SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1USE OF FOREST FRAGMENTS AND AGRICULTURAL MATRICES BY SMALL MAMMALS IN SOUTHEASTERN BRAZILTHE EFFECT OF VISITATION ON THE BEHAVIOR OF CAPTIVE INDIVIDUALS OF Panthera onca (LINNAEUS, 1758) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Mastozoología neotropical

Print version ISSN 0327-9383On-line version ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.27 no.1 Mendoza  2020  Epub Jan 06, 2020

 

ARTÍCULO

DIGESTIÓN DIFERENCIAL DE PRESAS Y DIETA: EL CASO DEL DELFÍN FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei)

Differential prey digestion and diet: the case of the franciscana dolphin (Pontoporia blainvillei)

Ramiro Bagnato1 

Pablo Denuncio2  3 

Diego Rodríguez4  5 

1Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata

2Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata

3Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

4Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata

5Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

Resumen

El delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) es el cetáceo más amenazado del Atlántico Sudoccidental. Conocer su biología es esencial para promover medidas medidas que permitan mitigar su captura incidental y estudiar su dieta, contribuye al conocimiento de su ecología. La mayoría de los estudios de dieta son realizados a partir de restos duros encontrados en contenidos estomacales con distintos grados de digestión y retención, llevando a sobrestimación o subestimación de presas. Sin embargo, el análisis de la fracción fresca del contenido estomacal es una metodología implementada en predadores marinos cuya dieta es dominada por invertebrados de rápida digestión, método independiente de los efectos de digestión y acumulación de restos duros cuantificables. Se realizó un análisis de dieta de Pontoporia blainvillei considerando por separado la fracción fresca y los restos duros, con el objetivo de determinar diferencias entre estos métodos que evidenciaran el efecto de la digestión diferencial y la acumulación de restos duros con valor taxonómico. El análisis de 41 contenidos estomacales, mostró diferencias entre ambos métodos de estudio, demostrando retención de mandíbulas de Loligo sanpaulensis, y otolitos sagitta de Cynoscion guatucupa, sobreestimando así su importancia; y una homogénea digestión de Engraulis anchoita . Trachurus lathami, subestimando su importancia. Este trabajo aporta evidencias de retención y digestión diferencial de presas que implican cambios en la caracterización de los hábitos tróficos de la especie, su nutrición y el grado de solapamiento con las pesquerías de la región. Siendo esto último importante en una especie con elevada tasa de mortalidad accidental en redes de pesca, como es el caso del delfín franciscana.

Palabras clave dieta; fracción fresca; Pontoporia blainvillei; restos duros; retención

Abstract

The Franciscana dolphin is the most endangered cetacean in the Southwestern Atlantic Ocean. Knowing its biology and ecology is crucial to promote measures to prevent its bycatch, and the study of its diet contributes to the knowledge of its ecology. However, most of these studies are performed from hard remains found in stomach contents and these contents have different digestion and retention rates, which could lead to an overestimation of some prey. However, the analysis of undigested portions of the stomach content is implemented in marine predators whose diet consists in rapid digestion invertebrates. This method avoids the effect of digestion and accumulation of measurable hard remains. Consequently, an analysis of the P. blainvillei diet was performed in order to determine differences between both diet study methods, which allow to determine the effect of the differential digestion of prey and the accumulation of hard remains with taxonomic value. The study was conducted on 41 stomach contents, whose results showed great differences in the diet following both methods. Indigestible beaks of Loligo sanpaulensis and robust sagittal otoliths of Cynoscion guatucupa accumulate in the stomach, and thus, overestimate the importance of these prey. Moreover, the analysis evidence a rapid digestion of Engraulis anchoita and Trachurus lathami, which are underestimated. In turn, the results suggest changes in the characterization of trophic habits of P. blainvillei, in its nutrition, and in the degree of overlapping with the fisheries of the area. This latter one is crucial for the Franciscana dolphin because of the high accidental mortality rate in fishing nets.

Keywords diet; fresh portion; hard remains; Pontoporia blainvillei; retention

INTRODUCCIÓN

El estudio de la ecología trófica en predadores marinos es particularmente relevante porque provee información sobre el comportamiento de forrajeo, distribución y rol ecológico de las especies (Pauly et al. 1998; Santos et al. 2001; Troina et al. 2016). Más aún, aporta información sobre la biomasa disponible de las poblaciones de presas, competencia entre predadores, posibles interacciones entre los predadores marinos y la industria pesquera, y las variaciones en las estructuras poblacionales (Santos et al. 2001). Como agregado, conocer su dieta es crucial para promover acciones de conservación de especies protegidas, especialmente en predadores marinos cuyas presas también son blanco por parte de la industria pesquera (Heithaus et al. 2008). Este solapamiento entre la dieta de predadores marinos y las presa blanco de las pesquerías no solo reduce la disponibilidad de presas para ambos, sino que promueve la captura incidental de estos predadores (Secchi et al. 1997; Santos et al. 2001; Secchi et al. 2003).

El delfín franciscana, Pontoporia blainvillei, es un pequeño cetáceo endémico del sudoeste del océano atlántico sur, habita aguas costeras desde la localidad de Itaúnas en Brasil (18°25’S, 30°42”W) (do Amaral et al. 2018) hasta el Golfo San Matías en Argentina (41°10’S, 63°42’W) (Crespo et al. 1998). Es el cetáceo más amenazado de la región, clasificado como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de Argentina (Zerbini et al. 2017; Denuncio et al. 2019), debido principalmente a la elevada mortalidad incidental en redes de pesca artesanal (Corcuera et al. 1994; Secchi et al. 1997; Bordino & Albareda 2004; Negri et al. 2012). Otras amenazas que afectan a esta especie, incluyen reducción de la disponibilidad de presas por sobrepesca, la destrucción de comunidades bentónicas por redes de arrastre, ocasional ingestión de materiales sintéticos, los contaminantes químicos y la contaminación acústica (Zerbini et al. 2017).

Los hábitos tróficos de la franciscana han sido extensamente estudiados en la costa bonaerense, cuan tificando 27 especies como parte de su dieta, siendo sus principales presas la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el calamarete (Loligo sanpaulensis), este último, la presa de mayor importancia (Rodríguez et al. 2002; Paso-Viola et al. 2014; Denuncio et al. 2017).

El método tradicional en el estudio de los hábitos tróficos en cetáceos, es el análisis de los remanentes de las presas en estómago e intestino de individuos varados o capturados incidentalmente (Hyslop 1980; Barros & Clarke 2009). En esta metodología se cuantifican restos duros al menor nivel taxonómico posible (Pierce et al. 2004; Bowen & Iverson 2013). Sin embargo, y a pesar de su importancia y amplio uso, el método de conteo de restos duros presenta limitaciones tales como digestión diferencial de presas y retención de estas estructuras resistentes a la digestión, lo que puede llevar a errores al estimar las proporciones que las presas tienen en la dieta (Jackson et al. 1987; Bowen 2000; Pierce et al. 2004; Bassoi 2005; Paso-Viola et al. 2014; Bassoi et al. 2018). Este puede ser el caso del delfín franciscana, donde la retención de mandíbulas de L. sanpaulensis ha sido sugerido como un factor claro de sobrestimación en la dieta por muchos de los autores que han estudiado sus hábitos tróficos a lo largo de su distribución (Rodríguez et al. 2002; Bassoi 2005; Di Beneditto et al. 2009; Paso-Viola et al. 2014; Troina et al. 2016; Denuncio et al. 2017; Bassoi et al. 2018), sin embargo, no ha sido analizado en profundidad.

La estimación incorrecta de la importancia de las presas que consume, puede llevar a falsas interpretaciones de los hábitos tróficos de la especie y, más importante aún, a cometer serios errores en el entendimiento del grado de solapamiento entre predadores y las pesquerías, aspecto de gran relevancia en la conservación de especies amenazadas como lo es la especie en estudio. Una solución posible a esta problemática es el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno. En esta técnica se utilizan modelos combinados de isótopos para estimar la importancia relativa de cada presa en la dieta del predador. Los isótopos de carbono son usados para evaluar la fuente basal de carbono de la red alimenticia que da sustento a un organismo, mientras que el nitrógeno es usado para estimar el nivel trófico del predador, ya que existe en los predadores un enriquecimiento en isótopos pesados de estos elementos (Troina et al. 2016). Otra técnica utilizada para mitigar los errores relacionados al uso de remanentes en los estómagos, es el uso del análisis de ácidos grasos esenciales que se conservan a lo largo de la cadena trófica. Las marcas de los ácidos grasos de las presas pueden proveer estimaciones cuantitativas en la dieta del predador (Iverson et al. 2004).

Una alternativa de bajo costo para reducir dicho error y aproximarse a la contribución real de las presas, es el análisis por separado de la fracción fresca y los restos duros del estómago (Pierce et al. 2004; Pussineri et al. 2007). El análisis de la fracción fresca del contenido estomacal se desentiende del efecto de digestión diferencial y acumulación de restos duros cuantificables, y ha sido la metodología utilizada en algunos predadores marinos cuya dieta es dominada por invertebrados de rápida digestión (Jackson et al. 1987). En virtud de esto, en este trabajo fue realizado un análisis de la dieta de P. blainvillei considerando por separado la fracción fresca y los restos duros, con el objetivo de determinar si existen diferencias entre estos métodos de estudio de la dieta.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajó con un total de 41 contenidos estomacales correspondientes a franciscanas varadas o capturadas accidentalmente en redes de pesca artesanal. Los ejemplares fueron intencionalmente seleccionados de la región marina costera norte de la Provincia de Buenos Aires, Franciscana Management Area IVb o FMA IVb (Cunha et al. 2014; Denuncio et al. 2017). Las muestras correspondieron a 19 machos, 12 hembras y 10 ejemplares con sexo no determinado de entre 105.5 cm y 150 cm de LT (Promedio 120.38 cm y SD: 10.74 cm).

Los estómoagos fueron extraídos completos desde el final del esófago hasta el duodeno y conservados en freezer - 20ºC hasta su análisis. El contenido fue filtrado con malla 0.5 milímetros. El contenido estomacal fresco, luego de analizado fue fijado en formol 10%v/v, mientras que los restos duros fueron conservados en seco en el caso de los otolitos de peces; y alcohol 96%v/v las mandíbulas de los moluscos cefalópodos. Para el objetivo planteado en este trabajo, todos los animales fueron seleccionados del área marina comprendida entre San Clemente del Tuyú (36°21’ S, 56°43’ O) y Mar del Plata (38°00’ S,57°33’ O), zona denominada FMA IVb (Cunha et al. 2014), que corresponde al sector marino norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La dieta fue analizada de forma separada para los restos duros (Dieta Restos Duros o DRD) y, para las presas frescas (Dieta Presas Frescas o DPF). Para este último método se utilizaron presas con poca o nula digestión que pudieran ser cuantificadas, pudiera medirse su tamaño (largo estándar en cm.) y su peso (en gr.); y también presas completas con leve digestión las cuales sólo permitieron ser cuantificadas (Fig 1A y 1B respectivamente). Las presas con digestión intermedia (ej. Esqueleto axial de peces óseos con restos de musculatura) fueron descartadas del análisis (Fig 1C). Para ambas dietas (DRD y DPF) fueron calculados los índices comúnmente utilizados en estudios de ecología trófica en la especie (Rodríguez et al. 2002; Bassoi 2005; Paso-Viola et al. 2014; Denuncio et al. 2017): Frecuencia de Ocurrencia Porcentual: FO%, porcentaje en que la presa/taxón se encuentra respecto al total de muestras analizadas.

Abundancia Numérica Porcentual: N%, porcentaje numérico de la presa/taxón respecto al total de presas encontradas.

Biomasa Porcentual: BI%, porcentaje del peso de la presa/taxón respecto al peso total de las presas encontradas.

Posteriormente se determinó el Índice de Importancia Relativa de Pinkas (1971), con la modificación volumétrica introducida por Castley et al. (1991) (IRI = [(N%+BI%) * FO%]). Tanto el peso como la talla de las presas fueron determinados a partir del pesaje y medición de las presas enteras encontradas en cada contenido estomacal (DPF), o mediante el cálculo según ecuaciones de regresión ya establecidas en el caso de los restos duros encontrados (DRD) (ver Bassoi 2005; Rodríguez et al. 2002). A excepción de los crustáceos los cuales, debido a su elevada digestión, su talla y peso en DRD fue aproximada a partir del promedio calculado para los mismos en DPF. Para determinar diferencias en la dieta de ambas metodologías, se realizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon Mann-Whitney U-Test (Zar 1984) para el número absoluto de presas (N) de los tres grupos taxonómicos hallados en la dieta: peces óseos, cefalópodos y crustáceos.

RESULTADOS

Se identificaron un total de 13 especies de peces óseos y 2 especies de moluscos cefalópodos en la dieta del delfín franciscana (Tabla 1). Los crustáceos no fue- ron identificados a nivel específico y sus resultados fueron expresados como grupo taxonómico.

En el análisis de DRD, la presa más importante según los valores de IRI%fue el calamarete Loligo sanpaulensis (IRI%= 76.99), seguido por pescadilla de red Cynoscion guatucupa (16.24%), corvina rubia Micropogonias furnieri (3.00%) y anchoíta Engraulis anchoita (1.29%). Estas cuatro especies estuvieron presentes (Frecuencia de Ocurrencia o FO%) en más del 27%de los estómagos analizados por este método (Tabla 1).

Por otra parte, al estudiar la dieta por DPF, el calamarete Loligo sanpaulensis es la presa más importante, cuyo IRI% fue de 26.62% y su FO%es de 12%. Le siguen en orden decreciente de índice de importancia relativa porcentual el jurel Trachurus lathami (7.83%), la anchoíta Engraulis anchoita (5.75%) y la corvina rubia Micropogonias furnieri (2.59%) (Tabla 1).

En términos relativos, los crustáceos fueron más abundantes y frecuentes en la DPF respecto a la DRD (Tabla 1). Al comparar ambos métodos de estudio, el análisis estadístico mostró diferencias significativas en la abundancia absoluta (N) de peces óseos (Wincoxon Mann Whitney U Test Z=4.69, p<0.01), cefalópodos (Wincoxon Mann Whitney U Test Z=4.50, p<0.01), pero no fueron significativas en crustáceos (Wincoxon Mann Whitney U Test Z=1.89, p=0.05).

Fig. 1. Diferentes grados de digestión de presas en contenido estomacal de P. blainvillei. A) Presas con poca o nula digestión las cuales se pueden cuantificar, medir longitud y peso. B) Presas digeridas que pueden ser cuantificadas, pero que al estar digeridas no pueden tomarse medidas de peso y longitud. C) Presas con avanzado grado de digestión que no pueden ser medidas ni cuantificadas. 

DISCUSIÓN

Comprender el solapamiento entre los hábitos tróficos de una especie amenazada como el delfín franciscana y las pesquerías, constituye información de gran valor para entender la dinámica de la interacción y promover acciones que contribuyan a la conservación de la especie afectada. En especial tratándose de un escenario complejo, con un ecosistema dinámico donde la actividad pesquera varía y su efecto sobre los predadores marinos es poco conocido (Österblom et al. 2008; Paso-Viola et al. 2014; Denuncio et al. 2017). Para las franciscanas del sector costero de la provincia de Buenos Aires, los peces óseos más importantes en la dieta M. furnieri y C. guatucupa (Rodríguez et al. 2002; Paso-Viola et al. 2017; Denuncio et al. 2017) son especies de una intensa explotación comercial, donde por ejemplo, sólo en 2018 se desembarcaron 22 618 y 8 779 toneladas, respectivamente, lo que representa el 8.77% del total de peces desembarcados en la República Argentina y el 4.44%de la pesca total del país (http://www.agroindustria.gob.ar, acceso 3 de diciembre de 2018). La elevada tasa de remoción del stock de adultos, permite presumir un considerable impacto en la reproducción y el reclutamiento de las próximas generaciones, y consecuentemente cambios en la disponibilidad de juveniles para el consumo de sus principales predadores, como es el caso del delfín franciscana (Denuncio et al. 2017). Pese a que, hasta el presente no existe para Argentina un estudio que permita evaluar el efecto de las pesquerías en la ecología trófica de la especie a largo plazo, sí se tiene como precedente los cambios en la dieta de P. blainvillei de Rio Grande do Sul (Brasil) como consecuencia de la sobreexplotación de la corvina rubia M. furnieri (Bassoi 2005), su principal presa en la zona, lo que hace evidente la necesidad de conocer la contribución real de las presas en la dieta de este cetáceo, el solapamiento con las pesquerías y su efecto a largo plazo.

Tabla 1 Análisis comparativo de la dieta del delfín franciscana en el sector costero bonaerense utilizando: Dieta Restos Duros (DRD) y Dieta Presas Frescas (DPF) de forma separada. N (abundancia numérica), N% (abundancia numérica porcentual), FO% (frecuencia de ocurrencia porcentual), BI% (biomasa porcentual), IRI% (índice de importancia relativa porcentual). 

Es en este sentido que los estudios de la dieta cobran importancia. Sin embargo, la mayor parte de ellos han sido realizados a partir de remanentes en el estómago, estudio que presenta limitaciones que deben ser consideradas, tales como el tiempo de retención, la susceptibilidad a la degradación digestiva, frecuencia de ingestión secundaria (remanentes de sus presas), la identificación de las especies, así como el cálculo del tamaño y la biomasa de las mismas (Pierce et al. 2004; Bowen & Iverson 2013). Suele asumirse que los remanentes encontrados en los estómagos son una representación de las presas consumidas (Bowen & Iverson 2013), sin embargo, las proporciones pueden ser diferentes ya que algunas presas no son detectadas en los restos duros, o se las encuentra en bajas proporciones como consecuencia de digestión diferencial (Santos et al. 2001; Pierce et al. 2004; Bowen & Iverson 2013).

Los análisis de partes duras sobreestiman la importancia relativa de los cefalópodos en la dieta (Santos et al. 2001; Troina et al. 2016; Bassoi et al. 2018) ya que sus mandíbulas demoran mucho tiempo en alterarse por la digestión y se acumulan en el estómago (Jackson et al. 1987; Bowen & Iverson 2013). Sin embargo, los otolitos y huesos de los peces se digieren con relativa facilidad o son evacuados en menor tiempo que las mandíbulas de los cefalópodos (Jackson et al. 1987; Bowen & Iverson 2013; Bassoi et al. 2018), mientras que el cuerpo de los crustáceos se digieren homogéneamente y sus rostros no sufren acumulación (Bowen 2000; Paso-Viola et al. 2014).

El análisis de presas frescas del contenido estomacal en el estudio de dieta de morsas del pacífico Odobenus rosmarus divergens, resultó ser una estrategia exitosa dado que la mayor parte de sus presas carecen restos duros, o estos son descartados previo a la ingestión, proporcionando falsos negativos (Sheffield & Grebmeier 2009). Esta metodología fue también importante en la franciscana, ya que su comparación con el método de conteo de restos duros, mostró diferencias importantes en la estimación de la dieta, y la importancia relativa de las presas clave en sus hábitos tróficos.

De esta manera, el análisis discriminado de la dieta según el uso de restos duros (DRD) y restos blandos (DPF), permitió observar que la importancia relativa porcentual (IRI%) de L. sanpaulensis tuvo grandes diferencias, siendo casi un tercio en el análisis DPF. Lo mismo fue observado en términos de biomasa que se redujo también en la misma proporción cuando se evaluó la DPF (Tabla 1). La contribución en biomasa del 30%observada para el molusco cefalópodo L. sanpaulensis según el método DPF, se asemeja a la contribución porcentual de esta presa estimada por Paso-Viola et al. (2017) (rango de contribución 30-35%) para este delfín en el sur de la Provincia de Buenos Aires, a partir del análisis de isótopos estables (SIAR, Stable Isotope Analysis in R). Asimismo, contribuciones semejantes (rango de contribución de 4-34%) se han observado en ejemplares del sur de Brasil (Rio Grande do Sul) a partir del uso de las mis mas técnicas (Troina et al. 2016), lo que demuestra que esta presa tiende a sobrestimarse en los métodos de estudio de dieta tradicionales.

Por otra parte, entre los peces óseos fueron reconocidos también importantes diferencias: los peces más importantes en la DRD en términos de IRI%, fueron C. guatucupa y M. furnieri, peces demersales y de baja/moderada calidad nutricional (<6Kj/g, según Spitz et al. 2010; Denuncio et al. 2017). Sin embargo, los peces óseos más importantes en la DPF fueron T. lathami y E. anchoita, peces pelágicos y de mayor calidad (>6Kj/g, según Spitz et al. 2010; Denuncio et al. 2017), lo que podría tener implicancias en la interpretación de la ecología nutricional de la especie en la zona de estudio. Además, cabe destacar que las dos especies más importantes según DRD, son juveniles de esciénidos (C. guatucupa y M. furnieri) con otolitos robustos, los cuales soportan mejor la digestión (Wijnsma et al. 1999; Bassoi et al. 2018). En contraste, las presas más importantes por DPF (T. lathami y E. anchoita) presentan otolitos delgados y frágiles los cuales son digeridos con mayor facilidad, reteniéndose por menos tiempo en el tracto digestivo (Wijnsma et al. 1999; Bassoi et al. 2018).

Los resultados obtenidos en el análisis estadístico (Wilcoxon Mann Whitney U Test) reflejan los efectos de acumulación de picos de cefalópodos y la retención diferencial de peces óseos, más aún, tratándose de un estudio de dieta realizado por dos métodos diferentes sobre los mismos individuos muestreados. La ausencia de diferencias significativas en el caso de los crustáceos, se interpreta como falta de retención diferencial, es decir, que este grupo taxonómico no es sobreestimado al analizar su presencia como presa del delfín franciscana utilizando DRD.

Es evidente la necesidad de proveer datos precisos sobre la importancia real de las presas en la dieta de predadores tope amenazados (Henning et al. 2018), es por ello que estos resultados deben ser corroborados con técnicas de estudio complementarias. Mediante este trabajo, no solo se verificó la retención de restos duros de cefalópodos, sino que se encontró e identificó la acumulación de otolitos sagitta robustos de peces óseos, y más aún, la baja representación de otras especies de peces óseos por falta de retención de sus otolitos. El uso de restos duros retenidos de valor taxonómico, aporta información valiosa para mejorar el uso de técnicas complementarias, como el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno o el análisis de ácidos grasos esenciales, que utilizan los datos provenientes del estudio del contenido estomacal como línea base para sus modelos estadísticos de posibles presas. De esta manera se destaca la necesidad de combinar varias técnicas de estudio al momento de aproximarse a una mejor compresión del rol ecológico del delfín franciscana en el ecosistema costero donde habita.

REFERENCES

B01 BARROS, N., & M. R. CLARKE. 2009. Diet. Pages 311-316. In: Perrin W, Würsig B, Thewissen J. G. M. Encyclopedia of Marine Mammals. Second Edition. Elsevier. [ Links ]

B02 BASSOI, M. 2005. Feeding ecology of franciscana dolphin, Pontoporia blainvillei (Cetacea: Pontoporiidae), and oceanographic processes on the Southern Brazilian coast (Doctoral dissertation, University of Southampton). [ Links ]

B03 BASSOI, M., J. G. SHEPHERD, & E.R. SECCHI. 2018. Opportunistic feeding experiment in a captive franciscana (Pontoporia blainvillei): assessing gastrointestinal transit time and gastric digestion. Latin American Journal of Aquatic Mammals 13:15-22. https://doi.org/10.5597/lajam00244Links ]

B04 BORDINO, P., & D. ALBAREDA. 2004. Incidental mortality of Franciscana dolphin Pontoporia blainvillei in coastal gillnet fisheries in northern Buenos Aires, Argentina. In INT. WHAL. COMMN. MEETING, Sorrento, Italy. [ Links ]

B05 BOWEN, W. D. 2000. Reconstruction of pinniped diets: accouting for complete digestion of otoliths and cephalopod peaks. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 57:898-905. https://doi.org/10.1139/f00-032Links ]

B06 BOWEN, W. D., & S. J. IVERSON. 2013. Methods of estimating marine mammal diets: A review of validation experiments and sources of bias and uncertainty. Marine Mammal Science, 29:719-754. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.2012.00604.xLinks ]

B07 CASTLEY, J. G., V. G. COCKCROFT, & G. I. KERLEY. 1991. A note on the stomach contents of fur seals Arctocephalus pusillus pusillus beached on the South-East coast of South Africa. South African Journal of Marine Science, 11:573-577. https://doi.org/10.2989/025776191784287583Links ]

B08 CORCUERA, J., F. MONZON, E. A. CRESPO, A. AGUILAR, & J. A. RAGA. 1994. Interactions between marine mammals and the coastal fisheries of Necochea and Claromecó (Buenos Aires Province, Argentina). Report of the International Whaling Commission 15, 283-290. [ Links ]

B09 CRESPO, E. A., G. HARRIS, & R. GONZÁLEZ. 1998. Group size and distributional range of the franciscana, Pontoporia blainvillei. Marine Mammal Science, 14:845-849. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.1998.tb00768.xLinks ]

B10 CUNHA, H. A., ET AL. 2014. Population structure of the endangered franciscana dolphin (Pontoporia blainvillei): reassessing management units. PLoS One 9 e85633. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0085633Links ]

B11 DENUNCIO, P., ET AL. 2017. Population variance in prey, diets and their macronutrient composition in an endangered marine predator, the Franciscana dolphin. Journal of sea research 129:70- 79. https://doi.org/10.1016/j.seares.2017.05.008Links ]

B12 DENUNCIO, P. E., N. PASO VIOLA, I. CÁCERES-SAEZ, H. L. CAPPOZZO, D. RODRÍGUEZ, & A. MANDIOLA 2019. Pontoporia blainvillei. SAyDS–SAREM (eds.). Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. http://doi.org/10.31687/SaremLR.19.181Links ]

B13 DI BENEDITTO, A. P. M., M. V. B. DOS SANTOS, & M. V. VIDAL. 2009. Comparison between the diet of two dolphins from south- eastern Brazil: proximate-composition and caloric value of prey species. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 89:903-905. https://doi.org/10.1017/s0025315409001519Links ]

B14 DO AMARAL, K. B., ET AL. 2018. Reassessment of the franciscana Pontoporia blainvillei (Gervais & d’Orbigny, 1844) distribution and niche characteristics in Brazil. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 508:1-12. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2018.07.010Links ]

B15 IVERSON, S. J., C. FIELD, W. DON BOWEN, & W. BLANCHARD. 2004. Quantitative fatty acid signature analysis: a new method of estimating predator diets. Ecological Monographs, 74:211-235. https://doi.org/10.1890/02-4105Links ]

B16 HEITHAUS, M. R., A. FRID, A. J. WIRSING, & B. WORM. 2008. Predicting ecological consequences of marine top predator declines. Trends in ecology & evolution, 23:202-210. https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.01.003Links ]

B17 HENNING, B., ET AL. 2018. Geographical and intrapopulation variation in the diet of a threatened marine predator, Pontoporia blainvillei (Cetacea). Biotropica, 50:157-168. https://doi.org/10.1111/btp.12503Links ]

B18 HYSLOP, E. J. 1980. Stomach contents analysis—a review of methods and their application. Journal of fish biology. 17:411-29. [ Links ]

B19 JACKSON, S., D. C. DUFFY, & J. F. G. JENKINS. 1987. Gastric digestion in marine vertebrate predators: in vitro standards. Functional Ecology:287-291. https://doi.org/10.2307/2389433Links ]

B20 NEGRI, M. F., P. DENUNCIO, M. V. PANEBIANCO, & H. L. CAPPOZZO. 2012. Bycatch of franciscana dolphins Pontoporia blainvillei and artisanal fisheries dynamic in the southernmost distribution of the species. Brazilian Journal of oceanography:151-160. https://doi.org/10.1590/s1679-87592012000200005Links ]

B21 ÖSTERBLOM, H., O. OLSSON, T. BLENCKNER, & R. W. FURNESS. 2008. Junk-food in marine ecosystems. Oikos 117:967-977. https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2008.16501.xLinks ]

B22 PASO-VIOLA, M. N., P. DENUNCIO, M. F. NEGRI, D. RODRÍGUEZ, R. BASTIDA, & H. L. CAPPOZZO. 2014. Diet composition of franciscana dolphin Pontoporia blainvillei from southern Buenos Aires, Argentina and its interaction with fisheries. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49:393-400. https://doi.org/10.4067/S0718-19572014000200019Links ]

B23 PASO-VIOLA, M. N., L. RICCIALDELLI, M. F. NEGRI, M. V. PANEBIANCO, H. O PANARELLO, & H. L. CAPPOZZO. 2017. Intra-specific isotope variations of franciscana dolphin Pontoporia blainvillei regarding biological parameters and distinct environments. Mammalian Biology. 85:47-54. https://doi.org/10.1016/j.mambio.2017.03.001Links ]

B24 PAULY, D., A. W. TRITES, E. CAPULI, & V. CHRISTENSEN. 1998. Diet composition and trophic levels of marine mammals. ICES Journal of Marine Science 55:467-481. https://doi.org/10.1006/jmsc.1997.0280Links ]

B25 PIERCE, G. J., M. B. SANTOS, J.A. LEARMONTH, E. MENTE, & G. STOWASSER. 2004. Methods for dietary studies on marine mammals. Investigating the roles of cetaceans in marine ecosystems. The Mediterranean Science Commission, CIESM Workshop Monographs 25:29-36. [ Links ]

B26 PINKAS, L. 1971. Food habits study. Food habits of albacore bluefin tuna and bonito in California waters. Fish. Bull, 152:1-105. [ Links ]

B27 PUSSINERI, C., V. MAGNIN, I. MEYNIER, J. SPITZ, S. HASSANI, & V. RIDOUX. 2007. Food and Feeding Ecology of the common dolphin (Delphinus Delphis) in the Oceanic Northeast Atlantic and Comparison With its Diet in Neritic Areas. Marine Mammal Science, 23:30-47. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.2006.00088.xLinks ]

B28 RODRÍGUEZ, D., L. RIVERO, & R. BASTIDA. 2002. Feeding ecology of the franciscana (Pontoporia blainvillei) in marine and estuarine waters of Argentina. Latin American Journal of Aquatic Mammals, 1:77-94. https://doi.org/10.5597/lajam00012Links ]

B29 SANTOS, M. B., M. R. CLARKE, & G. J. PIERCE. 2001. Assessing the importance of cephalopods in the diets of marine mammals and other top predators: problems and solutions. Fisheries Research, 52:121-139. https://doi.org/10.1016/s0165-7836(01)00236-3Links ]

B30 SECCHI, E. R., A. N. ZERBINI, M. BASSOI, L. DALLA ROSA, L. M. MOLLER & C. C. ROCHA-CAMPOS. 1997. Mortality of franciscanas, Pontoporia blainvillei, in coastal gillnetting in southern Brazil: 1994-1995. Reports of the International Whaling Commission 47:653-658. [ Links ]

B31 SECCHI, E. R., D. DANILEWICZ, & P. H. OTT. 2003. Applying the phylogeographic concept to identify franciscana dolphin stocks: implications to meet management objectives. Journal of Cetacean Research and Management 5:61-68. [ Links ]

B32 SHEFFIELD, G., & J. M. GREBMEIER. 2009. Pacific walrus (Odobenus rosmarus divergens): Differential prey digestion and diet. Marine Mammal Science 25:761-777. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.2009.00316.xLinks ]

B33 SPITZ, J., E. MOUROCQ, V. SCHOEN, & V. RIDOUX. 2010. Proximate composition and energy content of forage species from the Bay of Biscay: high-or low-quality food? ICES Journal of Marine Science 67:909-915. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsq008Links ]

B34 TROINA, G., S. BOTTA, E. R. SECCHI, & F. DEHAIRS. 2016. Ontogenetic and sexual characterization of the feeding habits of franciscanas, Pontoporia blainvillei, based on tooth dentin carbon and nitrogen stable isotopes. Marine Mammal Science 32:1115-1137. https://doi.org/10.1111/mms.12316Links ]

B35 WIJNSMA, G., G. PIERCE, & M. SANTOS. 1999. Assessment of errors in cetacean diet analysis: In vitro digestion of otoliths. Journal of the Marine Biological Association of the UK 79: 573-575. https://doi.org/10.1017/s0025315498000733Links ]

B36 ZAR, J. H. 1984. Biostatistical analysis, Englewood Cliffs. NY: Prentice-Hall. [ Links ]

B37 ZERBINI, A.N., E. SECCHI, E. CRESPO, D. DANILEWICZ, & R. REEVES. 2017. Pontoporia blainvillei (errata version published in 2018). The IUCN Red List of Threatened Species e.T17978A123792204. https://doi.org/10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t17978a50371075.enLinks ]

Recibido: 14 de Mayo de 2019; Aprobado: 06 de Enero de 2020