SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Aristofane e la poetica dell'ingiuriaEnsaios sobre Eurípides índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) v.14  La Plata ene./dic. 2007

 

RESEÑAS

ANDRÉ MALTA. A salvagem perdiçao: erro e ruína na Ilíada, Odysseus, Sao Paulo, 2006, 422 pp.

María del Pilar Fernández Deagustini

Universidad Nacional de La Plata

Este libro constituye la publicación de la tesis doctoral del autor, profesor de lengua y literatura griegas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Pablo, y propone, tanto a homeristas como al público no especializado, una interpretación de Ilíada que toma como eje de análisis la compleja noción de áte , un concepto fundamental para la comprensión del universo moral y religioso de la poesía homérica.
Como manifiesta Malta en la presentación de su obra, su objetivo es "definir o estatuto do pecado na Grécia Antiga", idea concentrada en el término áte , que el autor, acertadamente, traduce como "perdición". Reconociendo la complejidad del concepto, Malta procura trasladar al portugués su plurisignificación, y encuentra en perdiçao un vocablo que permite designar, tal como áte en la Grecia Antigua , no sólo el error heroico, sino también el estado de ceguera en que es cometido y, principalmente, la ruina que provoca. El estudio de esta noción ética tan fundamental se presenta, de esta manera, como una fecunda posibilidad de esclarecer, desde este enfoque específico, el significado general de la visión épica del mundo, en tanto permite comprender con claridad las complejas relaciones entre el hombre y la divinidad.
La tesis consta de tres partes. La primera, "Os sentidos da perdiçao", comprende, a su vez, dos capítulos. Por un lado, "A traduçao por `perdiçao'", en el que, en primer lugar, se analiza el amplio alcance semántico del término antiguo, que abarca tres momentos de extravío humano, principio/acto-estado/consecuencia-castigo; en segundo lugar, se justifica la elección del término moderno, "perdición" (perdiçao), para reemplazar áte : un sustantivo femenino, capaz de nombrar a la divinidad homónima, cuyo sufijo -ción (- ao ) indica no sólo el resultado, sino también la propia acción de "perderse". Por otro lado, "O mito da perdiçao" se organiza a su vez en cuatro sub-apartados cuyos títulos reflejan a la perfección el contenido del capítulo en su totalidad: "Um significado para `mito'", "A perdiçao entre os homens", "A responsabilidade: humana e divina" y "A perdiçao e as súplicas". El capítulo consiste en el abordaje descontextualizado de los pasajes específicos que tratan la noción de áte en el poema y constituyen, según el autor, no meras alegorías, sino un mito etiológico: 9. 496-514, el famoso discurso directo de Fénix sobre las súplicas y la perdición, y 19.78-144, el discurso directo apologético de Agamenón. La etiología de la que informan los pasajes, según el autor, es doble: explican que hay áte entre los hombres porque ellos erran y que hay áte sólo entre los hombres, ya que únicamente ellos, y no los dioses, erran. Asimismo, el capítulo destina un espacio sustancial al estudio de las litaí (súplicas), concentrando la atención fundamentalmente en el sentido de reparación inherente al acto de suplicar: quien comete un error debe subsanarlo por medio de la súplica, ofreciendo un resarcimiento. De esta forma, las litaí curan totalmente la áte . Sin embargo, tal como expresa el discurso de Fénix, dos posibilidades se abren para el suplicado: si respeta la súplica, será acompañado por el favor divino, mientras que, si la rechaza, áte se llegará al suplicado para que pague por la injuria. Áte es, entonces, una adecuada reacción del númen ante una inadecuada acción humana. Los dos pasajes de los cantos 9 y 19 que permiten reconstruir el pequeño mito de áte se convierten, según la propuesta de esta tesis, en capaces de iluminar el mito mayor de Ilíada , revelando las oscuras relaciones entre la frágil humanidad y la perenne divinidad. Sin duda, esta primera parte logra demostrar el profundo y metódico trabajo de investigación realizado por Malta, reflejado fundamentalmente en la exhaustividad de la bibliografía vinculada a los conceptos homéricos áte y litaí .
La segunda parte, "A Perdiçao na Ilíada ", constituye el análisis textual del tema de la áte , organizado en cuatro capítulos, los dos primeros introductorios. "A perdiçao no princípio da trama" estudia los acontecimientos que, dentro de la cronología del Ciclo Troyano, son presentados como anteriores a los relatados en Ilíada . "A açao no poema: um panorama" presenta brevemente el desarrollo argumental de la obra, haciendo hincapié en su particular tratamiento de la temporalidad. Los otros dos capítulos, "A perdiçao de Agamenón: Cantos 1 a 9" y "A perdiçao de Aquiles: Cantos 9 a 24", sustentados por un riguroso trabajo de traducción, se focalizan en el análisis del "mecanismo litaí-áte ", fundamentalmente (aunque no únicamente) en relación a Agamenón, jefe supremo, y a Aquiles, guerrero supremo, los dos principales héroes aqueos del poema, envueltos ambos en la riña que desencadena la acción. En el primero de ambos capítulos, el autor muestra cómo el engaño del Atrida se contrapone a la lucidez de Aquiles, mientras que en el segundo, la lucidez recobrada por Agamenón comienza a contraponerse al engaño del Pelida. Agamenón no respeta la súplica de Crises y luego repara su error contra Aquiles en el "Canto de la embajada", porque allí sus súplicas constituyen la oferta de reparación que cura la áte ; Aquiles no respeta la súplica de Agamenón y luego repara su error aceptando la súplica de Príamo. En estos casos de súplica en que está en juego la reparación de un error, según el discurso de Fénix en el canto 9, hay posibilidad de que el hombre se cure de su perdición y se libre de su dolencia. La sabiduría demostrada por Agamenón en el Canto 19 al reparar su exceso, afirma Malta, es la misma que demuestra Aquiles en el Canto 24. De este modo, de acuerdo con lo expuesto acerca de la Parte I , queda establecida una relación humana entre, de un lado, lité , la súplica (asociada específicamente a la humilde situación de reparación de un error), y de otro lado áte , perdición (asociada al soberbio no- reconocimiento de un error), en un mecanismo por el cual el rechazo de la súplica lleva a la perdición, y la perdición sólo se cura por la súplica.
La tercera parte comprende el trabajo de traducción de tres de los veinticuatro Cantos del poema, 1, 9 y 16, y la revisión del 24, publicado por el autor con anterioridad. Esta selección de Cantos, justificada por Malta en la presentación de la tesis, obedece a dos razones: por un lado, respeta un criterio temático, porque los cuatro contribuyen significativamente a la arquitectura trágica del poema y son episodios decisivos para la interpretación de áte que se propone. Por el otro, observa un criterio estructural, porque su equidistancia los señala como los pilares narrativos de la acción: los Cantos 1 y 24, en las extremidades, corresponden al desencadenamiento y la resolución de la trama; 9 y 16, los Cantos centrales, constituyen los dos grandes giros de la acción. De este modo, la estructura de Ilíada queda dividida en tres grandes partes, 1-9; 9-16 y 16- 24. A la traducción de los pasajes mencionados se agregan, intercalados, los resúmenes de los otros Cantos, que resultan de suma utilidad y subrayan el afán de Malta por ampliar el público lector de este libro y por poner a la épica griega antigua al alcance de todos.
La tarea de traducción revela la preocupación rítmica del autor, ya que elige el camino de la versificación. El metro propuesto intenta encontrar, en la lengua brasilera, uno equivalente al hexámetro griego: una línea de 14 a 17 sílabas que descansa sobre una base de dos redondillas mayores, sin cesura. El metro, como aclara Malta, no tiene tradición heroica en el Brasil, pero su carácter popular y su proximidad con la prosa lo convierten en la elección más atinada. Más allá de esta decisión, es preciso destacar el mérito del método de investigación empleado, que manifiesta la indisociable relación entre la indagación filológica y la interpretación literaria, poniendo en diálogo, permanentemente, análisis y traducción.
El extenso y profundo trabajo de esta tesis se completa, para los homeristas, con las minuciosas notaciones que acompañan cada capítulo y una vasta bibliografía sobre el final. Para el público no especializado, también se anexan una tabla de transliteración, un glosario y un apartado con indicaciones de lectura, que se suman al claro y fluido lenguaje con que el autor expone esta prolija y rigurosa investigación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons