SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2First record of the genus Andalgalomys (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) from Santiago del Estero Province, ArgentinaNew records of Micronycteris schmidtorum Sanborn, 1935 (Phyllostomidae, Chiroptera) for northeastern Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.24 no.2 Mendoza Dec. 2017

 

NOTA

Dieta del jabalí (Sus scrofa), invasor biológico reciente del Parque Nacional Puyehue, sur de Chile

 

Carlos Hernández1, Soraya Sade2 y Jaime Rau2

1 Dirección Parque Nacional Puyehue, Sector Aguas Calientes, Osorno, Chile
2 Laboratorio de Ecología, Departamento de Ciencias Biológicas & Biodiversidad, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile [Correspondencia: Jaime Rau <jrau@ulagos.cl>]

Recibido 29 diciembre 2016.
Aceptado 16 mayo 2017.
Editor asociado: A Abba


RESUMEN.

Se identifican los ítems-presas y categorías tróficas representados en los contenidos estomacales de una muestra estival-otoñal (2013) de siete estómagos de jabalíes silvestres cazados en el Parque Nacional Puyehue, sur de Chile. La dieta del jabalí incluyó plantas, animales y hongos, siendo en general similar a la previamente documentada para dos áreas silvestres del sur de Chile. Este invasor biológico reciente en el área de estudio se caracteriza como generalista y oportunista, con potenciales impactos negativos sobre la fauna y flora que deben ser prontamente evaluados.

ABSTRACT.

Diet of the wild boar (Sus scrofa), a recent biological invader of Puyehue National Park, south­ern Chile.

We identified the prey items and trophic categories represented in the contents of a summer-autumn (2013) sample of seven stomachs from wild boars hunted in the interior of Puyehue National Park, southern Chile. The diet included plants, animals and fungi, generally similar to previous reports from two other southern Chilean wilderness areas. This recent biological invader in the study area is characterized as an opportunistic generalist and has potential negative impacts on the fauna and flora that should be promptly evaluated.

Palabras claves: Chile; Hábitos alimenticios; Invasores biológicos; Ungulados.

Key words: Biological invaders; Chile; Feeding habits; Ungulates.


El jabalí, Sus scrofa (Cetartiodactyla: Suidae) es un mamífero ungulado silvestre que en su rango original de distribución nativa ha sido calificado como una especie omnívora oportunista que causa daños significativos principalmente sobre la agricultura (Schley & Roper 2003), pero también sobre la biodiversidad nativa (Ickes et al. 2001; Dovrat et al. 2014; Carpio et al. 2016). Sin embargo, la mayoría de lo que se ha publicado sobre el jabalí examina los efectos en su rango de distribución introducida mientras que es poco lo que se ha publicado para su rango nativo (Barrios-García & Ballari 2012). Al respecto, Ballari & Barrios-García (2014) han encontrado diferencias significativas en la composición de la dieta del jabalí entre su rango nativo e introducido. En este último caso, hay un mayor consumo de materia animal y hongos.

El jabalí fue introducido inicialmente en Argentina (1906) para la caza mayor (Cuevas et al. 2013a). Se estima que cruzó a Chile a fines de 1920 o tempranamente en 1930 (Jaksic et al. 2002) y desde 1960 comenzó a expandirse desde el límite fronterizo con Argentina hasta Osorno, sur de Chile (Jaksic 1998), razón por la cual Skewes et al. (2012) lo han denominado un invasor biológico reciente. En la actualidad (i.e., 2012) los jabalíes habitan un área de 27 600 km2 en Chile, lo que representa un incremento de 51.6% en ese país (Skewes & Jaksic 2015). Esta especie está incluida en la lista de las 100 especies más dañinas del mundo (Lowe et al. 2000). No existe mucha información sobre sus impactos negativos sobre áreas silvestres protegidas donde supuestamente el objetivo es conservar la biodiversidad. Sin embargo, en áreas sub-desérticas del centro-oeste de Argentina se han generado varias contribuciones recientes (Cuevas et al. 2010, 2012, 2013a; b, 2016) y en el sur de Argentina Sanguinetti & Kitsberger (2010) han sugerido que si los jabalíes aumentan sus densidades poblacionales pueden aumentar sus impactos negativos desde la escala individual de árbol a la de “stand”, amenazando así la regeneración de las araucarias (Araucaria araucana). En el centro-sur de Chile, Skewes et al. (2007 y 2012) han realizado contribuciones sobre el conocimiento de esta especie. Un problema con la erradicación de los jabalíes es que su control efectivo requiere la remoción de >90% de sus individuos (Sanguinetti & Pastore 2016). De acuerdo con Cuevas et al. (2013a) la comprensión de los hábitos alimentarios de las especies invasoras es importante para predecir los efectos del consumo de alimen­tos de los animales en el ambiente y sobre las actividades humanas como la agricultura. Jaksic & Castro (2014) presentan para Sud­américa (con énfasis en Chile) el andamiaje conceptual y bibliográfico en el ámbito de la ecología de invasiones. Estos autores, bajo un marco teórico explícito, entregan herramientas necesarias para comprender la complejidad del fenómeno de invasión biológica, centrándose en los aspectos ecológicos. Como resultado de una prueba piloto de erradicación en un área silvestre protegida del Estado ubicada en el sur de Chile, en esta nota presentamos los resultados del análisis de los contenidos estomacales de siete jabalíes cazados al inte­rior de ella.

El Parque Nacional Puyehue (39º 15’-43º 40’ S y 72º-74º O) se ubica a 80 km al oriente de la ciudad de Osorno, sur de Chile. Está ubicado en la precordillera y cordillera de Los Andes. Su formación vegetal dominante es el bosque hú­medo siempreverde, compuesto por varios es­tratos y una rica composición de especies (e.g., ulmo, Eucryphia cordifolia; coihue, Nothofagus dombeyi; olivillo, Aextoxicum punctatum; tineo, Weinmannia trichosperma). El sotobosque es muy abundante en arbustos, lianas, helechos, musgos, líquenes (ver ejemplos de especies en http://www.parquepuyehue.cl/flora.html) y en zonas altas hay grandes coihues (http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-puyehue/).

Durante fines de verano-comienzos de otoño de 2013 se cazaron siete jabalíes adultos en el sector Anticura del Parque Nacional Puyehue (muestreo científico autorizado por la Cor­poración Nacional Forestal de la Región de Los Lagos que administra esta Área Silvestre Protegida del Estado) y se les extrajeron sus estómagos cuyos contenidos se almacenaron en frascos de vidrio rotulados con una solución AFA: 90% alcohol 70º, 5% formalina y 5% ácido acético (Skewes et al. 2007). Una vez que las muestras fueron fijadas se procedió a identificar en los contenidos estomacales los ítems-presa mediante su separación mecánica con ayuda de una lupa estereoscópica y de un microscopio (pelos de mamíferos y plumas de aves) y se procedió a clasificar los restos encontrados a partir de su comparación con colecciones de referencia de animales (i.e., cráneos y molares de pequeños mamíferos, cutículas y secciones transversales de pelos de mamíferos y plumas de aves) pertenecientes al Laboratorio de Ecología y herbarios del Laboratorio de Vida Silvestre, ambos de la Universidad de Los Lagos (ver detalles de la metodología y análisis en Rau 2009). Para conocer si el tamaño de muestra fue satisfactorio se construyó una curva de saturación (i.e., curva de “perfomance”), gra­ficándose el número de estómagos analizados (variable independiente) versus la frecuencia de ocurrencia (F. O.) acumulada (variable dependiente) (Brower et al. 1998).

Todos los estómagos se encontraron llenos y su contenido promedio (χ) ± error estándar (E. E.) fue igual a 1.8 ± 0.4 kg, con rangos que variaron entre 0.5-3.0 kg. Se realizó un análisis de la frecuencia de ocurrencia (F. O.) de las categorías tróficas e ítems-presas presentes en los estómagos. Siguiendo a Skewes et al. (2007), la F. O. se calculó multiplicando el número de estómagos con un determinado ítem-presa por 100 y luego dividiendo por el número total de estómagos examinados. Como se muestra en la Tabla 1 y Fig. 1, el tamaño de muestra analiza­do (n = 7) parece adecuado para la descripción de la dieta del jabalí en el área de estudio. En los estómagos se encontraron seis categorías tróficas: vegetales, hongos, insectos (la mayoría adultos y unas pocas larvas), miriápodos, ané­lidos y mamíferos. A diferencia de Skewes et al. (2007), entre los vertebrados no estuvieron representados aves, reptiles y anfibios, lo que puede deberse a que ellos incluyeron muestras de estómagos que representaban a todas las estaciones climáticas (i.e., además de verano y otoño, también invierno y primavera). En el sur de Chile la estacionalidad es marcada (e.g., los reptiles solo son activos en verano) y los frutos presentan patrones estacionales de fructificación (Riveros & Smith-Ramírez 1996). En el caso de los vegetales se encontraron en los contenidos estomacales hojas, tallos, raíces, semillas, frutos, rizomas y tubérculos. En re­lación con ello, es esperable que el consumo por jabalíes de las partes aéreas y subterráneas de los vegetales también varíe estacionalmente (Ballari & Barrios-García 2014).

Tabla 1
Categorías tróficas y media aritmética acumulada de sus frecuencias de ocurrencia para un total de n = 7 estómagos de jabalíes (Sus scrofa), en el Parque Nacional Puyehue, sur de Chile.


Fig. 1
. Curva de saturación de la media aritmética de la frecuencia (MAF) acumulada (variable dependiente) versus el número de estómagos (variable independiente) analizados de jabalíes (Sus scrofa). Nótese que a partir del estómago Nº 6 disminuyen las fluctuaciones de la MAF y que este sería el tamaño mínimo de muestra para caracterizar la dieta del jabalí en el sur de Chile.

En dos estómagos se encontraron >500 se­millas libres enteras y 200 frutos de la planta Myrceugenia planipes (pitra), respectivamente. Esto sugiere un impacto potencial positivo del jabalí en la dispersión de semillas de esta especie nativa, quizás en forma similar a como ha sido demostrado recientemente en el caso del zorzal (Turdus flacklandii), ave nativa fru­gívora que aumenta la capacidad germinativa de las semillas contenidas en los frutos de pitra (Orellana & Valdivia 2017). Por otra parte, en cuatro estómagos se encontraron 31 indivi­duos adultos del insecto Chiasognathus grantii (ciervo volante). Este coleóptero es endémico de Chile y del sur de Argentina, presenta problemas de conservación (Vergara & Jeréz 2009) y es una presa frecuente en la dieta del jabalí en el sur de Chile (Skewes et al. 2007, 2012) y, en este caso, los impactos potenciales del jabalí serían negativos.

En la Tabla 2 se muestran las F. O. de los ítems en los estómagos analizados. En la dieta del jabalí predominaron, en orden descendente, las siguientes categorías tróficas: invertebrados (86%), mamíferos (43%), vegetales (100%) y hongos (29%) (Fig. 2). A nivel de ítems-presas las mayores frecuencias de ocurrencia las pre­ sentaron brácteas de Chusquea spp. (quila) y larvas de Chiasognathus grantii.

Tabla 2
Frecuencia de ocurrencia (F. O.) de categorías tróficas e ítems-presas en los contenidos estomacales de jabalíes (n = 7, Sus scrofa), en el Parque Nacional Puyehue, sur de Chile.



Fig. 2
. Frecuencia de ocurrencia (F. O.), en orden descendente, de categorías tróficas determinadas en los contenidos es­tomacales de jabalíes, (Sus scrofa, n =7), en el Parque Nacional Puyehue, sur de Chile. La categoría trófica Invertebrados agrupa a insectos (adultos y larvas), miriápodos y anélidos.

A diferencia de lo observado en ambientes subdesérticos donde el jabalí es selectivo con las herbáceas y vegetales ricos en carbohidratos (Cuevas et al. 2013a), en el sur de Chile, similar a lo reportado por Skewes et al. (2007), la dieta del jabalí silvestre está en general compuesta por plantas, animales y hongos, pudiendo caracterizárselo como un animal generalista y oportunista con potenciales impactos negativos y positivos sobre la fauna y flora nativas que requieren ser urgentemente evaluados. Por otro lado, dado que en sus actividades de forrajeo los jabalíes afectan el enraizamiento del suelo y la dispersión de semillas (Ickes et al. 2001), es esperable también que sus efectos sobre las lombrices de tierra (anélidos) sean significativos (Baubet et al. 2003). Nuevos análisis de la dieta del jabalí, estacionales y anuales en el área de estudio, evaluando la disponibilidad de presas para estimar sus impactos son urgentemente requeridos.

Agradecimientos.

Nuestros reconocimientos a Ignacio Orellana y Carlos Valdivia por su ayuda con la identificación de los remanentes vegetales presentes en los estómagos de jabalíes. La Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos financió los costos de publicación de este artículo y Christopher B. Anderson revisó el inglés del Abstract.

LITERATURA CITADA

1. Ballari, S. A., & M. N. Barrios-García. 2014. A review of wild boar Sus scrofa diet and factors affecting food selection in native and introduced ranges. Mammal Review 44:124-134.         [ Links ]

2. Barrios-García, M. N., & S. A. Ballari. 2012. Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range. Biological Invasions 14:2283-2300.         [ Links ]

3. Baubet, E., Y. Ropert-Coudert, & S. Brandt. 2003. Seasonal and annual variations in earthworm consumption by wild boar (Sus scrofa scrofa L.). Wildlife Research 30:179-186.         [ Links ]

4. Brower, J. E., J. H. Zar, & C. N. von Ende. 1998. Field and laboratory methods for general ecology. WCB McGraw-Hill, Boston, Massachusetts.         [ Links ]

5. Carpio, A. J., L. Hillström, & F. S. Tortosa. 2016. Effects of wild boar predation on nests of wading birds in various Swedish habitats. European Journal of Wildlife Research 62:423-430.         [ Links ]

6. Cuevas, M. F., R. A. Ojeda, & F. M. Jaksic. 2016. Ecological strategies and impact of wild boar in phytogeographic provinces of Argentina with emphasis on aridlands. Mastozoología Neotropical 23:305-323.         [ Links ]

7. Cuevas, M. F., R. A. Ojeda, M. A. Dacar, & F. M. Jaksic. 2013a. Seasonal variation in feeding habits and diet selection by wild boars in a semi-arid environment of Argentina. Acta Theriologica 58:63-72.         [ Links ]

8. Cuevas, M. F., R. A. Ojeda, & F. M. Jaksic. 2013b. Multi-scale patterns of habitat use by wild boar in the Monte Desert Argentina. Basic and Applied Ecology 14:320-328.         [ Links ]

9. Cuevas, M. F., L. Mastrantonio, R. Ojeda, & F. M. Jaksic. 2012. Effects of wild boar disturbance on vegetation and soil properties in the Monte Desert, Argentina. Mammalian Biology 77:299-306.         [ Links ]

10. Cuevas, M. F., A. Novillo, C. M. Campos, M. A. Dacar, & R. A. Ojeda. 2010. Food habits and impact of rooting behaviour of the invasive wild boar, Sus scrofa, in a protected area of the Monte desert, Argentina. Journal of Arid Environments 74:1582-1585.         [ Links ]

11. Dovrat, G., A. Perevolotsky, & G. Ne´Eman. 2014. The response of Mediterranean herbaceous community to soil disturbance by native wild boars. Plant Ecology 215:531-541.         [ Links ]

12. Ickes, K., S. J. Dewalt, & S. Appanah. 2001. Efects of native pigs (Sus scrofa) on woody understory vegetation in a Malaysian lowland rainforest. Journal of Tropical Ecology 17:191-206.         [ Links ]

13. Jaksic, F. M. 1998. Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile. Biodiversity and Conservation 7:1427-1445.         [ Links ]

14. Jaksic, F. M., J. A. Iriarte, J. E. Jiménez, & D. R. Martínez. 2002. Invaders without frontiers: cross-border invasions of exotic mammals. Biological Invasions 4.157-173.         [ Links ]

15. Jaksic, F. M., & S. A. Castro. 2014. Invasiones biológicas en Chile: causas globales e impactos locales. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.         [ Links ]

16. Lowe, S., M. Browne, S. Boudjelas, & M. De Poorter. 2000. 100 of the world's worst invasive alien species: A selection from the Global Invasive Species Database. Invasive Specialist Group, Species Survival Commission of the World Conservation Union. Auckland, New Zealand.         [ Links ]

17. Orellana, J. I., & C. F. Valdivia. 2017. La importancia del zorzal austral Turdus falcklandii en la germinación de semillas de pitra Myrceugenia planipes. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:474-476.         [ Links ]

18. Rau, J. R. 2009. Métodos de análisis en ecología trófica. Mamíferos de Chile (A. Muñoz-Pedreros & J. Yánez- Valenzuela, eds.). CEA Ediciones. Valdivia, Chile.         [ Links ]

19. Riveros, M., & C. Smith-Ramirez. 1996. Patrones de floración y fructificación en bosques del sur de Chile. Ecología de los bosques nativos de Chile (J. J. Armesto, C. Villagrán & M. T. K. Arroyo, eds.). Editorial Universitaria, Santiago.         [ Links ]

20. Sanguinetti, J., & T. Kitzberger. 2010. Factors controlling seed predation by rodents and non-invasive Sus scrofa in Araucania forests: potential effects in seedling establishment. Biological Invasions 12:689-706.         [ Links ]

21. Sanguinetti, J., & H. Pastore. 2016. Abundancia poblacional y manejo del jabalí (Sus scrofa): una revisión global para abordar su gestión en Argentina. Mastozoología Neotropical 23:305-323.         [ Links ]

22. Schley, L., & T. J. Roper. 2003. Diet of wild boar Sus scrofa in Western Europe, with particular reference to consumption of agricultural crops. Mammal Review 33:43-56.         [ Links ]

23. Skewes, O., R. Rodríguez, & F. M. Jaksic. 2007. Ecología trófica del jabalí europeo (Sus scrofa) silvestre en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80:295-307.         [ Links ]

24. Skewes, O., C. A. Moraga, P. Arriagada, & J. R. Rau. 2012. El jabalí europeo (Sus scrofa): Un invasor biológico como presa reciente del puma (Puma concolor) en el sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 85:227-232.         [ Links ]

25. Skewes, O., & F. M. Jaksic. 2015. History of the introduction of the European wild boar (Sus scrofa) in Chile. Mastozoología Neotropical 22:113-124.         [ Links ]

26. Vergara, C. E., & V. Jeréz. 2009. Estado de conservación de Chiasognathus grantii Stephens 1831 (Coleoptera: Lucanidae). Revista Chilena de Historia Natural 82:565-572.         [ Links ]   

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License