SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Homeric ResponsesHistory of Western Performance Space índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) v.12  La Plata ene./dic. 2005

 

RESEÑAS

Ute Heidmann (Dir.) y Otros. Poétiques Comparées des Mythes. De l´Antiquité à la Modernité. En Hommage à Claude Calame. Editions Payot Lausanne, Suisse, 2003, 257 pp.

El presente volumen reúne la mayor parte de las exposiciones de un seminario de posgrado interdisciplinario dedicado a las Poétiques comparées des mythes, a cargo de Claude Calame y Ute Heidman, organizado por la Université de Lausanne entre el año 2000 y el año 2001 y algunos estudios resultantes del seminario de posgrado dedicado al Discours sur la nature et la culture humaine: des mythes de la création aux manipulations génetiques, a cargo de Jean-Michel Adam, Claude Calame, Neil Forsyth y Ute Heidmann, en el año 2003, realizado en la misma Universidad.
El título del volumen colectivo por alusión al libro que Claude Calame consagró a la poética de los mitos en la Antigua Grecia constituye por sí mismo una definición y designa las diferentes maneras de recurrir a los mitos griegos y de usarlos en géneros discursivos diversos presentes en la actualidad. Tras la breve reseña que, a modo de prefacio, realiza Ute Heidmann, el artículo inaugural a cargo de Claude Calame, Fabrications du genre et identités politiques en comparaison: la création poétique de Thésée par Bacchylide, enfoca el tratamiento que el Ditirambo 17 de Baquílides concede a un episodio especial del héroe nacional de la Atenas clásica, Teseo. Calame aporta un estudio comparativo diferencial entre la relación etiológica de Teseo y su madre Amfitrite - una legitimación de la política expansionista de Atenas en el Egeo- y los procesos narrativos e iniciación de la fabricación el hombre o de la mujer adulta orillas del Sépik. Calame presta especial atención a la cuestión de género planteada en el poema, asociada con un relato lineal en que coinciden tiempo del narrar y tiempo narrado. Además descubre, que el Ditirambo 17 está atravesado por una isotopía erótica bajo el signo de Afrodita, que constituye el elemento sobre el que se establece la comparación con culturas de Nueva Guinea. Para Calame, es la relación entre el espacio ficcional del poema y el espacio real de su ejecución; entre enunciado narrativo, enunciado de la enunciación y la situación de comunicación la que conduce al perfil temporal en los niveles intra y extradiscursivo.
En (Ré)écritures Anciennes et Modernes des Mythes: la comparaison pour méthode. L´exemple d´Orphée, Ute Heidmann propone un análisis comparativo basado en los principios del análisis del discurso, de tal manera que aplica el principio de comparación diferencial a dos (re)escrituras del mito de Orfeo: el texto virgiliano del final de las Geórgicas y un poema de Rose Ausländer de 1979. La inclusión del mito de Orfeo al final de las Geórgicas de Virgilio en conexión con una falta cometida por el apicultor semidiós Aristeo -quien debe soportar el castigo por ello- plantea una situación paralela a la del poeta Galo -amigo de Virgilio, llevado a la muerte por Augusto. El mito transmite de manera críptica la relación problemática entre los poetas y el poder.
Con dos milenios de distancia, el poema "Orpheus und Eurydike" de Rose Ausländer desplaza los elementos virgilianos del mito de Orfeo en una invocación lírica en el contexto posterior al holocausto. Su figura de Orfeo mudo, expresa la situación de comunicación imposible de quien debe expresarse en la lengua de su exterminador. La conclusión de Heidmann, ratifica la definición de mito expresada por Calame en Poétique des mythes dans la Gréce Antique, es decir que el mito no es mera intriga, sino que posee una dimensión enunciativa y antropológica, y lo que diferencia sus (re)escrituras -como el estudio de los textos propuestos demuestra- son las modalidades de la puesta en discurso y la construcción del sentido que son tributarios de parámetros lingüísticos, individuales, sociológicos, históricos y culturales.
En su artículo, Surgissement / Détournement de Mythes dans la pratique poétique, Sylviane Dupuis propone un análisis del mito desde el punto de vista del escritor como figura del proceso de creación, ya que la creación literaria le parece un proceso de re-escritura y subversión de lo heredado. Mito y poema constituyen, para la escritora, una forma de pensamiento paradojal surgido de las profundidades de la psique. Al oponer las nociones de artista y artesano, analiza sus poemas "Delphes des trois fois" publicado en D'un lieu l'autre (1985), que sugiere un camino iniciático a través del antiguo sitio de Delfos; Figures d'égarées (1989) y Géométrie de l'illimité (2000), concebidos según una arquitectura laberíntica, que recuperan el mito de Teseo y el Minotauro. En cada poemario analizado, la escritora rastrea las huellas del racionalismo cristiano que lee el citado mito alegóricamente, como un enfrentamiento entre salvador y monstruo maligno; así como rastrea la función del mito como universalización de experiencias humanas particulares. En definitiva, el mito proporciona al escritor moderno las figuras o relatos propios de la economía humana del deseo y de la violencia que aún nos resultan necesarios. A pesar de haber sido devaluado por el racionalismo occidental, el mito proporciona una forma de pensamiento poético que expresa las tensiones entre los aspectos claros y oscuros de la realidad y suministra al poeta la posibilidad de incluir una polifonía a través de sus figuras.
El artículo de David Bouvier, Quand le poète était encore un charpentier... Aux origines du concept de Poésie propone tomar distancia de la interpretación tradicional de poiein, que atribuye al concepto una definición evolutiva de la poesía. Poiein fue aplicado inicialmente a actividades técnicas y, luego, fue utilizado como expresión de una actividad producto de la inspiración. Según Bouvier, la poesía homérica ya conocía esta tensión entre los dos modelos de concepción de la actividad poética implícitos en el verbo mencionado. Aunque las primeras ocurrencias de los términos poíesis, poíema y poietés corresponden al siglo V a.C., resulta difícil determinar las razones por las cuales se sustituyó el concepto de aedo por el de poeta y cómo se pasó de la noción de canto divino a canto fabricado. Bouvier rastrea los primeros usos de poiein con el sentido de "componer" y los halla en Teognis, aunque cree ver los indicios de una tecnología poética en el "hacer" de Hefesto al fabricar el escudo de Aquiles, un "hacer" obviamente equiparable al del narrador homérico. Al aplicar su argumento a Odisea, propone a Odiseo como el sujeto más frecuente del verbo poiein en este poema. Más aún, como héroe narrador y héroe hacedor, Odiseo resulta el modelo del poeta del porvenir. Según Bouvier estas diferencias entre Ilíada y Odisea, no corresponden a una evolución sino a dos modelos antagonistas de poesía.
En Poétiques Comparées: De l´Aphrodite de Sappho à la Venus d´Horace, Olivier Thévenaz analiza el modo en que la difusión de la poesía de Safo ha actuado -a través del canon alejandrino- en el contexto de la poesía latina. Horacio varió la epifanía ritual de Afrodita en la poesía sáfica al convertirla en expresión de una tradición lírica, en la invocación inicial a la inspiradora de la poesía de amor en el contexto específico del libro IV de sus Odas. Tanto la Oda a Afrodita de Safo, como la Oda IV.I de Horacio comparten una estructura tripartita y Thévenaz se detiene en las diferencias entre ambos poemas: si el poema de Safo admite una lectura como himno "clético"; la oda horaciana puede ser leída como un himno, no "clético" sino "apopémptico". En definitiva, cada (re)escritura del mito se funda en una dialéctica semejante a la horaciana; su Afrodita, más que hablar de amor habla de poesía, reintegra elementos que parecía rechazar.
Jacqueline Fabre-Serris aborda en La fabrication de l´humain dans les Métamorphoses d'Ovide la cuestión de la transgresión, regularmente asociada a esta creación. La narración ovidiana de la formación de las razas humanas, de la aparición de grupos humanos y, finalmente, de una estatua convertida en mujer viviente, permite un recorrido por el mito de Prometeo y por mitos relacionados con la fundación o perpetuación de una ciudad, como la Tebas de Cadmo, o la Egina de Eaco. Aunque Ovidio insiste en la pietas como condición para la fabricación de lo humano, en todos los casos míticos que cita, se halla implícita la violación de alguna interdicción divina. De igual modo, a través de la figura de Pigmalión, enamorado de la estatua que ha creado, Ovidio plantea la problemática de la relación entre el artista y su obra. Para J. Fabre-Serris, Ovidio encuentra en Pigmalión la concreción del deseo íntimo del artista: crear lo humano a partir de sus propias concepciones y para satisfacer sus aspiraciones más profundas.
Le Prométhée de 1816: Frankenstein et ses compagnons littéraires sirve aNeil Forsyth para analizar la traducción del Prometeo de Esquilo realizada por Percy Shelley y sus efectos en el propio Prometeo de Shelley, en la novela Frankenstein, or the Modern Prometheus de Mary Shelley y en el poema también titulado Prometeo de Lord Byron. El propósito de Forsyth es demostrar que esta coincidencia de intereses entre los autores citados se producen sobre todo por una inquietud de Mary Shelley al analizar los efectos de la ideas prometeicas del siglo de las luces en el nuevo modo de pensamiento expresado por el Romanticismo. De tal manera, el personaje mítico unas veces expresa a un héroe revolucionario, otras veces al imperial Napoleón y otras expresa el temor implícito en toda creación humana de producir lo monstruoso. Efectivamente, a través del subtítulo de Mary Shelley a su novela, la idea de la modernidad de Prometeo, involucra el aspecto fáustico de nuestra civilización racional, que busca un saber ilimitado y teme no poder imputar la responsabilidad en el surgimiento de un monstruo a un dios, sino sólo al ser humano.
Du Récit au Rocher: Prométhée d'après Franz Kafka a cargo de Jean Michel Adam y Ute Heidmann realiza el análisis filológico de un texto de Kafka, que figura en un cuaderno de 1917-1918, titulado Prometeo por el editor Max Brod, quien lo incluyó en el volumen Beim Bau der Chinesischen Mauer de 1931. Para Adam y Heidmann, el texto tiene el carácter de poema en prosa y las decisiones de Max Brod, su primer editor han sido desacertadas, sobre todo, en cuanto a la puntuación. Los autores del artículo centran su análisis en la estructura enunciativa del texto y en su composición de cuatro microrrelatos sobre Prometeo a los que Kafka adjunta su propia versión: un Prometeo víctima del poder totalitario de los dioses, al punto de olvidar las verdaderas razones de su tortura. La vinculación del mito con las batallas finales de la Primera Guerra Mundial resulta inevitable.
En L'Art de l'Oubli. Construction de la Mémoire et Narration Historique, Monder Kilani analiza las nociones de memoria y olvido, conmemoración, historia y mito. El análisis recorre además, las prácticas discursivas de historiadores y antropólogos que se insertan en un presente determinado e implican la memoria de la comunidad ideológica o científica a la cual pertenecen. Desde este punto, de vista el mito juega un papel fundamental, ya que constituye el sustrato temporal de innumerables producciones sociales, culturales y económicas, tales como la dialéctica pasado-presente. Kilani aplica este valor del mito a la construcción de la narración histórica basada en la memoria de los sobrevivientes de campos de concentración. Las dificultades suscitadas en el historiador que realiza el relato permiten a Kilani definir lo que él considera "deber de memoria", la construcción de una memoria social que incorpora el recuerdo individual.
El Postface a cargo de Jean Michel Adam en representación del Groupe de Recherche interdisciplinaire en Analyse Comparée des Discours, proporciona un balance de los efectos de la tarea de Claude Calame entre los años 1984-2003, que constituye el mejor homenaje. La exposición de las innumerables tareas realizadas por el homenajeado, tales como la organización de seminarios de posgrado, la dirección de doctorandos, la organización de coloquios y de sendas publicaciones, describe claramente su actuación en la promoción del pensamiento y su injerencia en la concepción enunciativa y pragmática del análisis del discurso que constituye la base de los estudios propuestos. Por otra parte, estas palabras finales contienen definiciones metodológicas e ideológicas fundamentales. Resulta obvio el reconocimiento a las ideas de Todorov que subyacen a la defensa de la interdisciplinariedad de manera de evitar la dilución ecléctica de los conocimientos tanto como la dispersión relativista. El enfoque de los textos incluye en su base una teoría de la traducción, cuya unidad no es la palabra sino el texto, e implica, en consecuencia, una teoría del discurso que define los principales campos de investigación abordados: el análisis de los géneros del discurso y de la textualidad, la aproximación discursiva y comparada de mitos y relatos, el abordaje de los aspectos pragmáticos de la literatura griega largamente subestimados, así como la reconcepción de la retórica clásica, etc.
El Postface expone fehacientemente la dimensión intelectual de Claude Calame, inspirador inagotable de las investigaciones propuestas y pretende animar a otros investigadores a proficuas reflexiones acerca de la validez de los fenómenos enunciativos en el campo de las múltiples facetas del análisis del discurso.

Graciela Cristina Zecchin de Fasano

Universidad Nacional de La Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons