SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Glória Braga Onelley. A ideologia aristocrática nos Theognidea, Editora da UFF, Niterói, 2009, 160 pp.Paula Da Cunha Corrêa. Um Bestiário Arcaico. Fábulas e imagens de animais na poesía de Arquíloco, Editora Unicamp. 2010, 526 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Synthesis (La Plata)

Print version ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) vol.18  La Plata Jan./Dec. 2011

 

RESEÑAS

Zelia de Almeida Cardoso y Adriane Da Silva Duarte (Orgs.). Estudos sobre o teatro antigo, Alameda Casa Editorial, São Paulo, 2010, 275 pp.

María del Pilar Fernández Deagustini

UNLP - CONICET

En la presentación de este libro, la Dra. Zelia de Almeida Cardoso relata el largo y próspero camino que un grupo de emprendedores colegas ha recorrido para llegar a este resultado impreso. En julio de 2002, las dos organizadoras de la publicación, con el ánimo de congregar estudiosos de arte dramática greco-latina, crearon y lideraron en la Universidad de São Paulo un equipo de investigación denominado "Estudos sobre o Teatro Antigo", conformado por doctorandos del Programa de Posgrado en Letras Clásicas de la misma universidad. Con el tiempo, el proyecto creció y en su desarrollo fomentó numerosas actividades que se sumaron a las reuniones mensuales iniciales. Con la finalidad de divulgar, por medio de conferencias y palestras, los trabajos presentados y discutidos en los encuentros, fue realizado un primer coloquio en agosto de 2006, cuyo título evoca la primera parte de esta publicación, " Apáte e ilusão no teatro greco-latino", y un segundo evento en abril de 2008 cuyo tema, "O masculino e o feminino no teatro greco-latino", da nombre al eje temático de la segunda parte. Ambos coloquios fueron enriquecidos con la presencia de especialistas invitados que aportaron sus investigaciones sobre estos asuntos. Las conferencias, palestras y comunicaciones presentadas en los coloquios dieron origen a esta colección de artículos que conforma la primera publicación del grupo de investigación. En cada parte, los trabajos se presentan según el orden cronológico de los autores estudiados: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Plauto y Séneca.
El primer artículo de " Apáte e ilusão no teatro greco-latino" es "'O fraudulento logro de Deus': a noção de ápate na teologia de Ésquilo" del Dr. Jaa Torrano (FFLCH/ USP). Allí el autor analiza primero por qué y cómo el concepto de ápate integra la teodicea prefilosófica y mitológica de Esquilo en las dos tragedias donde esta noción aparece, Suplicantes y Persas, asociándola a otros conceptos importantes, hybris y áte. Luego, estudia cómo el hecho de comprender este sentido esquiliano de ápate ayuda a entender la crítica de Platón a los poetas en República 2.
El segundo artículo, de una de las organizadoras de esta colección, Adriane da Silva Duarte, se titula "Um relato enganoso na Electra de Sófocles". La autora se propone examinar el papel del discurso falaz de Orestes en la escena de reconocimiento por su alto grado de elaboración y porque permite ser comparado con las versiones de Esquilo en Coéforas y de Eurípides en la tragedia homónima. A continuación, "A ápate nas Traquínias de Sófocles", del Dr. Orlando Luiz de Araújo de la Universidad Federal de Ceará, también analiza la construcción del engaño en esta tragedia en sus distintos modos: las metamorfosis del dios-río Aqueloo, los relatos falsos y las profecías de los oráculos.
Dos son los artículos de esta parte dedicados al estudio de la tragedia euripidea. En "Ilusão e representação na Helena de Eurípides", la Dra. Maria Cecília de Miranda Nogueira Coelho (FFLCH/ USP) propone una lectura gorgiana de la pieza, opuesta a la tradicional tendencia de lectura platónica. Según su planteo, los conceptos de "ilusión" y "representación" cobran otro sentido en la tragedia a partir de una innovadora noción de eídolon que no implica necesariamente la referencia a una realidad falsa e ilusoria. El doctorando Wilson A. Ribeiro Júnior (USP), en el artículo titulado " Mechanaí e outros enganos nas Ifigênias de Eurípides" describe algunos engaños explícitos en ambas tragedias y el vocabulario asociado a ellos y discute un engaño no explícito de cada una de ellas: en Ifigenia en Tauris, la discusión en torno a si los griegos presenciaron la sustitución de Ifigenia por la gama durante el sacrificio; en Ifigenia en Aulis, las verdaderas intenciones de Menelao detrás de la alteración de su comportamiento después de interceptar la segunda carta de Agamenón.
Otros dos artículos sobre el teatro latino exploran este mismo eje temático. En "Ilusão e engano em Plauto", la Dra. Isabella Tardin Cardoso de la Universidad Estadual de Campinas, luego de realizar una revisión crítica respecto del concepto moderno de "ilusión" (ápate), propone abordar el estudio de este tema en las obras plautinas examinando los momentos de ruptura de este efecto estético para inferir, a partir de allí, la definición del concepto en el comediógrafo latino. Para ello, observa los elementos más comúnmente apuntados como interferencias en el efecto ilusorio: la mención o alusión a Roma o características romanas y la referencia directa a elementos teatrales. El segundo artículo, "Fraudes e falácias nas tragédias de Sêneca" de la Dra. Zelia de Almeida Cardoso, presenta un recorrido a través del engaño en las tragedias senequianas deteniéndose especialmente en Troyanas, donde advierte una verdadera tipología del disfraz. La tragedia, según la autora, es el "mosaico de la falacia" porque allí Séneca no se limita a explorar los engaños explícitos que constituyen el material básico de la intriga, sino que, como filósofo estoico, se ocupa además de la ilusión del amor, del poder y la religión, que alcanzan a todos los hombres.
La segunda parte de esta publicación, titulada "O masculino e o feminino no teatro greco-latino", también se inaugura con un artículo de Jaa Torrano, en este caso, "Ío! Condição feminina, humana e heroica: o itinerário de Ío em cena e no mitologema". El trabajo explora la construcción de la figura de Zeus en la escena de Ío del tercer episodio de Prometeo encadenado y la reflexión que ella motiva en el tercer estásimo para mostrar cómo este mitologema acerca el punto de vista que completa el sentido del juego entre Zeus y Prometeo. En la presentación de Zeus en el discurso enemigo, según Torrano, "desde el lado izquierdo", se cuela la figura de Zeus Salvador que rescata a Ío con un simple toque. Zeus es, desde esta perspectiva, padre de su descendencia y del libertador de Prometeo.
El segundo artículo del Dr. Orlando Luiz de Araújo, "Entre monstros e heróis: o lugar do feminino em As Traquínias de Sófocles", muestra cómo la acción de esta tragedia se desarrolla en dos esferas que están continuamente en tensión: el afuera y el oîkos, lo masculino y lo femenino, Heracles y Deyanira. El autor de este trabajo propone que el desencuentro de ambos personajes, que llevó a la crítica a ver la falta de unidad dramática de la pieza, es justamente un recurso teatral utilizado por Sófocles para discutir la relación entre dos personas que viven en espacios distintos y realzar los conflictos que la institución del matrimonio puede generar.
"Héracles e o feminino ameaçado: a tragédia de Mégara e Dejanira" de la Dra. Maria Cristina Rodrigues da Silva Franciscato (USP) estudia cómo Heracles, el gran civilizador, el destructor de monstruos, resulta paradójicamente monstruoso en las dos tragedias que protagoniza: en Traquinias de Sófocles y en Heracles de Eurípides, el héroe constituye un peligro para su esposa y la fuente de destrucción para los suyos.
"Paradigmas do sacrifício humano em Eurípides" de Wilson A. Ribeiro Júnior es el último artículo dedicado al género trágico. En él se estudia el tema del sacrificio humano no sólo en los dramas conservados, sino también en los fragmentos que nos han sido legados. Luego de realizar un breve excurso acerca del sacrificio animal, el autor recorre el corpus euripideo con la finalidad de reconocer los paradigmas que inspiraron al dramaturgo en la composición de tragedias con ese tópico, según Ribeiro, siempre asociado al mismo subtema: el beneficio para la comunidad. Para ello, separa el análisis de los sacrificios femeninos de los masculinos y distingue en ambos dos patrones: el del sacrificio voluntario y consumado y el del sacrificio involuntario y no consumado.
La comedia griega antigua tiene una importante presencia en esta segunda parte, con tres artículos. El primero, "O feminino em Aristófanes: uma ausência em Cavaleiros ?" de la Dra. Ana Maria César Pompeu (Universidad de Ceará), observa la participación femenina en cada una de las comedias con un detenimiento especial en Caballeros, en la que la autora señala la presencia indirecta del género. El segundo, "Duas cenas de travestimento em Aristófanes" de Adriane da Silva Duarte, propone un análisis de dos pasajes, uno del prólogo de Tesmoforiantes y otro del prólogo de Asambleístas, con el propósito de verificar cuáles eran los elementos determinantes para la construcción de la idea de género en la Grecia clásica haciendo hincapié en precisar la imagen proyectada para cada sexo. El tercero, "Mica e Parente: uma análise sobre o poder feminino em As Tesmoforiantes " de la Maestranda Milena de Oliveira Faria (FFLCH/USP), analiza los discursos de estos dos personajes y muestra cómo Aristófanes, a partir de un juego de travestimiento e inversión, coloca en escena a la Asamblea y el Tribunal masculinos en un universo femenino, el ritual de las Tesmoforias, para señalar el momento de crisis de las instituciones democráticas atenienses. Asimismo, estudia la crítica del comediógrafo a Eurípides.
El último trabajo corresponde a la tragedia latina: "Sêneca: a construção psicológica das mulheres nos cantos corais de As Troianas " de Zelia de Almeida Cardoso, que, como indica su título, analiza la función de los cantos corales en las tragedias de Séneca en general y la construcción de los personajes femeninos, particularmente en Troyanas. Para esto último, la autora examina las intervenciones del coro desde una perspectiva totalizadora, observando en ellas el uso especial del léxico y cuestiones del aspecto formal y estilístico, como el ritmo, la sonoridad y las imágenes poéticas, sin descuidar los contenidos significativos del discurso o sus funciones metateatrales.
Ciertamente, la presente publicación no sólo es una irrefutable prueba de que cada lectura constituye un trabajo de exégesis infinito, sino que, principalmente, nos enseña los provechosos resultados que se alcanzan al adoptar la costumbre de la discusión en reuniones académicas, incentivándonos a conservar y continuar este camino interminable de la interpretación de los clásicos greco-latinos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License