SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13Parabasi di Aristofane: Acarnesi, Cavalieri, Vespi, UcceliEl EdipoRey de Sófocles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) v.13  La Plata ene./dic. 2006

 

RESEÑAS

Esquilo, Orestéia, I, Agamêmnon. Texto traducido por Jaa Torrano, Sáo Paulo, Iluminuras, Colección Dionísias, 2004, 223 pp.
Orestéia, II, Coéforas. Texto traducido por Jaa Torrano, Sáo Paulo, Iluminuras, Colección Dionísias, 2004, 154 pp.
Orestéia, III, Eumênides. Texto traducido por Jaa Torrano, Sáo Paulo, Iluminuras, Colección Dionísias, 2004, 152 pp.          

La reciente edición de la Orestéia de Ésquilo de Jaa Torrano proporciona a los interesados en el estudio de la tragedia griega clásica una herramienta de considerable valor académico. La presentación de la obra, que reproduce el espíritu de la trilogía trágica, consiste en una entrega de la obra de Esquilo en tres tomos, donde cada uno de los volúmenes brinda la edición bilingüe (griego-portugués) de una de las tragedias que componen la única trilogía conservada de la época clásica. Cada tomo, a su vez, consta de un enriquecedor estudio preliminar en el que se abordan problemáticas claves para la comprensión del drama esquileo.
La publicación cristaliza el fruto de una extensa investigación en la que el estudioso de la USP, Brasil, se ha dedicado a la producción de Esquilo y, en particular, a la Orestíada.
Los tres tomos comienzan con los "Agradecimientos" y un apartado denominado "Créditos" en el que se detallan publicaciones de artículos y conferencias previas a la edición, referentes a cada drama, y que conforman partes parciales del presente estudio.
El primer volumen inicia la serie con una introducción a la trilogía en su conjunto, "A Dialética Trágica na Orestéia de Ésquilo", en la que se especifican los objetivos contemplados para el análisis posterior. El autor sostiene que en la trilogía se conjugan cuatro puntos de vista y cuatro grados de verdad a saber: el punto de vista o el grado de verdad propio de los Dioses, el de los Daímones, el de los Héroes y el de los hombres, habitantes de la ciudad-estado. En medio de esta pluralidad de perspectivas y de niveles de verdad, se instaura la dialéctica trágica, prefilosófica, encargada de indagar el sentido humano, el sentido heroico y el pertinente a los daímones de la justicia divina dispensada por Zeus y compartida por los hombres en la pólis.
Por su parte, el hecho de presentar la traducción al portugués, en versos libres, reviste una doble finalidad: por un lado, ejemplificar, concretamente, la interpretación que se propone el estudio crítico de la Orestíada, en tanto paradigma de una teoría de la tragedia; por otro lado, establecer la traducción metódica y sistemática de la trilogía de Esquilo, atendiendo al sistema de imágenes y de nociones míticas que, expuesto en el conjunto de la obra, pone de manifiesto el pensamiento mítico y político del dramaturgo.
Bajo el título "SACRALIDADE E VIOLÊNCIA. ESTUDO DE AGAMÊMNON" da comienzo el estudio preliminar de la primera tragedia de la trilogía. En el "Proêmio", el especialista reitera los objetivos generales de este estudio hermeneútico y puntualiza las temáticas a atender en el análisis específico de Agamenón. La oposición del ritualismo griego entre el sacrificio ofrecido a los dioses olímpicos y aquellos reservados a los dioses ctónicos aparece en la tragedia en sus dos formas y, en ambas ocasiones, los sacrificios devienen en crímenes "hediondos": primero, el asesinato de Ifigenia a manos de su padre como inmolación a Ártemis; luego el asesinato ejecutado por Clitemnestra y presentado por ella como dedicado a Zeus Subterráneo y a las Erinias. ¿Cuáles son los vínculos que relacionan esos crímenes a la experiencia de lo sagrado para que se intente justificarlos?¿En qué consiste esta experiencia de lo sagrado, que se vincula a crímenes tan escabrosos? Estos son los interrogantes que se propone develar este estudio en los siguientes capítulos: "A Vigilância Noturna", "A Armada Ausente", "O Auspício das Águias", "O Hino a Zeus", "O Jugo da Coerçâo", "A Voz de Hefesto", "O Grande Altar de Justiça", "O Arauto", "O Nome e o Nume", "Vindo o Regressário Dia", "O Vaticínio do Coraçâo", "O Diálogo com o Nume", "Tirania ao rés do Visíbel", "O Pacto com o Nume", "O Tirano e sua Sombra". Finalmente, "Mito e Dialética na Tragédia Agamêmnon de Ésquilo" en el que, a modo de cierre, se ofrece un análisis en el que se retoman las instancias fundamentales del estudio a fin de dar una interpretación global de Agamenón.
En "Sinopse do Estudo da Tragédia Agamêmnon de Ésquilo", Torrano ofrece la estructura de la tragedia con los principales núcleos de acción de cada sección.
Constituyendo la segunda parte del tomo, se ofrece el Agamenón de Esquilo en la versión bilingüe (griego-portugués). Precede al texto una "Nota Editorial" en la que se especifica que el texto base para esta traducción es el de J. D. Denniston y D. Page, excepto unos pocos versos, perfectamente determinados, en los que se prefirieron las opciones de otras ediciones.
Concluyen el volumen las "Referências Bibliográficas", donde se detallan, en primera instancia, las ediciones consultadas y, por último, una serie de autores de artículos y de libros dedicados a la primera pieza de la trilogía.
El segundo volumen, dedicado a Coéforas, repite la estructura del primero. Luego de los "Agradecimientos" y los "Créditos", se da paso al estudio preliminar de la tragedia bajo el título "HERÓI E HONRAS HERÓICAS. ESTUDO DE COÉFORAS". Torrano comienza planteando que en el drama aparecen problemáticas concernientes tanto a denominaciones y a nociones propias del pensamiento mítico y religioso griego, como a la estructura misma de la tragedia en tanto género literario, a las cuales se buscará responder a lo largo de este examen. Agrupa estas cuestiones en tres órdenes: 1) la relación en que se encuentran en esta tragedia Dioses Olímpicos y Dioses Ctónicos, Zeus y el rey muerto, tomando en consideración las diversidades de sus ámbitos ontológicos; 2) la naturaleza de Apolo y de las Erinias y la de la relación entre ambos en la obra; 3) respecto del coro, su naturaleza y su función. Si el mismo está conformado por esclavas de guerra, por qué se identifica con los valores aristocráticos y la misión de Orestes. Si el coro representa, en general, a los ciudadanos, qué liga a este coro con los horizontes y perspectivas de la pólis ateniense del siglo V. Los capítulos en los que se expondrán y discutirán estos interrogantes son: "Hipóteses", "A Prece de Orestes", "Justiça e Noite", "As Palabras e as Libaçóes", "Os Indícios e o Reconhecimento", "O Combate da Águia e da Serpente", "O Pranto pelo Morto", "O Sonho Fatídico", "Justiça e Erínis", "O Hóspede da Hora Tardia", "A Prece a Zeus Pai", "O Olho do Palácio", "A Verdadeira Joven de Zeus: Justiça", "Entre Apolo e as Visíveis e Invisíveis Erínies". Nuevamente, "Sinopse do Estudo da Tragédia Coéforas de Ésquilo" provee al lector la estructura que Torrano nos brinda del drama, con una breve síntesis del contenido de cada parte de la pieza.
En una segunda instancia, el volumen proporciona el texto de Coéforas. En este caso, la "Nota Editorial" advierte que la traducción responde al texto propuesto por A. F. Garvie. Al finalizar la tragedia se adiciona un "Apêndice: Prólogo" en el que se ofrece una traducción alternativa del mismo, siguiendo el texto establecido por M. West.
El libro concluye con las "Referências Bibliográficas" respetando las características del primer tomo.
El último tomo se reserva el estudio y la reproducción del texto de Euménides. TEOLOGIA TRÁGICA. ESTUDO DE EUMÊNIDES es el título del análisis que precede al texto. En "Deuses Olímpios e Ctônios" el editor subraya las problemáticas que plantea la tragedia y que serán materia de análisis en las páginas siguientes. Las cuestiones se resumen en tres puntos: 1) En el Prólogo, la oposición entre Apolo y las Erinias sustituye la armonía entre dioses olímpicos y ctónicos ejemplificada en la sucesión del trono mántico. Esta antítesis, afirma Torrano, se desenvuelve en el plano mítico como un problema teológico, es decir, como la oposición entre las naturalezas opuestas y excluyentes de Apolo y las Erinias; en el plano social, como un problema político, el de las relaciones entre dos contrapuestas concepciones del derecho y la justicia reivindicadas por esos dioses antinómicos. 2) En segundo lugar, la antítesis entre Apolo y las Erinias, se desdobla como oposición entre dioses "nuevos" y dioses "antiguos", lo que en el plano mítico y teológico implica la controversia de diversas temporalidades divinas y humanas, y en el plano social y político denota diferentes cuestiones relativas a la justicia y a la distribución del poder. 3) Por último, merece atención la naturaleza y función del coro. Si en esta tragedia el coro está conformado por las Erinias, hijas de la Noche, formas de no ser, se pregunta el autor cómo podría representar a los ciudadanos de la pólis y así relacionarse a horizontes y perspectivas de la pólis ateniense del siglo V. Si el coro de la primera tragedia tiene carácter contemplativo, por qué y cómo en Euménides el coro se convierte en uno de los agentes del drama que interviene de manera tan decisiva en todo el desenvolvimiento de la acción. Estos interrogantes buscarán respuesta a lo largo del estudio en una serie de capítulos cuyo orden respeta la cronología de la acción dramática: "Teología como Theogonía", "O Despertar das Fúrias no Santuário de Apolo", "Entre o Antigo Ícone e a Presença de Atena", "As Duas Faces da Funçâo Coral", "A Instituiçâo do Tribunal no Areópago por Atena", "Herologia e Política", "As Honras das Veneráveis". Como en los tomos anteriores, la "Sinopse do Estudo da Tragédia Eumênides de Ésquilo" precede a la presentación bilingüe del texto. Asimismo, en la "Nota Editorial" se aclara que, en este caso, el texto base reproducido y traducido es el propuesto por A. H. Sommerstein, excepto en cuatro casos en los que también se indican las versiones adoptadas. De la misma manera que en los tomos I y II, la obra se completa con las "Referências Bibliográficas".
Resulta una experiencia sumamente enriquecedora para todo aquel que se interese en la obra de Esquilo, en particular, y del teatro griego, en general, detenerse en esta publicación que ofrece una completa y novedosa visión de la trilogía del dramaturgo, al tiempo que nos proporciona una traducción fidedigna y coherente con la propuesta interpretativa. La edición constituye un aporte valiosísimo para nuestra comprensión del teatro de Esquilo y, por esta razón, alentamos a su autor para continuar la tarea iniciada en esta entrega.

Graciela Noemí Hamamé

Universidad Nacional de La Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons