ahora. Por lo anterior, es necesario llevar a cabo muestreos en zonas andinas de los departamentos con ambientes que potencialmente podrían albergar a O. albicaudus.


Fig. 2. Propuesta de distribución de Olallamys albicaudus en Colombia, con base en los registros encontrados. El círculo muestra una distribución probable de la especie en Cundinamarca, basado en los registros del departamento. Mapa cortesía de Ángela V. Rojas-Rojas.

Olallamys albicaudus se encuentra catalogado como Datos Insuficientes (DD) en la UICN Red List porque no existe información suficiente sobre su abundancia y distribución que permita hacer una evaluación del grado de amenaza de esta especie (UICN, 2012). En el mapa de distribución de la especie de la UICN, solamente se registra su presencia en Antioquia y Cundinamarca, faltando los registros de Valle (Rojas-Díaz et al., 2012) y Nariño (Ramírez-Chaves y Noguera-Urbano, 2010) en el sur del país. Emmons et al. (2015) incluyen la localidad de Nariño, ampliando la distribución de la rata del chusque al sur del país y, de acuerdo al mapa presentado, plantean que la especie tiene una distribución continua en las cordilleras Central y Oriental. Esto a partir de trazar la extensión de presencia con las localidades disponibles. Sin embargo, consideramos que la distribución de la especie debe presentarse en forma fragmentada, usando como criterio de distribución el área de ocupación y su asociación a chusquedales, esto debido a que no se ha comprobado que la especie se encuentre en el área interna de extensión de presencia propuesta por Emmons et al. (2015). Así, es necesario aumentar las investigaciones en estas áreas para confirmar la presencia de O. albicaudus. En la Fig. 2, presentamos una propuesta de distribución de la especie con las localidades donde se ha registrado.

La UICN recomienda prestar igual atención a las especies catalogadas como DD y a las categorizadas en algún grado de amenaza. La asignación de una categoría de amenaza se basa en el tamaño poblacional (criterios A, C, D y E) y la distribución geográfica (criterio B), donde se incluye información sobre la fragmentación y reducción del hábitat (UICN, 2012). Pese a que no se han realizado estudios poblaciona­les de la rata del chusque y se desconoce su distribución real en el país, se puede pensar que existe algún grado de amenaza sobre esta especie, debido a su carácter de especie endémica, su especificidad de hábitat y la presión antrópica sobre los Andes colombianos (Del­gado y Gómez-Laverde, 2008). Estos han sido ampliamente transformados para urbanización, agricultura y ganadería (MADS y PNUD, 2014), lo que ha sido evidenciado en la pérdida de 929 534 ha de ecosistemas montanos, con una tasa de deforestación anual de 0.63% entre 1985 y 2005 (Armenteras et al., 2011). Por lo tanto se requiere realizar cálculos de extensión de presencia o área de ocupación, lo cual permitiría ubicar a la especie en una categoría diferente a DD. Por último, al menos tres registros de O. albicaudus se encuentran en áreas protegidas tanto por el Estado (PNN Chingaza, Cundinamarca), como por privados (Reserva de la Sociedad Civil Passiflora, Cundinamarca, Reserva San Sebastián – La Castellana, Antioquia), resaltando el papel de las áreas protegidas en la protección de especies con distribución restringida y fragmentada.

Por último, en la presente nota utilizamos el nombre Olallamys albicaudus, respondiendo al reciente cambio de nomenclatura propuesto por Emmons et al. (2015) para ajustar el género gramatical del epíteto específico.

Agradecimientos.

Agradecemos a la Universidad Nacional de Colombia, especialmente al Grupo de Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Igualmente, agradecemos a Marcela Gómez-Laverde, por sus comentarios. También agradecemos a los propietarios de la Reserva Passiflora, Tomás Estévez y Adela Chacín por permitir el desarrollo de esta investigación. Por último, agradecemos al editor asignado por la revista y a dos evaluadores anónimos, quienes aportaron sus sugerencias para la mejora de esta nota.

LITERATURA CITADA

1. ARMENTERAS D, N RODRÍGUEZ, J RETANA y M MORALES. 2011. Understanding deforestation in montane and lowland forests of the Colombian Andes. Regional Environmental Change 11:693-705.         [ Links ]

2. CARLETON BD y GG MUSSER. 2005. Order Rodentia. Pp. 745-1944, en: Mammal Species of the World: A taxonomic and geographic reference (DE Wilson y DM Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

3. DELGADO C y M GÓMEZ-LAVERDE. 2008. Olallamys albicauda. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>         [ Links ].

4. DELGADO-V C y D ZURC. 2005. New record of Olallamys albicauda (Rodentia: Echyimidae) in Antioquia, Colombia. Brenesia 63-64:131-132.         [ Links ]

5. EISENBERG JF.1989. Mammals of the Neotropics: Vol. 1 The northern Neotropics. The University of Chicago Press, Chicago and London.         [ Links ]

6. EMMONS LH, YLR LEITE y JL PATTON. 2015. Family Echimyidae Gray 1825. Pp. 877-1022, en: Mammals of South America volume 2: Rodents (JL Patton, UFJ Pardiñas y G D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

7. EMMONS LH y F FEER. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. The University of Chicago Press, Chicago and London.         [ Links ]

8. GÜNTHER A. 1879. On a New Rodent from Medellin. Proceedings of the Scientific Meetings of the Zoological Society of London 1879:144-145.         [ Links ]

9. INSUASTY-TORRES J, O ROJAS-ZAMORA, O VARGAS-RÍOS y CA CÁRDENAS. 2011. Propagation of Chusquea tessellata (Munro) culms at different naphthaleneacetic acid concentrations and in different substrates. Agronomía Colombiana 29:399-406.         [ Links ]

10. HOLDRIDGE LR, W GRENKE, WH HATHEWAY, T LIANG y JA TOSI. 1971. Forest environments in tropical life zones: A pilot study. Pergamon Press, Oxford.         [ Links ]

11. LIÉVANO-LATORRE LF y HF LÓPEZ-ARÉVALO. 2015. Comunidad de mamíferos no voladores en un área periurbana andina, Cundinamarca, Colombia. Acta Biológica Colombiana 20:193-202.         [ Links ]

12. LONDOÑO X y LG CLARK. 2015. Chusquea tessellata Munro, en: Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (R Bernal, SR Gradstein y M Celis, eds.). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/index.php?id=22&no_cache=1&tx_biovirtual_ catalogo[action]=list&tx_biovirtual_catalogo[control ler]=Especies&tx_biovirtual_catalogo[q]=Chusquea+ tessellata&filters=         [ Links ]

13. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS) y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá         [ Links ].

14. PACHECO V. 2015. Genus Thomasomys Coues, 1884. Pp. 617-682, en Mammals of South America volume 2: Rodents (JL Patton, UFJ Pardiñas y G D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

15. RAMÍREZ-CHAVES HE y EA NOGUERA-URBANO. 2010. Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia. Biota Colombiana 11:117-140.         [ Links ]

16. RANGEL-CH JO. 2000. La diversidad beta: tipos de vegetación. Pp. 658-719, en: Colombia Diversidad Biótica III: La región de vida paramuna (JO Rangel- Ch, ed.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá         [ Links ].

17. ROJAS-DÍAZ V, M REYES-GUTIÉRREZ y MS ALBERICO. 2012. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13:99-116.         [ Links ]

18. ROVERO F, F ZIMMERMANN, D BERZZI y P MEEK. 2013. Which camera trap type and how many do I need? A review of camera features and study designs for a range of wildlife research applications. Italian Journal of Mammalogy 24:148-156.         [ Links ]

19. SOLARI S, Y MUÑOZ-SABA, JV RODRÍGUEZ-MAHECHA, T DEFLER, HE RAMÍREZ-CHAVES y F 1TRUJILLO. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20:301-365.         [ Links ]

20. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN). 2012. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1., segunda edición. http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf         [ Links ]

ANEXO

Abreviaturas de colecciones utilizadas en el manuscrito

AMNH: American Museum of Natural History (Nueva York, EEUU)

FMNH: Field Museum of Natural History (Chicago, EEUU)

NHM: Natural History Museum (Londres, Inglaterra)

ICN: Instituto de Ciencias Naturales (Bogotá, Colombia)

MUA: Museo Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

UV: Universidad del Valle (Cali, Colombia)

MATERIAL SUPLEMENTARIO ONLINE

Ejemplar de Olallamys albicaudus subiendo por una rama de Chusquea tessellata (chusquea)

https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2015/11/SAREM_MastNeotrop_22-2_Lievano-sup1.avi

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons