SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Elencuadre de la Pítica IV de Píndaro IFiloctetes: Sófocles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Synthesis (La Plata)

versão On-line ISSN 1851-779X

Synthesis (La Plata) vol.16  La Plata set. 2009

 

RESEÑAS

ALBERTO BERNABÉ. Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología, Abada Editores, Madrid, 2008, 411 pp.

María del Pilar Fernández Deagustini

Universidad Nacional de La Plata

Este frondoso y delicioso libro compila un gran repertorio de "lecturas" mitológicas, tal como ha decidido llamarlas su autor, con la pretensión de quitarles la acostumbrada solemnidad de las publicaciones académicas. En la presentación, Bernabé manifiesta haberse propuesto tres objetivos al proyectar esta obra, nutrida de diversos trabajos anteriores que ha decidido dar a conocer en esta publicación única y totalizadora: podar sus investigaciones previas de sus rasgos más eruditos y técnicos; poner el acento sobre los propios mitos y no tanto sobre las reflexiones o interpretaciones, que ofrece sólo como herramientas para el mejor acercamiento del lector; y hacer del agregado de aproximaciones diversas un conjunto coherente. Todas sus aspiraciones, después de leer las más de cuatrocientas páginas que componen este libro, se cumplen en un recorrido ameno y fascinante a través de mitos griegos conocidos y otros no tan divulgados, como los órficos, combinado con la riquísima mitología del Próximo Oriente.
El libro consta de cinco partes, cada una organizada en distintos capítulos cuyos contenidos están dispuestos en breves apartados prolijamente titulados. Los capítulos se componen, en su mayoría, de la recopilación de un mito traducido por el propio autor junto con su correspondiente comentario y, finalmente, un colofón que retoma y concluye las líneas desarrolladas.
La Primera Parte, "Cosmogonías y teogonías", reúne cinco capítulos. "Mitos del nacimiento del mundo: cosmogonías" funciona como introductorio, dado que en él se explica qué es una cosmogonía, se enuncian sus rasgos y tipos característicos y se discriminan sus posibles funciones. Los cuatro capítulos restantes toman cada uno distintos textos cosmogónicos y se titulan, respectivamente: "La cosmogonía de Hesíodo", "Una cosmogonía órfica", "La cosmogonía de Epiménides" y "Una cosmogonía cómica (Aristófanes, Aves 685 ss.)".
La segunda parte, titulada "Mitos y literatura", agrupa otros cinco capítulos. En "Temas míticos de la épica griega arcaica perdida", el autor, sin evitar el debate acerca de la diferencia de calidad entre esta épica y la homérica, manifiesta escoger el ciclo épico como muestrario de la mitología griega porque considera que "permite ver la enorme variedad de propósitos con los que un mito puede ser enunciado, desde el puro goce estético hasta el interés especulativo y la propaganda política". Finalmente, esboza allí una clasificación de los mitos en "cíclicos", "genealógicos", "teogónicos", "especulativos", "de viajes", "de afirmación nacional" y "humorísticos". En el segundo capítulo, "El nacimiento de Atenea en la literatura griega arcaica", se presenta una recopilación de los testimonios del alumbramiento de la diosa y se analiza el por qué de las variaciones y coincidencias que se presentan en ellos. En "Teseo en la poesía arcaica y clásica: politización de un mito" el autor analiza las sucesivas configuraciones de la leyenda de Teseo a partir de las fuentes poéticas más antiguas, concretamente épicas y líricas de época arcaica y clásica, de las que concluye, curiosamente, que Teseo no aparece como protagonista hasta que el personaje adquiere dimensión política en la Atenas del siglo VI. "Los mitos de los Himnos Homéricos: el ejemplo del Himno a Afrodita", título del cuarto capítulo, ofrece una síntesis de los rasgos que se han atribuido en los últimos años a los mitos de los Himnos y, luego, se centra en el análisis de uno de ellos, el dedicado a la diosa Afrodita. El último capítulo de esta parte, "Mujeres locas, mujeres asesinas: contrafiguras de la mujer ideal en los mitos griegos", se ocupa, por un lado, de los mitos de mujeres que provocan la muerte de otro presas de la locura dionisíaca, el de las hijas de Minias y el de las Bacantes; por el otro, de dos heroínas cuyo crimen es resultado de una decisión calculada, Medea y Clitemnestra.
Bajo el amplio título "Orphica", la tercera parte está compuesta por tres capítulos. "Nacimientos y muertes de Dioniso en los mitos órficos" toma, como expresa el título, el mito central de las creencias órficas, sobre el que se despliegan las distintas versiones, la "antigua", "la de influjo egipcio" y "la de las Rapsodias", y se propone una interpretación novedosa acerca de la versión órfica de la muerte del dios, como afirma Bernabé, "dejando hablar a las fuentes". El segundo capítulo, titulado "La tela de Penélope: ¿hubo un mito órfico sobre Dioniso y los Titanes?", pretende ser, como explica el autor, una "metáfora de las alternativas de construcción y destrucción a que este mito se ha visto sometido por los estudiosos a lo largo de la historia", fundamentalmente dos de ellos, Brisson en 1992 y Edmonds en 1999. Bernabé analiza en este capítulo los episodios del mito reexaminando las fuentes y aprovechando las interpretaciones antiguas para reconstruir el paradigma y concluye, finalmente, que este mito no es una construcción del siglo XIX, sino que procede de sectores religiosos marginales y poco difundidos de la Grecia antigua. En el capítulo final, "Orfeo, el músico transgresor", se examina el mito de Orfeo a partir de las versiones latinas de Virgilio y Ovidio, fuente de información primordial sobre el personaje, y distintas alusiones griegas. Se consideran las referencias a su patria de origen, a su famosa habilidad musical, su vínculo con el mito de los Argonautas, el mito del rescate de Eurídice, episodio central en las versiones latinas, las distintas versiones acerca de su propia muerte y las distintas interpretaciones del mito (naturalista, historicista, sus rasgos chamanísticos, entre otras), así como los paralelos del mito de Orfeo con otros de mundos lejanos y con los elementos característicos del cuento popular. El capítulo condensa, en definitiva, las múltiples y muy diversas lecturas de este mito griego, considerándolo en toda su complejidad.
"Mitos griegos y mitos del Próximo Oriente" es la rúbrica elegida para nombrar la cuarta parte, que no sólo es la más extensa, sino también la más curiosa, dado que trata acerca de los influjos orientales en la mitología griega y abre nuevos caminos en el conocimiento de esta última, al situarla en un nuevo contexto y plantear nuevos interrogantes a partir de la advertencia de similitudes entre ambas culturas mitológicas. El primer capítulo, "Influencias orientales en la literatura griega: reflexiones metodológicas", introduce esta parte y expone los problemas del método y sus dificultades prácticas, pero, fundamentalmente, aporta la propuesta del autor acerca de los factores que deben tenerse en cuenta en el análisis de los préstamos. Los restantes capítulos, tal como lo reflejan sus títulos, ofrecen un importante repertorio de mitos del Próximo Oriente y su análisis comparativo con la mitología griega: "El dios que desaparece en mitos griegos y del Próximo Oriente"; "Generaciones de dioses y sucesión interrumpida: el mito hitita de Kumarbi, la Teogonía de Hesíodo y la del Papiro de Derveni"; "Ventajas e inconvenientes de la anarquía: el mito hitita del dios KAL y sus paralelos en Hesíodo"; "La lucha contra el dragón en Anatolia y en Grecia: el viaje de un mito"; "Himno Homérico a Deméter 43- 46: adaptación de un motivo anatolio"; "Un mito etiológico anatolio sobre el Tauro (CTH 16) en Nono (Dionisíacas 1.408s.)" y "El viaje del alma al Más Allá: un paralelo entre hititas y órficos".
La última y quinta parte, titulada "Las difusas fronteras del mito", ofrece tres capítulos que abordan la complejidad de este problema de definición. "Mitos al amor de la lumbre: temas míticos en el cuento popular" explora los límites poco nítidos entre mito y cuento, problematizando el intento de buscar las características diferenciales en cuanto a temas, personajes, función y forma, considerando también aspectos sociológicos, cronológicos y culturales. "Mito y epopeya en los orígenes de la historiografía griega" muestra el solapamiento entre lo mítico y lo histórico a través del análisis del género épico, que entre los siglos VIII y VI a. C. satisfizo el interés histórico de los griegos. Luego, el capítulo examina el tránsito de estas formas pre-historiográficas hacia las verdaderas obras históricas y cita algunos ejemplos que demuestran este cambio gradual. Por último, el problema de la definición de mito se trata en "Mito y filosofía: caminos de ida y vuelta", donde se trazan las analogías y diferencias entre discurso mítico y discurso racional, exploración que se plasma en un ejemplo que permite observar un nivel del mito inmediatamente anterior, según el autor, al pensamiento racional: se trata de siete versos llamados Las Ciprias, pertenecientes a un poema del siglo VII a. C. Luego, se analiza el surgimiento de la especulación racional en la obra de Tales de Mileto, se esbozan las condiciones históricas que facilitan este fenómeno y se especula acerca de las actitudes de los griegos ante los mitos. Finalmente, se da cuenta de los diversos modos en que se relacionan mito y lógos recorriendo ejemplos concretos en los que puede verse el vínculo entre estas formas de ver el mundo que coexistieron, se interrelacionaron y complementaron durante siglos.
Sobre el final del libro, en "Epílogo: consideraciones finales", el autor retoma brevemente todas las cuestiones desarrolladas. La obra se cierra con un útil "Índice de nombres" organizado en dos secciones, una que reúne los "Mitológicos y literarios; personajes de cuentos" y otra complementaria que agrupa los "Personajes históricos, autores antiguos y pasajes citados".
Sin lugar a dudas, este amplio trabajo constituye mucho más que "lecturas" de mitologías: resulta ser un compendio exhaustivo que despliega y aúna en una única y amena obra las múltiples miradas que pueden adoptarse a la hora de abordar el conocimiento acerca de los Dioses, héroes y orígenes del mundo.

Para una correcta visualización de los artículos de Synthesis se recomienda tener instalada la fuente Palatino Linotype.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons