SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10La oposición phúsis/tékhne en PlotinoEl discurso de la nodriza en el prólogo de Medea de Eurípides y la cuestión del amor author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Synthesis (La Plata)

Print version ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) vol.10  La Plata Jan./Dec. 2003

 

ARTÍCULOS

La sintaxis griega hoy *

Emilio Crespo Güemes

Universidad Autónoma de Madrid

Resumen
Este artículo presenta una discusión sobre algunas nociones que emplea la sintaxis actual del griego clásico. En primer lugar, expone el ámbito que ocupa la sintaxis en el marco de la lingüística y la filología. En segundo y tercer lugar, expone el concepto de enunciado y de sintagma aplicados a la sintaxis del griego clásico. En cuarto lugar, expone brevemente algunos criterios distribucionales empleados para identificar las funciones desempeñadas por los complementos en la oración. A continuación, se exponen los conceptos de papel semántico, noción relacional, función semántica, función sintáctica y función pragmática. La sección 7 resume la estructura de la oración y defiende la idea de que hay que distinguir una serie de niveles o capas en los que se alojan los complementos. El parágrafo final contiene una breve conclusión. El artículo se cierra con una lista de libros sobre sintaxis griega publicados desde 1991 hasta 2003.

Palabras clave: Sintaxis; Griego antiguo; Enunciado; Sintagma; Funciones; Complementos; Estructura de la oración; Niveles.

Abstract
This paper presents and discusses some notions currently used in the studies on Ancient Greek syntax. The first section explores the field assigned to syntax within the general framework of Ancient Greek linguistics and philology. The second and the third sections intend to discuss the concepts of utterance and syntagm as applied to the syntax of Ancient Greek. The forth section explores some distributional criteria for identifying the semantic function fulfilled by the complements of the sentence. Next, the concepts of semantic role, relational notion, semantic, syntactic and pragmatic function are briefly discussed. Section 7 summarizes the structure of the sentence and argues for the distinction of a number of layers on which its complements lie. After a brief conclusion with the main results, the paper closes with a list of books on Greek syntax published from 1991 up to 2003.

Keywords: Syntax; Ancient Greek; Utterance; Syntagm; Functions; Complements; Sentence structure; Layers.

0. Introducción

La sintaxis griega nació como ámbito de estudio hace más de dos mil años. Casi todas las grandes obras de gramática griega se publicaron entre mediados del siglo XIX y mediados del XX y constituyen hitos en la historia de la investigación lingüística, sobre todo llevada a cabo por los investigadores germanoparlantes, pero fueron escritas antes de la enorme proliferación de estudios sobre sintaxis general y aplicada a la lenguas modernas, que menudean desde la década de 1950. Algunos de los avances más importantes que se han producido desde entonces están en monografías escritas en español. Este estudio prolongado e intenso no ha remitido durante los últimos años, como indica la lista de libros publicados aproximadamente durante el último decenio, que cierra este artículo.
El objetivo de las siguientes páginas es presentar algunas nociones que emplea la sintaxis actual del griego clásico. En concreto, primero expondré el ámbito de la sintaxis en el marco de la lingüística y la filología, con la intención de hacer visible la relación entre la lingüística y la literatura (§ 1). A continuación, expondré los conceptos de enunciado (§ 2) y de sintagma (§ 3). Trataré de hacer ver que los sustantivos y los pronombres, los sintagmas nominales y pronominales, los adverbios y los sintagmas adverbiales, las oraciones subordinadas, los infinitivos en la mayoría de sus usos y los participios absolutos pueden desempeñar en parte las mismas funciones sintácticas en la oración y en el enunciado, lo que hace útil su descripción conjunta en algunos puntos. A continuación, expondré algunos criterios para identificar las funciones semánticas, deteniéndome en las propiedades sintagmáticas (§ 4). El parágrafo siguiente está dedicado a exponer los conceptos de papel semántico, noción relacional gramatical y función semántica (§ 5). A continuación, expongo brevemente el concepto y los tipos de funciones sintácticas y pragmáticas (§ 6). Finalmente (§ 7), expondré la estructura de la oración. Como veremos, es necesario diferenciar al menos los siguientes niveles o capas en la estructura de la oración independiente usada como enunciado, según se indica en 1:

1. enunciación [proposición (predicación extendida [predicación básica (predicación nuclear)])].

El parágrafo final contiene una breve conclusión (§ 8). El artículo se cierra con una lista de libros sobre sintaxis griega publicados desde 1991 hasta 2003. Por razones de espacio no trato sobre la morfosintaxis ni incluyo bibliografía dedicada a la sintaxis general y a otras lenguas, aunque es obvio que un gran número de las novedades se debe a la aplicación a la sintaxis del griego de hallazgos, métodos y enfoques aplicados previamente a otras lenguas.

1. Ámbito de la sintaxis aplicada a la lengua griega

Las lenguas naturales son instrumentos de comunicación creados por las sociedades humanas. Son también símbolos de identidad del grupo humano que los utiliza, sore todo si son exclusivos de los habitantes de un área geográfica o de una organización política o étnica, por lo que tienen una importante dimensión política.
Las lenguas naturales se manifiestan como expresiones orales o como la representación escrita de éstas. Las expresiones lingüísticas están formadas por sonidos articulados que constituyen unidades de rango diferente, que se denominan monemas, palabras, sintagmas, oraciones, enunciados y discursos, todos los cuales se emplean como símbolos de conceptos.
Por ejemplo, la de es un morfema con significado convencional singular, femenino y nominativo. es una palabra que tiene un significado y la capacidad de designar “palabra”, “razón”, “discurso”, etc. Al sintagma se le atribuye un significado y designa un referente. La oración ‘somos vencedores' tiene un significado convencional y expresa modalidad declarativa. La veracidad o falsedad afecta a la oración en su conjunto, pero no a los elementos que la constituyen. Los enunciados tienen intención ilocutiva o comunicativa, como en ¡La vaca ha saltado el cercado! Los discursos están constituidos por enunciados semánticamente coherentes entre sí y que forman una unidad informativa autónoma. Ahora bien, el que los enunciados de un texto sean verdaderos no garantiza su coherencia. La coherencia semántica de un discurso como La vaca se rompió las patas. Y pronto saltó el cercado es improbable, dada la secuencia en que se presentan las situaciones descritas.
A cada signo se le atribuye un significado en virtud de una convención, que el emisor supone compartida con el receptor y, en general, con un grupo humano. El significado atribuido convencionalmente a cada símbolo lingüístico puede ser descrito como una parcela de un dominio cognitivo. Por dominio cognitivo se entiende el conjunto de conceptos relacionados por su significado; por ejemplo, automóvil y nave expresan conceptos que comparten la propiedad de servir como medios de transporte, y pensar e imaginar expresan conceptos que comparten la propiedad de referirse a actividades intelectuales.
Los símbolos usados en las expresiones lingüísticas no tienen generalmente conexión natural con lo representado. Por eso se emplea preferiblemente el término símbolo en lugar de signo , porque estos normalmente tienen una conexión natural con lo representado. Por ejemplo, el humo es signo natural del fuego, pero el conjunto de sonidos que constituye la palabra árbol es un símbolo porque no existe conexión natural entre ese conjunto de sonidos que lo constituye y "la planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo", según la definición del diccionario de la Real Academia Española. Los símbolos lingüísticos son infinitos y varían con el tiempo.
Las expresiones lingüísticas son usadas, en general, con finalidad comunicativa. En la comunicación el emisor y el receptor suelen cooperar: aquel se expresa para comunicar algo, y este atribuye al emisor la voluntad de transmitir un mensaje. Las lenguas naturales son usadas por los hablantes, entre otras cosas, para hacer aserciones sobre el mundo, solicitar información mediante preguntas, propiciar cambios en el entorno mediante imposiciones o deseos, expresar una exclamación, una apelación o un juramento o para aclarar o comentar conceptos lingüísticos.
Sin embargo, las expresiones lingüísticas también pueden ser empleadas sin finalidad comunicativa (como, por ejemplo, en el tarareo inconsciente de una canción). A veces, el emisor simula usar una expresión lingüística sin finalidad comunicativa, pero en realidad pretende transmitir un mensaje. Este es el caso de las palabras que Fidípides pronuncia en sueños en el prólogo de las Nubes de Aristófanes y de los apartes de la comedia, como en el siguiente pasaje:

2. (Ar. Nu . 491-492)
Estrepsiades.- '¿Qué? ¿Tengo que cebarme de sabiduría como un perro?
Sócrates.- ( Para sí ) Este individuo es un necio y un bestia'.

Las expresiones de una lengua usadas con finalidad comunicativa (también llamada intención ilocutiva) cumplen tres series de reglas: unas son lógicas y no varían con el tiempo, otras son lingüísticas, y otras son reglas que rigen la relación social. Las lingüísticas y las que rigen la relación social son convencionales y varían según el entorno temporal y social. El ejemplo 3a respeta las tres series de reglas; en cambio, 3b conculca una regla lógica si se refiere al mundo real, porque no es posible afirmar en pasado una situación futura; 3c atenta contra una regla lingüística de la concordancia gramatical, que establece que si el sujeto de un verbo personal incluye la referencia al emisor el verbo debe estar en primera persona; y 3d no respeta una regla que rige la interacción social, porque las normas de educación exigen expresar en último lugar la referencia al yo en una enumeración con más personas:

3. a Tú y yo iremos al cine mañana.
b Mañana fuimos al cine.
c Tú y yo irán al cine mañana.
d Yo y tú iremos al cine mañana.

En otras palabras, la gramaticalidad de las expresiones lingüísticas es producto de una convención social implícita que, en el caso de las lenguas muertas o de los estados pasados de las lenguas, no puede conocerse con total precisión. Estas reglas lingüísticas convencionales también varían con el tiempo. Por ejemplo, el verso inicial de la Ilíada es traducido por N. Katzantzakis y I. Th. Kakridis (Athina 1985) del siguiente modo:

5.
'La cólera canta, diosa, del Pelida Aquiles'

Por ello en determinados pasajes, algunos editores creen necesarias la emendatio o la devinatio de lo que la tradición manuscrita de una obra clásica ha transmitido , en la convicción de que el textus receptus es contrario a las reglas convencionales gramaticales.
Las normas de urbanidad que rigen la interacción social también tienen cierto grado de convencionalidad y varían con el tiempo. De hecho, es sabido que en griego clásico es frecuente el orden del tipo de , como quizá en el siguiente ejemplo:

6. (Pl. Ap . 28 e-a)
‘que es preciso que yo viva filosofando e investigando sobre mí mismo y los demás '.

Por todo lo anterior, la lingüística aplicada está relacionada con la filología y la cultura de la sociedad en la que se manifiesta una lengua, porque los modos de interacción social son propios. La relación es tanto más profunda cuanto más depende la lingüística aplicada de la representación escrita. Así, la familiaridad y proximidad del porquerizo Eumeo con Ulises, el rey de Ítaca, en la Odisea resulta difícil de comprender para un lector actual, porque nuestras normas culturales hacen inaudito que Eumeo trate a Ulises con lo que parece falta de respeto. Por ello, no sabemos si el trato de Eumeo es el resultado de una estilización poética contraria a la realidad histórica o una realidad de la época y la sociedad homéricas.
La descripción de las reglas lógicas y de las reglas que rigen la relación social de las expresiones no corresponde a la lingüística, sino a la lógica, al análisis del discurso y a las normas de urbanidad o de conducta social. Por eso, la lingüística aplicada al estudio de una lengua no es autónoma, pues las reglas convencionales lingüísticas que cumplen las expresiones no describen el uso de una lengua en todas sus manifestaciones.

2. Noción de enunciado

La sintaxis, la morfología, la fonética y las ciencias que tratan del léxico se ocupan de las reglas lingüísticas de las expresiones. Centrándonos en las sintácticas, se observa que las expresiones con finalidad comunicativa que cumplen las reglas lingüísticas convencionales de la lengua en la que están formuladas pueden constituir o no un enunciado o acto de habla, es decir, una unidad comunicativa mínima dotada de función ilocutiva en cuanto que emitida con la intención de constituir un mensaje. Las expresiones que pueden constituir un enunciado son palabras o sintagmas u oraciones, como los siguientes ejemplos:

7. 'nieva'
b 'ay'
c 'Física'
d 'al cuerno', 'a la porra'
e 'el poeta escribió el poema'

Como se observa, los enunciados tienen formas diferentes. Algunos constan sólo de una palabra, que es la unidad mínima que puede constituir un enunciado. Es decir, hay enunciados mínimos, constituidos por una sola palabra, y no mínimos si están constituidos por un sintagma o por una oración. El tipo formal de enunciado más común son las oraciones, que tienen predicado verbal y designan una situación.
Denominamos núcleo o predicado al elemento que puede constituir por sí solo un enunciado. El núcleo o predicado puede ser una palabra, un sintagma o también por una oración, como en el siguiente ejemplo:

8.
(Plt. Phd . 66 d)
‘lo peor de todo es que irrumpe por doquier en nuestras investigaciones y provoca desconcierto' .

Por tanto, el enunciado mínimo está constituido solo por un núcleo o predicado representado por una palabra. Algunas palabras pueden constituir un enunciado sólo en condiciones restringidas: a) el artículo, las preposiciones y las conjunciones sólo pueden constituir enunciados en respuestas con finalidad ilocutiva metalingüística a preguntas parciales, como en el ejemplo 9:

9.
'¿Cómo es el artículo? ho, he, to .'

Las demás palabras pueden constituir por sí solas un enunciado o acto de habla, y por tanto pueden desempeñar la función de predicado, definido como constituyente nuclear e imprescindible de un enunciado. Las palabras átonas, como algunos pronombres personales, no pueden ser predicado. Los sustantivos, los pronombres, los adjetivos, los verbos, los adverbios y las interjecciones tónicos pueden constituir enunciados o actos de habla con función ilocutiva, como en los siguientes ejemplos:

10. 'ahora' '¡arriba!'
b ¡extraordinario!'
c
(interjección de asombro)

Como se observa, normalmente el predicado designa un referente, pero no siempre, pues puede ser un adjetivo o una interjección, que no designan referentes. Los enunciados mínimos cuya forma no es un verbo tienen restricciones y se emplean sobre todo en las respuestas a preguntas parciales. Las interjecciones sólo son usadas en función de enunciado.

3. Noción de sintagma

La sintaxis griega, heredera de la sintaxis griega de Dionisio Tracio y de los estudiosos posteriores de la Antigüedad , atiende a las clases de palabras de manera exclusiva o, al menos, predominante. La sintaxis moderna, sin desdeñar el estudio de las clases de palabras, toma también como unidad de descripción las unidades funcionales en la oración o en el enunciado. Estas pueden ser clases de palabras, pero también otras unidades distintas, en particular sintagmas u oraciones. Consideremos los ejemplos de 11:

11. a.(Pl., Crit. 43 a )
'¿has llegado ahora mismo o hace rato?'
b (Th. 3, 30, 3)
'temprano y por la noche'
c (Th. 4, 110, 1)
'de noche y alrededor del alba',

En 11a dos adverbios desempeñan la misma función de complemento que expresa la noción relacional de ‘datación', es decir, el tiempo puntual (como en se levantó a las ocho) o el marco temporal en el que tiene lugar una situación (como en las elecciones se celebran este año). En el primer caso, la ‘datación' ubica una situación en el eje temporal; en el segundo, la inscribe en un intervalo temporal. Sin embargo, en 11b los complementos que expresan la noción de 'datación' están representados por un sustantivo y por un adverbio. Es decir, desde el punto de vista de las funciones desempeñadas, la sintaxis debe estudiar conjuntamente elementos de dos partes de la oración diferentes, sustantivos y adverbios. El ejemplo 11c muestra que la noción de 'datación' puede ser expresada tanto por un sustantivo como por un sintagma nominal constituido por una preposición y un sustantivo. En conjunto, los ejemplos de 11 indican que la sintaxis estudia conjuntamente los sustantivos, los sintagmas preposicionales y los adverbios a la hora de describir las funciones de los elementos en la oración.
Las oraciones subordinadas, los infinitivos con y los participios absolutos pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, los sintagmas preposicionales y los adverbios, según muestran los ejemplos de 12:

12.a.
(X. HG 2, 1, 24)
‘y no los hizo desembarcar de las naves antes de que ésas llegaran '.
b.
(Eur., Hel. 475 s.)
'¿Cuándo?... Antes de que los aqueos, extranjero, llegaran a Troya'
c. (Th. 4,6,1)
'haciendo la invasión temprano y cuando el trigo aún estaba verde'

La conclusión es que la sintaxis griega, sin desatender la clasificación en clases de palabras, estudia conjuntamente las palabras, los sintagmas y las oraciones introducidas por una conjunción de subordinación que desempeñan una función en la oración o en el enunciado.  

4. Criterios para identificar el papel de los complementos

Los complementos designan normalmente entidades que representan participantes en la situación expresada por la predicación:
13. (A. Eu . 140)
‘despierta también tú a ésta, y yo a ti'.

En 13, el predicado 'despierta' designa una situación en la que hay dos participantes, representados por el pronombre personal y por el demostrativo. El análisis intuitivo induce a atribuir a y a la función de agente, y a y a la de paciente.
De otros criterios para identificar la función desempeñada por los participantes designados por los complementos en la situación, el más obvio es la forma: los elementos que desempeñan la misma función tienen normalmente la misma forma. Consideremos el ejemplo siguiente:

14. (Pl. Cri .. 54 c)
‘haciendo daño a esos a los que menos necesario era, a ti mismo, a tus amigos, a tu patria y a nosotras '.

Los elementos subrayados desempeñan la misma función; de ellos, y tienen la misma marca formal. Por su parte, sautñn , y no tienen la misma terminación, pero la gramática enseña que son también acusativos de otras declinaciones, lo que explica su forma morfológica distinta.
Otro criterio para identificar la función desempeñada en la oración por los constituyentes es el contenido léxico expresado por los mismos. Consideremos el ejemplo siguiente:

15. 
(Th. 1, 73, 4)
'afirmamos que en Maratón asumimos solos el riesgo contra el bárbaro'.

En 15, hay dos constituyentes en dativo: y . El contenido léxico expresado por los lexemas induce a atribuir al primero la expresión de la 'ubicación' y al segundo la de 'perjudicado', que tradicionalmente recibe el nombre de dativus incommodi .
También hay criterios distribucionales para identificar la función de los complementos en la oración o en el enunciado. U no es la coordinación. Los fundamentos que hacen utilizable el uso de la coordinación como procedimiento para identificar la función que desempeñan los elementos de una oración o un enunciado son los siguientes. Por una parte, los complementos coordinados suelen tener las mismas marcas, como en el ejemplo siguiente:

16.
(X. HG 1, 1, 1)
‘inmediatamente combatieron de nuevo lacedemonios y atenienses'

Por otra parte, la coordinación es el procedimiento gramatical que da lugar a una construcción sintáctica constituida por dos o más palabras, sintagmas, oraciones o enunciados que tienen los siguientes rasgos:
•  designan referentes (entidades, propiedades o situaciones) distintos;
•  están en el mismo nivel sintáctico de la jerarquía estructural enlazadas por un nexo no marcado (yuxtaposición coordinativa o asíndeton) o representado por una conjunción de coordinación (coordinación sindética);
•  expresan la misma función, aunque hay aparentes excepciones, como en el siguiente ejemplo, en el que se coordinan, no obstante, un sintagma preposicional que expresa 'extensión' y un acusativo de extensión:

17. (Pl. Prt . 336 a )
‘lo mismo que al principio me contestó con brevedad y a las propias preguntas '.

Teniendo en cuenta que los elementos coordinados presentan casi siempre la misma forma, uno se siente autorizado a proponer que desempeñan la misma función semántica en la oración o enunciado incluso cuando no presentan la misma forma. Veamos los siguientes ejemplos:  

18.a.
' ¿acaso, dijo, porque quieren dialogar con él solo o también con los demás?'
b (Hdt. 2, 150, 4)
‘salvo que no se hacía de noche , sino después del alba '.

En 18a el dativo sin preposición y el sintagma preposicional introducido con met‹ indican compañía, es decir, designan la entidad, generalmente animada, asociada a otra entidad, también animada, con la que colabora en el desarrollo de la acción o junto a la que se ve afectada por ella. El complemento de Compañía es sustituible por un elemento coordinado con el sujeto o con el objeto (cf. Juan salió a cenar con Eva o vi a María con su novio son sustituibles, respectivamente, por Juan y Eva salieron a cenar y por vi a María y a su novio ) cuando la relación semántica de ambos complementos con el verbo es idéntica; si no lo es, el complemento de Compañía no es sustituible por un elemento coordinado (cf. el acusado robó el banco con un cómplice , que no significa necesariamente lo mismo que el acusado y un cómplice robaron el banco ). En 18b, se coordinan dos sintagmas que expresan la función Tiempo, aunque difieren en que uno expresa la noción relacional de 'datación' y otro la de 'posterioridad'
El principio de que los complementos que expresan la misma función en el mismo nivel de la jerarquía sintáctica están coordinados tiene un reverso: los sintagmas nominales, pronominales y adverbiales, las oraciones subordinadas y los participios absolutos no coordinados desempeñan funciones diferentes, como en los siguientes ejemplos:

19. a. (S., Ai. 230)
'con mano demente matándolo a golpes de espadas sombrías'
b. (Hom., Il. 5, 291)
'Atenea enderezó el dardo hacia la nariz'

En 19a, hay dos complementos en dativo no coordinados que desempeñan funciones distintas. Los lexemas inducen a suponer que , que puede tener una interpretación no concreta, expresa modo, y que expresa instrumento. En 19b, el primer acusativo designa el paciente, y el segundo la dirección.
Los complementos que sirven como respuesta a preguntas parciales expresan la misma función. Por ejemplo, en 20 el sintagma expresado por con acusativo expresa la misma función que la oración subordinada que sirve como respuesta:

20.  (Ar., Nu. 58)
'¿Por qué... voy a llorar? Porque le pusiste una mecha de las gordas'.

También expresan la misma función los complementos que están en aposición y los pronombres correlativos que anuncian un complemento, expresado con frecuencia por una oración subordinada, como en los siguientes ejemplos:

21.a. (Pl. Cri . 53 b)
‘si vas a alguna de las ciudades más cercanas , a Tebas o a Mégara '.
b. (Soph., Ant. 19)
'por ese motivo, te estaba sacando, para que me oyeras sola'.

5. Conceptos de papel semántico, noción relacional y función semántica

Los referentes designados por los sintagmas nominales, pronominales y adverbiales se relacionan con su predicado de manera específica. Por ejemplo, la persona designada por ???? desempeña un papel semántico distinto con cada uno de los siguientes predicados:

22.
‘ayudo a / odio a / acompaño a / me apoyo en alguien'

Según el contenido léxico del predicado, el complemento en dativo designa la persona a la que alguien ayuda, odia, acompaña o en la que se apoya. Como todos estos participantes se expresan en dativo, se deduce que el morfema casual expresa un haz de papeles semánticos, entre los que están el ayudado, el odiado, el acompañado y aquel en quien uno se apoya.
Se denomina noción relacional al haz de papeles semánticos conectados conceptualmente y expresados por un mismo morfema. Por ejemplo, el dativo griego expresa, entre otras, las nociones relacionales de ‘beneficiario' (persona -y, en ocasiones, entidad inanimada- a la que se ayuda o beneficia); ‘perjudicado' (persona o entidad inanimada a la que se perjudica); ‘ubicación' (lugar en el que se desarrolla la situación). De la misma forma que un morfema puede expresar varias nociones relacionales, una noción relacional es expresada con frecuencia por medio de varios morfemas. Así, ‘ubicación' se puede expresar, entre otras marcas, mediante + y + dativo. Las nociones relacionales constituyen un número finito y cerrado, mientras que los papeles semánticos son infinitos, pues dependen de las combinaciones entre lexemas. Cada noción relacional se representa convencionalmente mediante un nombre que engloba el haz de papeles semánticos comprendidos en la noción relacional escrito entre comillas simples, como 'causa', 'fin', 'ubicación', 'simultaneidad', etc.
La función semántica es un haz de nociones relacionales conceptualmente conectadas que se codifica mediante uno o varios morfemas. Las funciones semánticas se representan convencionalmente por medio de un nombre que engloba la nociones relacionales comprendidas en la función escrito con mayúscula inicial: Instrumento, Paciente, Causa-Fin, etc. Los sintagmas nominales, pronominales y adverbiales que expresan la misma función semántica presentan las siguientes propiedades:
•  se coordinan si designan referentes distintos y están en el mismo nivel de la jerarquía sintáctica. La noción relacional expresada por los complementos coordinados puede no ser la misma, como en el siguiente ejemplo:

23. (Th. 2, 39, 4)
‘si deseamos afrontar peligros más por despreocupación que por afán de sufrimiento y no tanto por seguir las leyes como los modales viriles ...';

•  se emplean en aposición si designan el mismo referente o una parte del mismo referente:

24. (Hdt. 3, 47, 1)
‘el ( scil. peto) que les había enviado como presente Amasis, el rey de Egipto ';
b (Hom. Od . 8, 362-363)
‘llegó a Chipre , a Pafos '.

•  los correlativos cumplen la misma función que los correlacionados. Así, expresa causa final, como la subordinada introducida por en el siguiente ejemplo:

25. (Hom. Od . 3, 15 s.)
‘pues por este motivo has surcado el mar, para saber de tu padre ';

•  se pueden emplear como pregunta parcial y su correspondiente respuesta:

26. (Ar. Th . 868)
‘Pues bien, ¿ por qué estoy todavía vivo? — Por un descuido de los cuervos'.

6. Conceptos de función sintáctica y pragmática

En los enunciados no mínimos, es decir, constituidos por más de una palabra, cabe identificar las siguientes funciones sintácticas aparte de la de núcleo o predicado:
•  complemento: designa un referente que representa un participante y completa o precisa o modifica el contenido léxico expresado por el predicado;
•  modificador o determinante: el modificador atribuye una propiedad o un conjunto de propiedades a un referente, mientras que el determinante expresa que un sintagma nominal designa un referente determinado o indeterminado, específico o genérico, partitivo o no;
•  predicativo: atribuye una propiedad, generalmente transitoria, a un referente y esta se proyecta tanto sobre el núcleo de un complemento como sobre el predicado. Los predicativos pueden ser inherentes y no inherentes según el predicado del que dependan, como en se llama Gonzalo y llegó cansado, respectivamente;
•  nexo: relaciona elementos de un discurso constituido por uno o más enunciados.
Las formas personales de los verbos desempeñan siempre la función de enunciado o la de núcleo o predicado. Por su parte, las conjunciones, tanto de coordinación como de subordinación, sólo hacen la función de nexo.
A diferencia de las conjunciones, algunos adverbios, las partículas conectivas y los sintagmas preposicionales que pueden hacer la función de nexo hacen también la función de complemento, como muestran los siguientes ejemplos:

27. a (E. Heracl . 202-4)
'pues también es odioso elogiar demasiado'
b (Th. 1, 93, 2)
'y por eso iban deprisa, porque removían todo por igual'

En 27a es el nexo con la oración precedente, mientras que y desempeñan función de complemento del predicado. En 27b, por el contrario, es el nexo con la oración precedente.
Los complementos se pueden clasificar del siguiente modo:
•  inherentes: sujeto (primer complemento)
complemento directo (segundo complemento)
complemento régimen (segundo complemento)
complemento indirecto (tercer complemento)
•  no inherentes: complemento circunstancial
Los no inherentes no son previsibles y no pueden ser recuperados del contexto. Los inherentes son previsibles y, si no están explícitos, pueden ser recuperados del contexto a menos que el regente tenga sentido genérico. Por lo general, los complementos inherentes desempeñan las funciones semánticas más relevantes: Agente-Fuerza, Experimentador, Paciente y Resultado. El predicado impone más restricciones sobre los complementos inherentes que sobre los no inherentes.
Los complementos desempeñan funciones sintácticas distintas. Estas se definen por un conjunto de propiedades formales, semánticas, transformativas, por la frecuencia de aparición y por el carácter inherente o no inherente del complemento. En función de estos criterios se distinguen sujeto, complemento directo en acusativo si es un sintagma nominal o pronominal, complemento régimen en genitivo o dativo si es un sintagma nominal o pronominal, complemento indirecto y complemento circunstancial o adjunto. Todos menos el último son complementos inherentes. Las funciones sintácticas no se confunden con las funciones semánticas. Por ejemplo, el sujeto de los verbos de 28 desempeña las funciones semánticas indicadas entre paréntesis:

28. (Agente ), (Receptor ), ( P aciente ), (no tiene sujeto)

Los complementos pueden cumplir funciones comunicativas, que se denominan pragmáticas. Así, pueden constituir el tema de la comunicación, como los sintagmas subrayados en 29:

29. a Sobre esto , te diré lo siguiente
b El mono es un animal que vive en comunidades sociales
c (Hom. Il . 1, 1)
‘la cólera, canta, oh, diosa'.

O, por el contrario, pueden constituir el rema o la información que el emisor considera nueva, como el sintagma subrayado en 30:
 
30. ¿te has puesto mi abrigo? No, tu abrigo está en el tinte .

El tema suele encabezar la oración o enunciado y puede desempeñar cualquier función sintáctica, aunque la de sujeto es la más común. El rema también puede desempeñar cualquier función sintáctica y normalmente no ocupa la primera posición.

7. Estructura de la oración

La estructura de la oración está constituida por varios niveles o capas, que tienen una relación más laxa o menos estrecha con el predicado: predicación, proposición y enunciación. Estas últimas presentan la situación, mientras que la predicación representa la situación.
En la predicación, que constituye el nivel elemental de la oración, los complementos designan participantes y aportan información descriptiva sobre la situación; tienen, por tanto, valor representativo. En los niveles superiores, se sitúan los complementos con valor presentativo, es decir, los que aportan juicios del emisor sobre el contenido de la predicación (proposición) o sobre el propio acto de habla (enunciación). En la proposición, se codifica gramaticalmente la intención ilocutiva del mensaje. El comentario del siguiente ejemplo ilustra los contenidos que corresponden al nivel de la representación y al de la presentación:

31. (Hom. Il . 1, 1)
‘¡la cólera canta, oh, diosa, del hijo de Peleo, Aquiles!'

En el verso se representa una situación extralingüística referida al canto de la diosa sobre la cólera de Aquiles, hijo de Peleo (nivel representativo). El emisor presenta esa situación como un hecho no cumplido, pero susceptible de cumplirse, y como algo deseable (nivel presentativo): el emisor se dirige a la diosa y la instiga a realizar la situación representada.
Se denomina predicación al conjunto formado por el predicado y sus complementos. La relación sintáctica de los complementos con el predicado permite dividir la predicación en tres niveles: nuclear, básica y extendida.
El predicado consiste en una unidad léxica que expresa propiedades, situaciones o relaciones entre entidades. Selecciona el número, la forma y la función de sus complementos. Los predicados pueden ser verbales (cf. Juan corre ) o no verbales (cf. Juan es rubio ). El predicado impone restricciones sobre los complementos y sólo puede ser elidido bajo determinadas condiciones contextuales, como cuando el predicado de la predicación precedente es el mismo.
El significado del predicado no está sólo constituido por el lexema y los morfemas, sino también por sus eventuales complementos, que lo delimitan y precisan semánticamente. Así, Juan reside en Barcelona no designa la situación general de residir , sino la concreta de residir en Barcelona en lo que respecta a Juan ; esta situación concreta implica, entre otros rasgos, ausencia de movimiento, lo que permite el empleo de complementos locativos, como en Barcelona, y excluye otros, como los directivos.
La predicación nuclear está constituida por el predicado y los complementos inherentes, que son semánticamente previsibles a partir del predicado; en griego, los complementos inherentes no son de expresión obligatoria, como se observa en el contraste entre 32a, que tiene expresado el complemento inherente de 'ubicación' con , y 32b, que no lo tiene:

32. a. (Hom. Od . 19, 516)
‘yazgo en el lecho'
b. (S. Ai . 1206-1207)
‘yazgo abandonado así'.

Los complementos inherentes no expresados en la predicación se sobreentienden en el contexto, como el complemento directo de en el ejemplo 33:

33. (Pl. Chrm . 162 b)
‘¿Qué sería entonces el llevar a cabo los asuntos propios? ¿Lo puedes decir?
Por Zeus que yo no lo sé —dijo él'.

Los complementos inherentes pertenecen a la predicación nuclear; son el sujeto, el complemento directo y el complemento régimen y el complemento indirecto. El predicativo puede ser inherente o no inherente. El sujeto es el único complemento con el que el verbo concuerda, por lo que puede ser llamado primer complemento. Consideramos segundo complemento tanto al complemento directo como al complemento régimen, expresado en genitivo, en dativo, mediante adverbios o sintagmas preposicionales.
La predicación básica está constituida por la predicación nuclear más los complementos no inherentes del predicado. Estos complementos expresan básicamente las siguientes funciones y nociones relacionales: Procedencia, ‘ubicación', ‘extensión', Beneficiario-Perjudicado, Frecuencia-Periodicidad, ‘datación' , ‘duración', Instrumento, Compañía, Modo y Causa-Fin.
Los complementos adjuntos, a diferencia de los inherentes, no se sobreentienden cuando no se expresan. Así, en 34a hay un complemento de modo, que no se sobreentiende en 34b:

34. (Th. 1, 120, 5)
‘y todavía más ( scil. decisiones) se tornaron vergonzosamente en lo contrario'.
b (Th. 4, 12, 3)
‘hacia ese resultado se tornó la fortuna'

La predicación extendida está constituida por la predicación básica más los complementos no inherentes que modifican a la predicación en su conjunto. La presencia en la oración de estos complementos apenas está condicionada semánticamente por el predicado. Los complementos que pertenecen a la predicación extendida coinciden en parte con los de la básica y expresan Beneficiario-Perjudicado, Causa-Fin, Frecuencia-Periodicidad y ‘datación'.. El Beneficiario-Perjudicado es distinto del Receptor, como en te di un regalo para tu hijo y en el siguiente ejemplo griego, donde soi se refiere al 'beneficiario' y al Receptor:

35. (X., Cyr. , 8,4,24)
'a ti... te daré un marido para tu hija'

Algunos complementos pueden aparecer en dos niveles distintos. Así, en 36a hay dos complementos de 'ubicación' no coordinados, que en consecuencia deben estar en dos niveles jerárquicos diferentes, es decir, en el de la predicación básica y el de la predicación extendida:

36. a en la estación , la besó en los labios
b (Th. 2, 2, 1)
‘ en el décimoquinto año , un grupo de tebanos entró en Platea de Beocia durante los primeros momentos del sueño '.

En 36b, y expresan ‘datación' y se sitúan, respectivamente, en la predicación extendida y en la básica. Los complementos de la predicación extendida suelen aparecer en posiciones periféricas de la oración.
Frente a los complementos de la predicación nuclear y de la predicación básica, que quedan siempre bajo el ámbito de la negación (cf. no vi a Eva, sino a Ana), los de la predicación extendida se ven afectados por ella de manera distinta. Así, en el soldado no luchó por la patria , puede entenderse que el soldado no luchó por la patria, sino por sus intereses particulares, o que el soldado no participó en la lucha por la patria.
Se denomina proposición al conjunto formado por la predicación extendida y por los elementos que expresan juicios del emisor referidos al contenido de la predicación, a la organización de dicho contenido y a la función ilocutiva. En griego, se sitúan con frecuencia en el nivel de la proposición sobre todo algunos adverbios y oraciones subordinadas que expresan: a) el juicio sobre el valor de verdad de la predicación; b) el juicio crítico del emisor sobre las normas de conducta que afectan a los participantes; o c) la organización del contenido de la predicación:

37 (Pl. Chrm . 172 c)
‘ tal vez sea así, dijo'.
b (X. Ath . 3, 7, 2)
‘ forzosamente habrá pocos ( scil. jueces) en cada tribunal, a no ser que se constituyan pocos tribunales';

c.(Pl. Ap . 18 a )

‘es justo que me defienda, en primer lugar , contra las primeras acusaciones falsas contra mí y frente a los primeros acusadores y después , frente a las últimas y los últimos'.

Se denomina enunciación al conjunto formado por la predicación y los complementos que expresan juicios del emisor a) sobre la finalidad, b) sobre la causa del acto de habla, o c) sobre la organización del discurso. Sobre todo algunos adverbios y determinadas oraciones subordinadas se integran con frecuencia en el nivel de la enunciación:

38. a.
(Hdt. 1, 159, 4)
‘sí, doy la orden, para que perezcáis antes por vuestra impiedad '.
b (Hom., Il. 4, 31 ss.)
'¿Qué daños tan grandes te hacen Príamo y los hijos de Príamo, porque con vehemente furor te obstinas en devastar la bien edificada fortaleza de Ilio ?'
c. (D. 24, 14)
‘ en resumen , pareció que había hablado conforme a las leyes y fue absuelto'.

Las oraciones subordinadas hipotéticas expresan una condición a) para que se cumpla la predicación, o b) para que el contenido de la principal sea cierto, o c) para que el acto de habla sea relevante, según estén en el nivel de la predicación, de la proposición o de la enunciación:

39. a.
'si hace eso, voy'
b
(Pl., Phdr. 228 a )
'si yo desconozco a Fedro, es que me he olvidado de mí mismo'
c
(Plt., Smp. 220 d)
'y si queréis en las batallas... ninguno... a mí me salvó (excepto Sócrates)'

8. Conclusión

Este artículo presenta una discusión sobre algunos conceptos aplicados a la sintaxis del griego antiguo, haciendo uso de la bibliografía reciente. En primer lugar, justifica las razones por las que la lingüística del griego clásico es inseparable de la filología. En segundo lugar, expone el concepto de enunciado y de sintagma aplicados a la sintaxis del griego clásico. En tercer lugar, expone brevemente algunos criterios distribucionales empleados para identificar las funciones desempeñadas por los complementos en las oraciones. A continuación, expone los conceptos de papel semántico, noción relacional, función semántica, función sintáctica y función pragmática. Finalmente, resume la estructura en niveles o capas que manifiesta la oración.

Notas

* Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, número BFF2000-0376. Agradezco también a mis compañeras de la Universidad Autónoma de Madrid, Luz Conti y Helena Maquieira, haberme permitido hacer uso en estas páginas de ideas expuestas en nuestra Sintaxis del griego clásico , Madrid 2003, donde se puede encontrar una exposición más detallada y fundamentada de las ideas presentadas aquí.

Bibliografías en internet:

M. Buijs: http://www.let.uu.nl/hist/goac/bgl/

Varios profesores de la Universidad de Sevilla: http://clasica10.us.es/andromaca/blg/blg.htm

Á. Martínez Fernández: http://webpages.ull.es/users/amarfer/didacticastx.html#bibliografia1

Libros sobre sintaxis griega 1991-2003

1. Adrados, Francisco Rodríguez (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid.         [ Links ]

2. Biraud, Michele (ed.) (1991): Études de syntaxe du grec classique, Nice.         [ Links ]

3. Cooper , III, Guy L. (1998): after Karl Wilhelm Krüger , Attic Greek Prose Syntax I-II (basadas, respectivamente, sobre Griechische Sprachlehre für Schulen I. Über die gewöhnliche vorzugsweise die attische Prosa 2. Syntax, Berlin, 1873 5 ; y Griechische Sprachlehre für Schulen II.1. Poetische-dialektische Syntax, Berlin, 1871), Ann Arbor.         [ Links ]

4. Crespo , Emilio, Conti , Luz, Maquieira , Helena (2003): Sintaxis del griego clásico, Madrid.         [ Links ]

5. Devine , Andrew M. - Stephens , Laurence D. (2000): Discontinuous Syntax: Hyperbaton in Greek, Oxford.         [ Links ]

6. Dik, Helma, (1995): Word Order in Ancient Greek. A Pragmatic Account of Word Order Variation in Herodotus, Amsterdam.         [ Links ]

7. Duhoux, Yves (1992, 20022 ): Le verbe grec ancien. Éléments de morphologie et de syntaxe historiques, Louvain-la-Neuve.         [ Links ]

8. Hummel, Pascal (1993): La syntaxe de Pindare, París.         [ Links ]

9. Jacquinod, Bernard (ed.) (1994): Cas et prépositions en grec ancien, Saint-Etienne.         [ Links ]

10. Jacquinod, Bernard (ed.) (1999): Les complétives en grec ancien, Saint-Etienne.         [ Links ]

11. Jacquinod, Bernard (ed.) (2000): Études sur l'aspect chez Platon, Saint-Étienne.         [ Links ]

12. Luraghi, Silvia (1996): Studi su casi e preposizioni nel greco antico, Pavia.         [ Links ]

13. Martínez Vázquez, Rafael - Ruiz Yamuza, Emilia - Fernández Garrido, M.ª Regla (1999): Gramática funcional-cognitiva del griego antiguo I. Sintaxis y semántica de la predicación, Sevilla.         [ Links ]

14. Meier-Brügger, Michael (1992): Griechische Sprachwissenschaft I-II, Berlin-New York.         [ Links ]

15. Menge, Hermann – Thierfelder, Andreas – Wiesner, Jürgen (199910): Repetitorium der griechischen Syntax, Darmstadt.         [ Links ]

16. Murcia Ortuño, Francisco Javier (1999): Sintaxis de las inscripciones griegas de Éfeso, Amsterdam.        [ Links ]

17. Rijksbaron, Albert (1991): Grammatical Observations on Euripides' Bacchae, Amsterdam.        [ Links ]

18. Rijksbaron, Albert (1984, 19942 , 20023 ): The syntax and semantics of the verb in classical Greek. An introduction, Amsterdam.         [ Links ]

19. Rijksbaron , Albert, (ed.) (1997): New Approaches to Greek Particles. Proceedings of the Colloquium Held in Amsterdam, January 4-6, 1996, to Honour C.J. Ruijgh on the Occasion of his Retirement, Amsterdam.         [ Links ]

20. Sauge, André (2000): Les degrés du verbe. Sens et formation du parfait en grec ancien, Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Wien.        [ Links ]

21. Sicking, C. M. J. & Van Ophuijsen, J. M. (1993): Two Studies in Attic Particles Usage. Lysias and Plato, Leiden-New York-Köln.        [ Links ]

22. Sicking C. M. J. & Stork, Peter (1996) : Two Studies in the Semantics of the Verb in Classical Greek. Leiden-New York-Köln.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License