SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2ACTIVITY AND GROUP-LIVING IN THE PORTER’S ROCK RATS, Aconaemys porteri índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.26 no.2 Mendoza jun. 2019

 

RESÚMENES DE TESIS

Resúmenes de Tesis

ANATOMÍA MUSCULAR DEL MIEMBRO ANTERIOR DEL GATO MONTÉS (Leopardus geoffroyi): ASPECTOS FUNCIONALES Y FILOGENÉTICOS EN EL CONTEXTO DE FELIFORMIA

Tesis de Licenciatura (131 pp.) en Ciencias Biológicas, defendida el 12 de marzo de 2019 por Sergio A. Cardozo <sergio_8008@hotmail.com.ar>. Lugar: Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Directora: Miriam M. Morales. Codirector: Marcos Darío Ercoli. Miembros del Comité Evaluador: Virginia Abdala , Martín Campero y Román Ruggera.

La miología del miembro anterior ha sido pobremente estudiada en felinos neotropicales. El gato montés (Leopardus geoffroyi) es un pequeño carnívoro sudamericano, que caza presas pequeñas y cuyas características ecológicas fueron ampliamente estudiadas. Es además una especie relativamente abundante, por lo cual constituye una excelente oportunidad para estudiar en un clado diverso como el Suborden Feliformia, la relación entre la morfología funcional y el desempeño ecológico; así como también explorar el potencial aporte a la comprensión de las relaciones filogenéticas. En esta tesis se describió la anatomía muscular y se presentaron mapas musculares del miembro anterior de L. geoffroyi, siendo el primer estudio de este tipo para un felino neotropical pequeño. La configuración anatómica observada en L. geoffroyi fue comparada, desde un enfoque filogenético y funcional, con las descripciones de 33 especies representantes de seis de las siete familias del Suborden Feliformia y de un grupo externo conformado por Canis familiaris y Galictis cuja, pertenecientes al Suborden Caniformia. Se describieron de forma detallada 51 músculos del miembro anterior de L. geoffroyi (exceptuando los músculos intrínsecos del autopodio). Una división parcial del vientre principal del músculo (m.) biceps brachii y un m. anconeus con dos vientres musculares (atributo compartido con Leopardus pardalis), diferencian a L. geoffroyi del resto de los carnívoros incluidos en este estudio. Sin embargo, estas características no pudieron ser comprendidas como una especialización particular a sus hábitos ecológicos. Para la mayoría de los músculos analizados L. geoffroyi presenta una configuración miológica generalizada y similar a otros felinos con quienes comparte hábitos ecológicos similares. Algunas de las características miológicas encontradas en el miembro anterior de L. geoffroyi tienen significancia filogenética para el Suborden Feliformia: 1) la presencia de un m. pectoantebrachialis es un carácter propio de la Fam. Felidae; 2) el m. rhomboideus capitis se encuentra presente en las Fam. Felidae y Herpestidae, así como también en el grupo externo; 3) la ausencia de un origen costal del m. latissimus dorsi es una característica común al Suborden Feliformia. En cambio, en las diferentes especies estudiadas, algunas características miológicas analizadas, se relacionan más con la función del miembro anterior y con los hábitos ecológicos. La inserción radioulnar del m. bíceps brachii, la ausencia o reducción del m. brachioradialis, una inserción extensa de un reducido m. pronator quadratus y una inserción reducida y proximal del m. pronator teres distinguen a los carnívoros principalmente cursoriales, como ser A. jubatus, Crocuta crocuta, Hyena hyena, Proteles cristata y Canis familiaris, del resto de las especies del Orden Carnivora incluidas en este estudio, que poseen otros hábitos locomotores o de caza, y que presentan características principalmente opuestas a las mencionadas anteriormente. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la importancia del análisis de la miología a un nivel comparativo amplio, respaldando su importancia como fuente de información morfofuncional y filogenética.

ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA VERTEBRAL EN ASOCIACIÓN CON LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DEL ESQUELETO EN CUATRO ESPECIES DE DELFINES DEL SUR DE SUDAMÉRICA, UTILIZANDO TÉCNICAS DE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA

Tesis de doctorado (194 pp.) en Ciencias: Área Biología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, defendida el 23 de marzo de 2019 por María Constanza Marchesi <marchesimc@gmail.com> . Lugar: Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CCT CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina. Director: Rolando González-José. Codirector: Matías Mora. Miembros del comité evaluador: Guillermo Cassini, Diego Rodriguez y Mariano Coscarella.

Existe una asociación entre la flexibilidad del cuerpo y la velocidad de nado de los cetáceos en relación a su comportamiento trófico y nicho ecológico. Una mayor flexibilidad está asociada con aumentos en la maniobrabilidad. La columna vertebral es la estructura esquelética primaria utilizada durante la natación. Uno de los factores que afectan su flexibilidad es la estructura e interferencia de las vértebras. Se estudió la morfología vertebral de cuatro especies de delfines parcialmente simpátricas con distintas preferencias de hábitat y tipos de presas: la tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), el delfín austral (Lagenorhynchus australis), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y el delfín cruzado (Lagenorhynchus cruciger). Se utilizaron técnicas de morfometría tradicional a fin de subdividir las columnas vertebrales en regiones funcionales. Además, se emplearon técnicas de morfometría geométrica en tres dimensiones empleando cinco configuraciones originales de landmarks para analizar las diferencias en la morfología vertebral y establecer relaciones con los diferentes hábitats, tipos de presas y estrategia de captura. Se incluyeron análisis de distintos niveles de alometría, trayectorias de crecimiento, componentes principales y análisis canónicos de varianza que permitieron establecer relaciones entre la morfología y los ambientes particulares de cada especie. Las especies con requerimientos de alta maniobrabilidad y hábitat complejos tienen regiones torácicas y torsos anteriores grandes y con mayor cantidad de vértebras, pero torsos medios relativamente pequeños y con menos cantidad de vértebras que las especies que se alimentan estrictamente de presas pelágicas. Se evidenció que las especies con alimentación cooperativa mantendrían más estable su morfología a partir de un ancestro pelágico y un alto potencial de maniobras puede ser entendido como un estadio derivado que involucra una alta tasa de cambio morfológico. Los análisis multivariados comparativos permitieron concluir que, si bien todas estas especies se encuentran estrechamente relacionadas a nivel filogenético, la morfología vertebral de cada especie es distintiva y se encuentra relacionada con su nicho trófico y el hábitat que ocupan.

INTEGRATIVE TAXONOMY OF THE GENUS Proechymis (RODENTIA: ECHIMYIDAE) FROM WESTERN AMAZON

Tesis de Doctorado (328 pp.) de la Universidade de São Paulo en el área Ecología Aplicada, defendida el 6 de septiembre de 2019 por Jeronymo Dalapicolla <jdalapicolla@gmail.com>. Lugar: Centro de Energia Nuclear na Agricultura (CENA/USP) y Escola Superior de Agricultura

“Luiz de Queiroz” (ESALQ/USP), Universidade de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, Brasil. Director: Alexandre Reis Percequillo. Miembros del Comité Evaluador: Eduardo Eizirik, Katia Maria Paschoaletto Micchi de Barros Ferraz, Maria Victoria Ramos Ballester, Reinaldo Otavio Alvarenga Alves de Brito y Yuri Luiz Reis Leite.

Proechimys is a genus of the family Echimyidae with a widespread distribution in the Neotropical region. The taxonomy and systematics of the genus are still poorly studied, despite the fact that its species are abundant and widely distributed in Amazon and Cerrado biomes. This lack of knowledge affects studies in other areas, especially in ecology, since the species are externally similar and difficult to identify, both in the field and museums . The aim of this study was to i) propose a phylogeny based on genomic data; ii) delimit the species of the genus, employing molecular and morphometric datasets, in combined and separated analytical approaches; iii) understand the diversification and evolution of Proechimys, especially in the Western Amazon. I sequenced part of the genome of 278 specimens using the ddRAD-seq technique to evaluate the genetic variation and I used 22 quantitative characters of 479 adult specimens to create the morphometric dataset. The thesis is organized in 5 chapters. In chapter 1, I present a general introduction with the taxonomic history of genus Proechimys, with current knowledge on the evolutionary history of Proechimys, and with remarks on the landscape evolution in Western Amazon. In addition, I discussed on species concepts and Integrative Taxonomy, issues addressed in this study. In chapter 2, I proposed a phylogenetic hypothesis based on genomic data, where I identified the clades and tested whether they could be considered different species based on multispecies coalescent model for genetic data and on Brownian motion for morphometric data. Phylogenetic relationships recovered among Proechimys individuals indicated five main clades within the genus, with statistical support for the recognition of at least 28 lineages at the species level. Proechimys was not recovered as monophyletic, and 12 of the 28 lineages did not correspond to currently valid species; some of them may be new taxa, while others may be taxa revalidations currently included in the synonymy of valid species. In chapter 3, I estimated divergence times between clades of Proechimys and tested Bayesian models of geographic range evolution to indicate ancestral areas for the clades. With these results I created a biogeographic hypothesis for Proechimys evolution, in which the origin of genus Proechimys was estimated in the Miocene and in the Western Amazon. Subsequent diversification withinthe ve main clades occurred later, in Pliocene and Pleistocene. I was able to associate the biogeographichistory of the genus to the landscape evolution ofthe Amazon. In chapter 4, I evaluated the phylogeographic pattern of three sympatric species of Proechimys from Western Amazon: Proechimys brevicauda, Proechimys simonsi and Proechimys steerei.

The aim was to test whether these species, that share the same geographic space would also share the same patterns of genetic structure, or whether there would be segregation at the microhabitat level that would lead to different phylogeographic patterns. For this I calculated the overlap and similarity among their environmental and morphological hypervolumes, and tested if barriers, geographic and environmental distance between populations in each species explain the observed genetic structure. Each species showed little overlap of the morphological hypervolume, and great overlap in the environmental one. In addition, they presented different genetic structure patterns, showing that even though they are congeneric species and occur in sympatry, they apparently responded differently to landscape evolution, and to environmental changes. In chapter 5, I present a synthesis of the main conclusions and future perspectives on the study of genus and the implications of my results for the conservation and studies on diversity patterns in the Amazon region. Thus, this thesis increased the knowledge on factors that lead to the genetic structure of mammalian species in the Amazon, as well as on the evolutionary history of the genus Proechimys and its genetic, morphological and species diversity. These results may support future studies in ecology, conservation biology and also fauna surveys in the Neotropical region.

ANÁLISIS DE POTENCIALES CORREDORES PARA LOS MAMÍFEROS NATIVOS ENTRE DOS ÁREAS PROTEGIDAS DE ARGENTINA Y BRASIL A TRAVES DE LA PENINSULA DE ANDRESITO (MISIONES – ARGENTINA)

Tesis de Especialización en Biología de la Conservación (63 pp.), defendida el 8 de octubre de 2019 por Silvina Felisa Fabri <sfabri@apn.gob.ar>. Lugar: Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina. Directores: Carlos De Angelo y Juan Ariel Insaurralde. Miembros del Comité Evaluador: Agustín Paviolo y Gustavo Zurita.

Una de las ecorregiones de mayor importancia por su biodiversidad en el país es el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP). Éste, al igual que muchos otros ambientes boscosos en el mundo, enfrenta fuertes presiones que generan la fragmentación de sus ambientes. Aun así, presenta situaciones particulares que propician la conservación de la biodiversidad en función de áreas con remanentes de bosque en zonas estratégicas. Ésta es la situación de la Península Andresito y el área vecina en el noreste de la provincia de Misiones. El objetivo de este trabajo fue identificar potenciales corredores que conecten los parques nacionales Iguazú (ARG) y do Iguaçu (BR) a través de la Península de Andresito y la Península Chica (Misiones - Argentina), utilizando como modelo de estudio a los mamíferos nativos terrestres de la región.

Se trabajó con un grupo de 34 mamíferos terrestres y 10 elementos de análisis relacionados con las coberturas del suelo. A partir de encuestas a expertos y través del método de agrupamiento de k-medias (multivariado), se conformaron 5 grupos de mamíferos en relación a sus posibilidades y preferencias para transitar a lo largo de los elementos del paisaje. De acuerdo a ello, para cada grupo se construyeron diferentes superficies de costo utilizando capas de información geográfica recopilada y construida para esta región. A partir de estas superficies de costo, se utilizó el paquete de herramientas de Linkage Mapper para generar caminos de menor costo y corredores para los 5 grupos. En estos mapas de caminos de menor costo se evaluaron caminos principales y caminos indirectos, y se generaron corredores clasificados en categorías de importancia para cada uno de los grupos. Los corredores se sumaron para generar un mapa final con la representación de todas las posibilidades. De esto, surge una red de potenciales corredores que conectan a las áreas protegidas de la región; desde corredores que presentan alta potencialidad para los 5 grupos de especies hasta corredores con menor potencialidad y solo para algunos de los grupos. El norte de la Península de Andresito concentró la mayor cantidad de corredores principales de al menos 4 o 5 grupos, en tanto el sector sur tiene mayor presencia de corredores terciarios. Uno de los mayores aportes de este trabajo fue recopilar información de usos del paisaje de un grupo amplio de fauna y confirmar la importancia y potencialidad de las penínsulas presentes en el área de estudio para la conectividad entre los dos parques nacionales más importantes de la ecorregión. De estos resultados surgieron recomendaciones para la implementación de medidas (creación de áreas protegidas, ordenamiento territorial, restauración de ambientes, mitigación de amenazas, etc.) en los sitios donde se detectaron los potenciales corredores.