SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Nuevo reporte del murciélago hematófago de patas peludas Diphylla ecaudata Spix, 1823 (Chiroptera, Phyllostomidae) en Colombia¿Densidad, abundancia relativa u ocupación del pecarí de collar?: Optimizando el esfuerzo de muestreo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Mastozoología neotropical

versión impresa ISSN 0327-9383versión On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.23 no.2 Mendoza dic. 2016

 

NOTA

Localidades típicas de micromamíferos en Patagonia: el viaje de Hatcher a la meseta del Lago Buenos Aires, Santa Cruz, Argentina

 

Miguel I. Christie1 y Ulyses F. J. Pardiñas2

1 Sociedad Naturalista Andino Patagónica, Pasaje Juramento 190, 3° “1”, 8400 Bariloche, Río Negro, Argentina.
2 Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus. CONICET), CC 128, 9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina. [Correspondencia: UFJ Pardiñas <ulyses@cenpat-conicet.gob.ar>]

Recibido 13 julio 2016.
Aceptado 9 agosto 2016.

Editor asociado: C Galliari


RESUMEN.

En base a la reconstrucción del viaje efectuado en 1898 por J. B. Hatcher y E. A. Colburn hacia la Meseta del lago Buenos Aires y sectores adyacentes (Santa Cruz, Argentina), se discute la procedencia geográfica de los holotipos de los roedores Eligmodontia morgani J. Allen, 1901 (Cricetidae) y Ctenomys colburni J. Allen, 1903 (Ctenomyidae). Para ambos taxones se restringen sus localidades típicas, cuya ubicación ha sido objeto de debate. Además, se refina información geográfica lograda por esta dupla de naturalistas para otros mamíferos patagónicos, en especial el ciervo Hippocamelus bisulcus.

ABSTRACT.

Type localities of small mammals in Patagonia: Hatcher’s expedition to the Meseta del Lago Buenos Aires, Santa Cruz, Argentina.

On the basis of a reconstruction of J. B. Hatcher y E. A. Colburn’s 1898 expedition to Patagonia’s Lake Buenos Aires region and intervening areas (Santa Cruz, Argentina), we discuss the geographic provenance of the holotypes of the rodents Eligmodontia morgani J. Allen, 1901 (Cricetidae) and Ctenomys colburni J. Allen, 1903 (Ctenomyidae). Type localities for both taxa have been the subject of debate, and new information allows us to restrict their location. Additionally, we provide geographic information about other mammals documented by them, most notably the Huemul (Hippocamelus bisulcus).

Palabras clave: Cricetidae; Ctenomyidae; Ctenomys; Eligmodontia; Hippocamelus.

Key words: Cricetidae; Ctenomyidae; Ctenomys; Eligmodontia; Hippocamelus.


El segundo de los viajes efectuados en Patagonia por el geólogo norteamericano John Bell Hatcher (1861-1904), pionero de la exploración austral, combinando la colecta integral de restos tanto paleontológicos como neontológicos, tuvo por empeño el sector noroccidental de la provincia de Santa Cruz. Si bien su objetivo central seguía siendo, al igual que en su periplo de 1896-1897, la detección de yacimientos fosilíferos en rela­ción a los polémicos hallazgos de Florentino Ameghino, Hatcher no descuidó la obtención de ejemplares biológicos recientes (Hatcher, 1903). Para esto favoreció la participación del colector y taxidermista Albert E. Colburn, a la sazón cumpliendo tareas para el American Museum of Natural History (AMNH; New York, EE. UU.).

Esta dupla recorrió una importante porción del territorio de Santa Cruz que, hacia finales del siglo XIX, recién comenzaba a ser cartogra­fiado gracias a la labor de Francisco Pascasio Moreno y los integrantes que actuaron en las comisiones de límites entre Argentina y Chile. Hatcher y Colburn coleccionaron, entre otros ejemplares, aquellos que fueron empleados luego por J. A. Allen (1901, 1903, 1905) para describir los roedores Eligmodontia morgani J. Allen, 1901 (Cricetidae) y Ctenomys colburni J. Allen, 1903 (Ctenomyidae). Sin embargo, ya fuera por la incertidumbre geográfica en que se desarrolló este viaje o por inconsistencias en la toma de datos, las localidades típicas —tanto sus nombres como emplazamientos más o menos precisos— de ambas especies han sido objeto de discusión durante algo más de un siglo (Tabla 1). Esta situación no resulta exclusiva ya que también se verifica con respecto a otras colecciones de Hatcher (véase Pardiñas, 2013), como así también a las de otros tantos viajeros (v.g., C. Darwin o A. d’Orbigny, por mencionr solo los más célebres en el ámbito patagónico).

Tabla 1 Localidades típicas según referencia original (columna izquierda) y principales modificaciones por autores posteriores para dos roedores descriptos en base a materiales obtenidos por Hatcher y Colburn en la porción noroccidental de Santa Cruz, Argentina.

Conviene comenzar con las citas textuales de los datos consignados en las descripciones originales de esas dos especies. J. A. Allen (1901:409) indica para Eligmodontia morgani “Type, collector’s No. 127, female adult, Arroya Else, Patagonia, April 17, 1895; coll. A. E. Colburn” y, en su descripción extendida de esta especie (J. A. Allen, 1905:53) puntualiza “Basaltic Cañons, 50 miles southeast of Lake Buenos Aires, Patagonia (‘Arroyo Else’ on the labels and in the original description)”. Para C. colburni indica “Type, No. 147, Colburn Coll., 8 ad., Arroyo Aike, in the basalt cañons, 50 miles southeast of Lake Buenos Ayres, Pata­gonia, April 19, 1898” (J. A. Allen, 1903:189). Penosamente, no existen arroyos llamados Else o Aike, mientras que ‘Basaltic Cañons’, en el concepto de Hatcher, comprende una extensa área de cañadones que corresponde al sistema del río Pinturas y tributarios. Todo esto, más adiciones de autores posteriores, algunas veces infortunadas (Tabla 1), ha determinado que la ubicación de las terrae typicae de estos taxones sea incierta.

Esta nota tiene por objetivo, en consecución de una previa (Pardiñas, 2013), discutir la ubicación geográfica más plausible de las lo­calidades típicas de los roedores Eligmodontia morgani y Ctenomys colburni. A la par y me­diante la reconstrucción parcial del viaje de Hatcher y Colburn, arrojar luz sobre la pro­cedencia de otros materiales coleccionados y de observaciones directas de mamíferos. Entre estas últimas se brinda atención a aquellas del cérvido Hippocamelus bisulcus (Molina, 1782), ungulado emblemático de la mastofauna andina austral.

Para hacer esto hemos recurrido a las fuentes originales, tanto la narrativa geográfica de la expedición, pluma del propio Hatcher (1903), como los volúmenes que dan cuenta de los diversos hallazgos efectuados, en particular mamíferos (J. A. Allen, 1905) y aves (Scott y Sharpe, 1904-1915). Esta información fue co­tejada con los resultados de viajes efectuados por los autores y colaboradores en la región noroeste de Santa Cruz. Como base cartográ­fica se empleó aquella del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y las imágenes satelitales de Google Earth. Con estas últimas se han es­timado las coordenadas geográficas que aquí se brindan (en formato decimal) como así también, en algunos casos, distancias. Final­mente, para lograr una aproximación, aunque rudimentaria, a la cronología del viaje, hemos también consultado las bases de datos de las colecciones del AMNH.

Hatcher y Colburn cruzaron el río Chico de Santa Cruz unos pocos kilómetros aguas abajo de su conjunción con el río Belgrano; este punto de cruce no ofrece mayores dificultades en su ubicación y seguramente corresponde al vado frente al clásico almacén Las Horquetas (48.25°S, 71.16°W, 590 m; Carta Topográfica IGN 4972-5, 1980, “Las Horquetas”, escala 1:100 000). En su camino hacia el N siguieron el borde oeste de la planicie por donde actual­mente discurre la Ruta Nacional 40, ceñidos sobre el margen basáltico de la Pampa del Asador para aprovechar los numerosos ma­nantiales (Fig. 1). Es importante recordar que llevaban para la impedimenta un carro, razón por la cual buscaban el terreno menos que­brado posible. Hatcher y Colburn alcanzan un primer curso fluvial, al que denominan “Spring Creek”, hoy río Olnie u Olín. Allí establecen una base temporaria —quizás en cercanías de la histórica Ea. Río Olnie (47.79°S, 71.04°W, 780 m; Carta Topográfica IGN 4772-35, 1981, “Laguna del Asador”, escala 1:100.000). Desde este campamento Hatcher, en una de sus fre­cuentes excursiones, recorre el valle del Olnie y unos 20 km hacia el NNE topa con una laguna plena de aves que denomina “Swan Lake” y que actualmente se reconoce con el topóni­mo Laguna de los Cisnes (47.52°S, 70.57°W, 620 m). En una de las esporádicas referencias cronológicas que jalonan la narrativa del viaje, Hatcher (1903:166) indica que son los primeros días de marzo. Luego de otras exploraciones a la región de los lagos Posadas y Pueyrredón, prosiguen hacia el norte. El nuevo emplaza­miento seguramente se ubica en cercanías de Ea. Caracoles (47.33°S, 70.98°W, 450 m; Carta Topográfica IGN 4772-24, 1947, “Río Pinturas”, escala 1:100 000), sobre un río semipermanente que Hatcher denomina “Arroyo Gio” pero que sin duda es el cañadón Caracoles.


Fig. 1. Mapa (imagen satelital en falso color) de la región noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, con el itinerario inferido (en línea segmentada) seguido por la dupla Hatcher-Colburn durante los primeros meses de 1898. Se indican los principales topónimos mencionados en el texto; en aquellos acuñados por Hatcher (1903), se brinda el uso actual entre paréntesis, cuando lo tienen.

Desde aquí es necesario hacer una recons­trucción más fina del itinerario ya que estamos próximos al sector donde son colectados los ho­lotipos que motivan esta nota. Con la intención de prospectar el lago Buenos Aires, Hatcher decide mover una vez más su campamento. Sortean el extremo oriental de la gran meseta basáltica del lago Buenos Aires pero, a poco camino, desisten en continuar por lo penosa que resulta la marcha debido a la topografía quebrada. Están siguiendo, casi exactamente, la RN 40. Encuentran un manantial apropia­do y deciden emplazar allí su “campamento permanente”; lo será durante todo el mes de abril. Este cañadón no puede ser otro que el Cañadón Saco y esta aseveración tiene buenos fundamentos. Hatcher (1903:179-180) indica “This camp was located near the source of one of the numerous small cañons emptying into those marked Basalt Cañons on the map and lying east of Lake Gio and southeast of Lake Buenos Aires. At only a short distance below our tent this small cañon entered a narrow, picturesque and rocky defile… With the ex­ception of an occasional small spring, the bed of the canon is dry. These conditions continue for a distance of one and a half miles… It then enters the main basalt cañon… The bottom of this cañon is likewise destitute of any running water, but is remarkably picturesque”. Con estos datos podemos ubicar el campamento hacia el curso medio-inferior del Cañadón Saco. Allí está conformado por dos brazos, el más austral caracterizado por un desfiladero y, desde este punto hasta su confluencia con el cañadón principal, el Caracoles, la distancia aproximada es de 1.5 millas. Las coordenadas de este campamento serían 47.17°S y 70°77’W, 570 m (Carta Topográfica IGN 4772-24, 1947, “Río Pinturas”, escala 1:100 000). Pero la na­rrativa que ofrece Hatcher (1903:180) permite aún otras aseveraciones; para el Caracoles indica “It extends in an easterly direction for a distance of some three or four miles, where it enters the principal one of that intricate series of cañons, by which the surface of this country is dissected. This cañon, unlike the others we have been noticing, is traversed by a considerable stream of beautiful, clear water well stocked with fish”. Este último no es otro que el río Pinturas y la distancia que hemos medido siguiendo el cauce seco del Caracoles desde la boca del Saco, unas 4 millas, coincide aceptablemente con la reseñada por Hatcher. Coronando todo esto, Hatcher (1903:180) nos brinda un documento gráfico “The point where the two cañons meet (Fig. 30)…”. Esta es una de las pocas fotos de la narrativa que es plausible de ubicación precisa. Se trata de la confluencia entre el Cañadón Caracoles y el río Pinturas (47.13°S, 70.69°W, 430 m; Carta Topográfica IGN 4772-24, 1947, “Río Pinturas”, escala 1:100 000; Fig. 1); imágenes con orien­tación similar tomadas por nosotros casi un siglo después, resultan contundentes (Fig. 2). Notablemente, Hatcher exploró el río Pintu­ras hacia el este, sin duda pasando a escasos metros de la hoy famosa Cueva y Paredón de las Manos Pintadas, pero no llegó a conocerla.


Fig. 2. Confluencia del cañadón Cara­coles y el río Pinturas (vista hacia el SE siguiendo el curso del Pinturas), lugar visitado por la dupla Hatcher-Colburn en la región noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina: A) Reproducción de la figura 30 de Hatcher (1903) eti­quetada originalmente como “Cañon of Arroyo Gio”; B) Vista del mismo punto obtenida por uno de los autores (MIC) en 1999. Las flechas señalan rasgos comunes entre las imágenes; mientras que la foto de Hatcher está tomada con el operador en el valle del cañadón Caracoles, la otra lo ha sido desde un punto de observación más elevado.

Ubicar el campamento más septentrional de Hatcher y Colburn en su viaje de 1898 es solo una parte del problema, ya que nada indica en forma directa sobre el arroyo Else o Aike. Colburn se dedica a recolectar vertebrados mientras que Hatcher recorre toda la región estudiando su geología y fósiles. Hatcher (1903:188) detalla “The following day, April thirtieth, was passed in preparing for our retreat to the coast. Although unsuccessful in our main purpose, it must not be inferred that we had accomplished nothing. Mr. Colburn had secured an excellent series of the skins and skeletons of recent birds and mammals…”. El primero de mayo de 1898 emprenden el regreso hacia Puerto Santa Cruz, un largo y penoso periplo agravado por el invierno, pero se ven forzados a permanecer en “Swan Lake” durante mayo y junio, por el reumatismo que afectó a Hatcher. Casi todos los ejemplares fechados en mayo proceden de este sitio; Hatcher luego engloba “Swan Lake” y “Basalt Cañons”, pero estas localidades distan entre sí unos 45 km en línea recta.

Por las fechas de colección de los materiales (Tabla 2), sa­bemos que Colburn ha pasado buena parte del mes de abril en el campamento del cañadón Saco. Si ajustamos el evidente error en el año de colecta que consigna J. Allen (1901) para el holotipo de E. morgani (i.e., April 17, 1895), resulta que esta y C. colburni están fundadas en ejemplares colectados en los “Basaltic Cañons April 17, 1898” y “basalt cañons, April 19, 1898” (J. Allen, 1903), lo cual permite suponer que se trata de la misma localidad o de puntos muy próximos. Los números de catálogo de Colburn, también cercanos (#127 y #147, respectivamen­te), apoyan dicha interpretación. Cabe aclarar que “Basalt Cañons” figura en el mapa de Hat­cher (1903) y sin duda corresponden a lo que hoy conocemos como río Pinturas que, como se ha desarrollado en el párrafo anterior, se encuentra a pocos kilómetros del campamento del cañadón Saco. De esta forma podemos tener confianza en que estamos en la región de colecta de los materiales. Resta analizar, entonces, la cuestión de los arroyos Else y Aike (las diversas grafías posteriores —Aiken, Aikén, etc.— son obviamente lapsus calami; Tabla 1). Parte del problema se resuelve tomando en cuenta una nota a pie de página en J. A. Allen (1905:2) en la cual aclara que “Most of the specimens are labelled ‘Arroyo Eche’ (= Aike) a locality not indicated on maps nor even mentioned in Mr. Hatcher’s Narrative of the expedition, but which he has kindly located for me as covering the Basalt Cañons and Swan Lake localities, the dates on the labels indicating to which they refer”. Esto sugiere que “Aike” es un invento de J. A. Allen, mientras que Eche o Else serían variantes del mismo topónimo. Un detalle adicional que brinda el propio J. A. Allen (1905:2) puede ayudar a entender esta profusión de nombres cuando señala “he [Colburn] informs me that he ‘took no field notes.’ Besides this, about one third of the skulls are unavailable for study, owing either to their actual loss or to the loss of their labels, or to illegibility of the labels due to soiling from lack of care in the preservation of the skulls”. La combinación de falta de notas de campo y etiquetas sucias o ilegibles, podrían haber sido condicionantes a la hora del tratamiento originalmente tortuoso de estas ya de por sí ignotas localidades patagónicas.

Tabla 2 Referencias para algunas aves y mamíferos con fecha precisa de colección obtenidos por la dupla Hatcher- Colburn en su viaje de 1898 hacia la región del noroeste de Santa Cruz, Argentina. AMNH = American Museum of Natural History.

Para las mismas fechas obtienen varias aves acuáticas (Tabla 2), lo cual resulta muy impro­bable en los cañadones “desprovistos de agua”. Pero existe un río mallinoso 5 km al NW del campamento de Cañadón Saco cuyo nombre, Ecker, recuerda notablemente a Eche, Eke o Else. Este río, que nace en la Meseta del lago Buenos Aires y es tributario del río Pinturas, está indicado en forma inequívoca en el mapa de Hatcher (1903). Suponemos que para Col­burn, el amplio y pastoso valle del río Ecker, allí donde luego se construiría la Ea. Casa de Piedra, sería un lugar de caza y trampeo ideal. Lo hemos recorrido y las tuqueras son densas y cubren por kilómetros sus márgenes (Fig. 3). En consecuencia, se pueden restringir las loca­lidades típicas de E. morgani y C. colburni al río Ecker en Ea. Casa de Piedra, ca. 10 km al SSW de su confluencia con el río Pinturas (47.12°S, 70.86°W, 700 m; Carta Topográfica IGN 4772- 24, 1947, “Río Pinturas”, escala 1:100 000).


Fig. 3. Vistas generales del río Ecker en inmediaciones de la Ea. Casa de Piedra, Santa Cruz, Argentina, aquí restringido como localidad típica para Eligmodontia morgani y Ctenomys colburni. A) El Ecker encajonado entre basaltos a pocos metros aguas abajo del casco de la estancia; B) Valle del Ecker frente al casco de la estancia; al fondo la Meseta del lago Buenos Aires; C) Margen derecha del río Ecker —en primer plano y cribada de tuqueras— donde actualmente corta la Ruta Nacional 40.

Finalmente, resulta de interés la referencia sobre una observación directa que efectúa Hat­cher (1903:185) de 3 huemules, Hippocamelus bisulcus, a corta distancia (< 1 km) del “cam­pamento permanente” aquí relocalizado en cañadón Saco. Se trata de una de las escasas citas fidedignas de este cérvido en un contexto decididamente estepario, prueba de su extensa geonemia a finales del siglo XIX (véase la discu­sión del tema en Flueck y Smith-Flueck, 2012).

Agradecimientos.

En los viajes que permitieron enten­der desde el campo el derrotero de Hatcher y Colburn participaron D. Udrizar Sauthier, J. Pardiñas y E. Cuéllar. H. Sabella, encargado de la Ea. Casa de Piedra, nos recibió hospitalariamente junto a su familia en nuestras visitas. C. Galliari nos dedicó una lectura crítica del texto y valiosas observaciones. Los fondos para estas investigaciones fueron provistos por los subsidios Consejo Nacional de Investiga­ciones Científicas y Técnicas (PIP 6179) y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2008-547 y 2014-1039). M. I. Christie, J. Grosfeld y G. Villarosa ex­ploraron el area del río Pinturas con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, Argen­tina. R. Barquez fue codirector del PIP 6179 y compartió la puesta en marcha de esta relocalización de localidades típicas, del cual este trabajo (contribución #19 del Grupo de Estudio de Mamíferos Australes – GEMA) es producto tardío. A todas las personas e instituciones mencionadas, el reconocimiento de los autores.

LITERATURA CITADA

1. ALLEN JA. 1901. New South American Muridæ and a new Metachirus. Bulletin of the American Museum of Natural History 14:405-412.         [ Links ]

2. ALLEN JA. 1903. Descriptions of new rodents from Southern Patagonia, with a note on the genus Euneomys Coues, and an addendum to article IV, on Siberian mammals. Bulletin of the American Museum of Natural History 19:185-196.         [ Links ]

3. ALLEN JA. 1905. Volume III. Zoölogy. Part I. Mammalia of Southern Patagonia. Pp. 1-210 + 29 láms, en: Reports of the Princeton University Expeditions to Patagonia, 1896-1899. J. B. Hatcher in charge (WB Scott, ed.). Princeton, N. J., The University, Sttutgart.         [ Links ]

4. BIDAU C. 2015. Family Ctenomyidae Lesson, 1842. Pp. 818-877, en: Mammals of South America, Volume 2 - Rodents (JL Patton, UFJ Pardiñas y G D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

5. CABRERA A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciencias Zoológicas 4:xxii + 309-732.

6. FLUECK WT y JM SMITH-FLUECK. 2012. Huemul heresies: Beliefs in search of supporting data. 1. Historical and zooarcheological considerations. Animal Production Science 52:685-693.         [ Links ]

7. HATCHER JB. 1903. Volume I. Narrative of the expeditions. Geography of Southern Patagonia. Pp. i-xvi + 1-224, en: Reports of the Princeton University Expeditions to Patagonia, 1896-1899. J. B. Hatcher in charge (WB Scott, ed.). Princeton, N. J., The University, Stuttgart.

8. LANZONE C, JK BRAUN, JL PATTON y UFJ PARDIÑAS. 2015. Genus Eligmodontia F. Cuvier, 1837. Pp. 508-522, en: Mammals of South America, Volume 2 - Rodents (JL Patton, UFJ Pardiñas y G D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

9. MUSSER GG and MD CARLETON. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531, en: Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (DE Wilson y DM Reeder, eds.). Third edition, Johns Hopkins University Press, Baltimore.         [ Links ]

10. PARDIÑAS UFJ. 2013. Localidades típicas de micromamíferos en Patagonia: el viaje de J. Hatcher en las nacientes del río Chico, Santa Cruz, Argentina. Mastozoología Neotropical 20:413-420.         [ Links ]

11. SCOTT WED y RB SHARPE. 1904-1915. Volume II. Ornithology. 718 pp., en: Reports of the Princeton Expeditions to Patagonia, 1896-1899. J. B. Hatcher in charge (WB Scott, ed.). Princeton, N. J., The University, Stuttgart.

12. WOODS CA y CW KILPATRICK. 2005. Infraorder Hystricognathi. Pp. 1538-1600, en: Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (DE Wilson y DM Reeder, eds.). Third Edition, The John Hopkins University Press, Baltimore.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons